ÁFRICA/ETIOPÍA- “La historia de la Asociación nos indica el
camino para el futuro”, dice el secretario general de la AMECEA
|
|
Addis Abeba (Agencia Fides) - “Reflexionemos sobre lo que
tenemos en común y sobre lo que podemos hacer juntos para construir una
Iglesia fuerte en nuestra región”, es la invitación del padre Ferdinand
Lugonzo, Secretario General de la Association of Member Episcopal
Conferences in Eastern Africa (AMECEA) pronunciada durante su intervención
en la décimo novena asamblea plenaria del organismo que congrega a las
Conferencias Episcopales del África Oriental y que se desarrolla en Addis
Abeba (ver Fides 16/7/2018).
El padre Lugonzo recuerda que la AMECEA ha sido la primera asociación de
este tipo que fue creada en todo el mundo. La primera asamblea plenaria de
la AMECEA se desarrolló en Dar es Salaam, Tanzania, en 1961. En aquella
ocasión los obispos fijaron siete objetivos todavía válidos, destaca el
padre Lugonzo quien recuerda que la filosofía original de la asociación es
“pensar globalmente y actuar localmente”.
“Tras haber reflexionado sobre los siete puntos de la agenda, es necesario
delinear una estrategia a largo plazo para la Iglesia en África”, destaca
el Secretario General de la AMECEA.
El primer punto se refiere a la Iglesia y los medios de comunicación.
Durante la asamblea se está trabajando en torno a la creación de una
televisión regional, de una cadena de radio y de una imprenta para promover
la evangelización de la región. Otros puntos de la jornada son la formación
espiritual de los sacerdotes diocesanos, la necesidad de un centro para la
renovación pastoral y la formación permanente, la posible creación de una
universidad regional, la adopción de programas de autoabastecimiento, el
futuro de las escuelas católicas y la educación católica y la justicia y la
paz en la región. En su intervención monseñor Telesphore George Mpundu,
arzobispo emérito de Lusaka, Zambia, recordó el papel de las pequeñas
comunidades cristianas que surgieron en la República Democrática del Congo
para alcanzar con los años otros estados de la AMECEA. Monseñor Mpundu
animó a demostrar el interés de los unos por los otros tanto a nivel
nacional como regional y global empleando una estrategia a largo plazo para
la evangelización y para involucrar más a los laicos en las actividades de
la Iglesia. “Tenemos que reflexionar también sobre cómo apoyar a las
mujeres para que desarrollen un papel importante en el desarrollo de la
Iglesia”, concluyó.
(L.M.) (Agencia Fides 17/72018)
|
|
|
|
|
ASIA/LÍBANO - El Muftí de la República libanesa: No puede
haber un Oriente Medio sin los cristianos de Oriente
|
|
Beirut (Agencia Fides) – No habrá un Oriente Medio si el
éxodo de los cristianos sigue reduciendo la presencia de aquellos que
llevan el nombre de Cristo. Ha sido el jeque Abdel Latif Darian, Muftí de
la República libanesa, quien ha lanzado la voz de alarma durante la
ceremonia de entrega de diplomas de fin de curso de más de 350 estudiantes
de los centros Makased, las escuelas privadas islámicas en Líbano. El
representante de la comunidad sunita libanesa ha recordado que “con los
cristianos compartimos el mismo país, el mismo aire y el mismo pan. Tenemos
el mismo destino, nuestro futuro será juntos o no será”. El Muftí de la
República libanesa ha invitado a los jóvenes a no abandonar el país. Sobre
los cristianos, ha definido el terrorismo dirigido a ellos como un crimen
contra todo el pueblo y ha asegurado que es criminal cada una de las
decisiones encaminadas a facilitar la marcha de los cristianos de su país
de origen.
Durante la ceremonia que se desarrolló en presencia de representantes del
gobierno, el jeque Abdel Latif Darian ha animado a los estudiantes a vivir
un día de alegría no prestando atención a palabras tristes o mezquinas. En
referencia a los difíciles tiempos que están atravesando los centros
educativos privados en Líbano (ver Fides 5/7/2018), ha usado palabras
tranquilizadoras sobre el futuro de las escuelas islámicas que, en su
opinión, continuarán “enarbolando la bandera del islam no fanático”,
educando a las nuevas generaciones en sanos principios cívicos, en el amor
por la identidad árabe y en el sentido de fraternidad hacia toda la familia
humana.
Electo Muftí de la República libanesa en agosto de 2014 (ver Fides 16/9/2014),
Abdel Latif Darian es conocido por ser un hombre de diálogo y visión de
futuro. En sus primeros discursos tras ser nombrado, el Muftí condenó el
enfrentamiento entre chiíes y sunitas que favorece el derramamiento de
sangre y desestabiliza todo el Oriente Medio. Lo hizo usando palabras de
condena hacia la erradicación de las comunidades cristianas locales. “Las
relaciones entre chiíes y sunitas en Líbano no son las que deberían ser. Lo
que nos hacemos los unos a los otros en Siria, Irak, Líbano, Yemen o Libia
supera lo que los israelíes nos han podido llegar a hacer en Gaza o
Palestina”, aseguró.
(GV) (Agencia Fides 17/7/2018).
|
|
|
|
|
AMÉRICA/ARGENTINA - La Rioja recuerda a sus mártires,
futuros beatos
|
|
Chamical (Agencia Fides) - La ciudad de Chamical, en la
provincia y diócesis de La Rioja, se prepara para celebrar el 42
aniversario de sus mártires: el obispo Enrique Angelelli, los padres Carlos
Murias y Gabriel Longueville y el laico Wenceslao Pedernera. El 8 de junio
el Santo Padre Francisco firmó el decreto que reconoce su martirio por odio
a la fe y que allana el camino hacia su próxima beatificación (ver Fides
9/6/2018).
Las celebraciones comenzarán el 17 de julio en la parroquia El Salvador de
Chamical con una velada cultural. El miércoles 18 por la mañana se
peregrinará al lugar del martirio. A las 9.30 horas, será bendecida la
cripta de los mártires en la iglesia parroquial y a las 12 se celebrará la
misa.
También la diócesis de Cruz del Eje, originaria del padre Carlos Murias, se
sumará a los festejos que comenzarán en Chamical, “con el fin de conocer
más sobre la vida y obra del sacerdote y porque cuando sepamos la fecha de
la beatificación lo viviremos como un regalo de Dios a nuestra tierra y a
todo el departamento de Minas”.
Monseñor Enrique Angelelli (1923-1976), obispo de la diócesis de La Rioja,
nunca ocultó su oposición a la dictadura. Murió en un accidente
automovilístico simulado el 4 de agosto de 1976. Después de 38 años, el 4
de julio de 2014, dos altos oficiales fueron condenados a cadena perpetua
por su asesinato.
El padre Carlos Murias, joven franciscano natural de Córdoba, estaba
trabajando en la diócesis de La Rioja, donde el obispo Angelelli quien lo
ordenó sacerdote y lo envió entre los pobres de Chamical. Los militares lo
tenían en el punto de mira por su trabajo y defensa de los campesinos
pobres. El 18 de julio de 1976 un grupo de hombres, que se presentaron como
policías, se lo llevaron junto con el párroco de Chamical, Gabriel
Longueville. Sus cuerpos fueron encontrados dos días después. Antes de ser
asesinados por arma de fuego fueron sometidos a terribles torturas.
Wenceslao Pedernera, campesino, organizador del Movimiento Rural Católico,
fue asesinado en su domicilio por cuatro hombres enmascarados el 25 de
julio de 1976.
(SL) (Agencia Fides 07/17/2018)
|
|
|
|
|
AMÉRICA/BOLIVIA - El CAM 5 ha sido un Congreso gozoso,
encarnado, consciente de los desafíos de nuestros pueblos
|
|
Santa Cruz de la Sierra (Agencia Fides) - “Se pusieron sobre
la mesa temas relacionados con la fe, pero también con la vida de nuestros
pueblos. Esto refleja que nuestro Congreso no fue solo un acontecimiento
espiritual, sino algo encarnado, atento a la realidad, que muestra que
somos conscientes de los desafíos a los que nos enfrentamos y que queremos
abordar desde la perspectiva de los católicos comprometidos en el mundo de
hoy”. Monseñor Eugenio Scarpellini, obispo de El Alto, Director Nacional de
las Obras Misionales Pontificias (OMP) de Bolivia y Coordinador General del
V Congreso Americano Misionero CAM 5, fue el encargado de llevar a cabo el
primer balance del congreso que calificó como “altamente positivo”.
“Hemos venido de todos los países de las Américas dos cardenales, 95
obispos, 450 sacerdotes, 130 seminaristas, 120 religiosos y religiosas y
muchos, muchos laicos comprometidos” que, junto a los voluntarios y
organizadores, superamos la cifra 3.100 personas inscritas. Unos números
que el obispo ha interpretado como indicadores de “una Iglesia con el
estilo de Francisco, una Iglesia misionera, en salida”. Monseños
Scarpellini, a continuación, hizo hincapié en la importancia de “la actitud
y ambiente de fiesta” vivido continuamente en Santa Cruz, junto con la
voluntad de profundizar en la misión, en la buena noticia de Jesús, “que
quiere llegar a todos”, algo que se ha dejado ver en todo momento durante
los trabajos llevados a cabo “con gran interés y participación de los
congresistas”.
El profesor Roberto Tomicha, de la Pontificia Universidad Boliviana San
Pablo (PUBSP), en conversación con la Agencia Fides, habla de un evento
“inspirado en el magisterio de Francisco”, desde la preparación hasta el
documento de trabajo. Una propuesta que también se reflejó en el trabajo
grupal y se expresó en el documento final. El profesor boliviano ve una
“armonía” panamericana en términos “de temática, metodología e
intercambio”, a pesar de la variedad y la diferencia de las culturas
representadas. Tomicha, especialista en la teología indígena, ha coordinado
durante el Congreso un grupo de trabajo sobre las culturas y los pueblos
indígenas, durante el cual, destaca, ha notado, de parte de los
participantes, la aportación de “sus experiencias y profundas reflexiones
sobre la realidad en la que están inmersos”, porque han venido a Santa Cruz
preparados y con “propuestas proféticas”.
Entre los principales retos de la misión ad gentes en América, indica el
destacado en el documento preparatorio del Sínodo especial sobre la
Panamazonía, relacionado con el “cuidado de la casa común” que “se expresa
en el cuidado de la naturaleza frente a la industria minera y a los
conflictos agrarios y socioambientales”. Incluso el diálogo con los demás,
“a todos los niveles”, es una tarea que no se ha completado, como tampoco
“la urgencia de un protagonismo importante y real de los laicos,
especialmente de las mujeres y los jóvenes” y la “recuperación de la
memoria y la sabiduría de la vida ancestral milenaria” de los pueblos
indígenas y afroamericanos, una deuda a pagar por una Iglesia “que quiere
inculturarse y ser creíble” en la sociedad.
El Rector de PUBSP, Marco Antonio Fernández Calderón, destacó una mayor
conciencia de la complementariedad ciencia-fe y de la necesidad de una
iluminación de la fe en la ciencia y la tecnología. Los ecos de los
delegados de los 24 países representados son entusiastas. Sor Ana María
Rivera, salvadoreña, habla de “un Pentecostés Americano”. El joven
sacerdote colombiano Edison Maya ha adquirido una nueva conciencia del
hecho de que “la Iglesia tiene la misma misión que Dios”, y debe
“descubrirla” en lugar de “construirla”. La diversidad de culturas y
propuestas, la seriedad en la búsqueda de soluciones a los problemas
sociales (aunque “misioneros, nosotros Iglesia, tenemos que bajar a las
calles y vivir lo que vive la gente”), además de una nueva atención a lo
que debería ser la mujer en la Iglesia fue algo que impactó a la hermana
Pauline Fofana, misionera camerunesa de las Cruzadas de la Iglesia de la Madre
Ignacia Nazaria (presentada como modelo y patrona de la CAM, que será
canonizada el 14 de octubre).
Al igual que otros muchos participantes, para el padre Valdo, de la
Congregación Brasileña de la Misión, el Congreso ha significado un
fortalecimiento en la “certeza de la alegría de la vocación misionera” y el
conocimiento de un camino no en soledad, sino con toda la Iglesia del
continente. El aprendizaje y la “apertura mental” para leer los “signos de
los tiempos” y para evangelizar según las pautas que han surgido, adaptadas
a las necesidades actuales, son la aportación que Julio, un seminarista de
El Alto, se lleva del evento. El CAM 6 tendrá lugar en Puerto Rico en 2023,
como anunció el arzobispo de Santa Cruz, Sergio Gualberti, durante la Misa
de clausura.
(SM) (Agencia Fides 17/07/2018)
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario