jueves, 5 de julio de 2018

Agencia Fides 05072018










Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 05-07-2018







News


AMERICA/BRASIL - Nueva misión orioniana para responder a la emergencia pastoral y humana de los prófugos venezolanos

Pacaraima (Agencia Fides) – Pacaraima, estado y diócesis de Roraima, pequeña ciudad en la frontera con Venezuela, es la principal puerta de entrada por tierra a Brasil para el pueblo venezolano que huye de una situación terrible, que se ha empeorado recientemente debido a las lluvias y a las consiguientes inundaciones. En esta ciudad está viendo la luz una nueva iniciativa misionera de la ópera Don Orione para recibir y apoyar espiritualmente a los refugiados venezolanos: Una verdadera marea de hombres, mujeres y niños que necesitan todo. Llamado "Corazón sin fronteras", el proyecto involucra a las provincias religiosas ‘orionianas’ de América Latina, bajo la coordinación del grupo del grupo del norte de Brasil.

Según la información enviada a la Agencia Fides, el religioso orioniano don José Sebastián Barros da Silveira (del norte de Brasil), se encuentra ya en el sitio; y el próximo mes otro orioniano, don Miguel Alberto Fernández (Argentina) se le unirá para trabajar junto con el párroco local, don Jesús López Fernández de Bobadilla, misionero español fidei donum. El equipo orioniano, además de trabajar con la comunidad en la misión de evangelización, tiene la ardua tarea de dar la bienvenida y ayudar a aquellos que están cruzando la frontera, especialmente los pueblos indígenas que huyen del hambre, la falta de servicios sanitarios y de la marginación.

La nueva misión fue establecida tras el apelo lanzado por el Director general de la obra Don Orione, Don Tarcisio Vieira, quien subrayó que "hoy, nosotros somos Don Orione. ¿Qué respuesta daremos al pueblo venezolano en nombre de nuestra identidad como hijos del gran apóstol de la caridad, padre de los pobres y benefactor de la humanidad sufrida y abandonada?"."Sentimos el clamor –explica Don Vieira- de la dramática situación del pueblo venezolano, que masivamente está atravesando la frontera brasileña en busca de mejores condiciones de vida. En el confín entre las dos naciones estamos presenciando una verdadera emergencia pastoral y humana, y por ello, de acuerdo con el obispo de Roraima, Mons. Mário Antonio da Silva, decidimos aceptar este nuevo reto".

Don Thomazella y Don Josumar Rodinei Dos Santos, directores de las dos provincias oronianas brasileñas, después de visitar Pacaraima para dar inicio a la nueva misión, dicen: "Desde finales de 2015 Roraima ha recibido un creciente número de inmigrantes venezolanos que entran en Brasil a través de la ciudad de Pacaraima. Huyen del hambre, el desempleo y la falta de servicios de salud. Su primer objetivo es la capital del estado de Roraima, donde llegan después de caminar casi 200 kilómetros, arrastrando sus maletas, llevando su equipaje y creyendo en tiempos mejores". (SL) (Agencia Fides 05/07/2018).



AMÉRICA/NICARAGUA - Las fuerzas pro gobierno mantienen el asedio de iglesia en el municipio La Trinidad

Managua (Agencia Fides) – Han pasado más de 40 horas de la irrupción de las fuerzas pro gubernamentales en Estelí, para asediar la iglesia del municipio La Trinidad, a pesar de las denuncias de sacerdotes y obispos. "Condeno el ataque en Estelí a periodistas del canal de televisión Merced de la diócesis de Matagalpa. Extiendo mi solidaridad a Mons. Álvarez y a los periodistas. Es intolerable atentar contra la libertad de prensa", escribió Mons. Silvio Báez, auxiliar de Managua, en Twitter para informar qué estaba sucediendo.
El mismo cardenal Leopoldo Brenes, Arzobispo de Managua, condenó las agresiones contra los periodistas y denunció el asedio de la iglesia: "Desde Estelí me dicen que la iglesia parroquial La Candelaria, en el municipio La Trinidad, Estelí, está rodeada por los miembros policía nacional y por grupos paramilitares, causando terror en los sacerdotes y los fieles que están adentro. Hago un llamado a la dirección de la Policía Nacional para suspender esta acción de disturbio y de violencia, y dejar que los fieles puedan regresar a sus hogares", escribió en un comunicado enviado a Fides

El martes, 3 de julio cerca de 40 camiones con material antidisturbios y hombres armados y encapuchados llegaron a La Trinidad, departamento de Estelí, a 124 km al norte de Managua, para desmantelar un bloqueo organizado por manifestantes en la carretera internacional y detuvieron a varios jóvenes, llevándolos lejos de sus casas. Según la prensa local, un miembro de las fuerzas del gobierno fue asesinado, pero el gobierno sólo ha destacado la reapertura de la vía. Según organizaciones de derechos humanos, varios manifestantes fueron gravemente heridos.

Secondo le fonti di Fides, la violenza delle forze governative ha iniziato a perseguitare i membri locali della Chiesa cattolica. Non solo hanno preso di mira sacerdoti e seminaristi, fermati per strada con falsi pretesti di effettuare controlli, ma anche l'assedio alla chiesa della Trinidad è stato gestito con molta violenza e con l’intenzione di impedire la comunicazione con i fedeli che vi si trovano dentro, perlopiù giovani, che si erano rifugiati in chiesa per sfuggire agli arresti. Per il Vescovo della diocesi di Matagalpa, Mons. Rolando José Álvarez Lagos, le autorità accusano queste persone come se "fossero una società terroristica". Resta il fatto che hanno iniziato a portare i giovani nelle caserme e nelle carceri senza motivo.

Según las fuentes de Fides, la violencia de las fuerzas del Gobierno ha comenzado a rondar a los miembros locales de la iglesia católica. Tienen como objetivo a sacerdotes y seminaristas, a quienes detienen en la calle con falsos pretextos de efectuar controles. Asimismo, el asedio de la iglesia de La Trinidad fue realizado con mucha violencia y con la intención de evitar la comunicación con los fieles que estaban allí; en su mayoría jóvenes, que se refugiaban en la iglesia para huir de la detención. El obispo de la diócesis de Matagalpa, Mons. Rolando José Álvarez Lagos, señala que las autoridades acusan a esas personas como si “fuesen una sociedad terrorista". Todo esto sin contar que han empezado a llevar a los jóvenes a cárceles y cuarteles sin razón.

Ayer en Managua, cientos de nicaragüenses formaron una cadena humana para pedir la dimisión del Presidente Daniel Ortega y obtener justicia para las más de 300 personas asesinadas en las protestas. El diálogo nacional se ha reanudado, pero todavía se espera una respuesta del gobierno sobre temas fundamentales: Detener la violencia y convocar elecciones anticipadas.
Nicaragua está atravesando la mayor crisis sociopolítica desde los años 80, que hasta ahora ha causado más de 300 muertos y más de 2.500 heridos, según la Asociación Nicaragüense Por los Derechos Humanos (ANPDH). Las protestas contra el gobierno iniciaron el 18 de abril (ver Fides 28/04/2018) después del anuncio de las reformas de la seguridad social, y más tarde se convirtieron en una petición de renuncia del Presidente, con once años en el poder, y acusado de abuso y corrupción. (CE) (Agencia Fides, 5/07/2018)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario