ÁFRICA - "La emigración religiosa" a Europa: un
peligro para las iglesias locales
|
|
Abiyán (Agencia Fides) – "Ir a Europa, vivir en Europa,
abandonar África se ha convertido en una ideología muy peligrosa que
destruye el espíritu, desde los más frágiles hasta los más fuertes, como
los religiosos", le dijo a Fides el padre Donald Zagore, sacerdote de
la Sociedad Misiones Africanas.
"Es triste, pero es importante reconocer que el fenómeno de la
inmigración en Europa toca no sólo a nuestras sociedades civiles en África,
sino también a muchas de nuestras diócesis y comunidades religiosas. Hay
muchos sacerdotes y religiosos que dejan el continente africano para servir
a los países europeos y americanos. La migración de África a Europa, en su
forma religiosa, es un fenómeno cada vez más importante en nuestro
continente", continúa el misionero.
"A comienzos del 2017, mons. Marcelin Yao Kouadio, obispo de la
diócesis de Daloa, durante uno de sus sermones citó los casos de dos
diócesis africanas particularmente afectadas. En mayo de 2018, también
mons. Ignace Bessi Dogbo, Presidente de la Conferencia Episcopal de Costa
de Marfil, durante la inauguración de la asamblea plenaria de los obispos
de Costa de Marfil, denunció el fenómeno de los ‘sacerdotes errantes’:
Sacerdotes que se niegan a volver a África después de los estudios o
después de una misión en Europa. En una entrevista concedida a Lacroix, el
pasado 7 de agosto, mons. Dominique Lebrun, arzobispo de Ruán, ex
Presidente del grupo de trabajo sobre ‘Pretres venus d'Ailleurs’ también
reconoció este fenómeno".
"Los razones recurrentes siguen siendo la búsqueda de bienes materiales
y de prestigio", afirma el padre Donald. "Muchos de ellos huyen
de África debido a su situación de pobreza e inseguridad en comparación de
los países ricos. Además, muchos africanos piensan que son superiores al
resto; particularmente en los círculos eclesiásticos, porque viven,
trabajan o estudian en Europa. A veces una nominación o estudios
posteriores en Europa son formas de rescate. Es dramático pensar que la
esencia de África llegue a su realización cuando goza del prestigio
europeo", reflexiona el misionero.
"Esto representa un peligro enorme para la Iglesia católica en África,
que poco a poco se vacía debido a la falta de sacerdotes y a la
proliferación de vocaciones no sinceras. Hoy tenemos que pensar que no es
necesario ser sacerdote para servir a los pobres en Cristo. Aquello que es
valioso es la carrera desenfrenada es pos de bienes materiales y de la
gloria, que causan conflicto y división en nuestras iglesias en
África", enfatiza el padre Donald.
"En nuestras diócesis, en nuestras comunidades, se requieren acciones
concretas para frenar la emigración de personal eclesiástico. En primer
lugar, necesitamos una conciencia colectiva del peligro que esto supone. En
segundo lugar, las autoridades de la Iglesia necesitan considerar cuidadosamente
las motivaciones que conducen a elegir la vida sacerdotal o religiosa y
considerar también los nombramientos. En definitiva, hay que decirlo fuerte
y claro, citando al obispo Marcelin Kouadio: "El sacerdocio y la vida
religiosa no deben ser un trampolín para el escape de África porque es
pobre", dice el padre Zagore.
(DZ/AP) (20/08/2018 Fides)
|
|
|
|
|
ÁFRICA/KENIA- "La lucha contra la corrupción es una
guerra que no podemos perder", dicen los obispos
|
|
Nairobi (Agencia Fides)- "Apreciamos los esfuerzos del
Presidente Uhuru Kenyatta y de otros organismos de gobierno para erradicar
la corrupción en Kenia, de una vez por todas. Esto es una guerra que no
podemos perder", expresan los obispos de Kenia en un comunicado
publicado al final de la reunión extraordinaria que celebraron el 17 de
agosto. Los obispos subrayan que la lucha contra la corrupción es un
proceso estratégico para el futuro del país y que debe llevarse a cabo de
forma sistemática, involucrando a todos los estratos sociales.
El documento, enviado al Fides, recuerda el reciente escándalo sobre la
importación de azúcar contaminada con mercurio y cobre en niveles diez
veces superiores a los permitidos para el consumo humano. "Estamos
preocupados por las denuncias que señalan que algunos diputados fueron
sobornados para encubrir los hechos”, escriben los obispos, quienes
subrayan: "Sólo la verdad salvará al país. Los kenianos quieren saber
la verdad sobre este escándalo que amenaza las vidas de millones de
ellos".
Además de la corrupción, el nepotismo está causando graves daños a la vida
económica y social de la nación. “El nepotismo mina los principios del bien
común y de la igualdad de oportunidades que todos los kenianos deberían
tener”, sostienen también los obispos, quienes condenan esta práctica
enérgicamente.
Los obispos finalmente recuerdan la huelga de maestros que se efectuará del
11 al 13 de septiembre; y a pesar de entender las razones de los maestros,
llaman a “no amenazar los intereses de los estudiantes". Recordando
además el aporte de la Iglesia Católica al sector educativo de Kenia, los
obispos pidieron ser consultados sobre los aspectos relativos a las
escuelas católicas.
(L.M.) (Agencia Fides 20/08/2018)
|
|
|
|
|
ÁFRICA/NIGERIA - Asesinado durante un robo el primer
sacerdote católico originario de Abuya
|
|
Abuya (Agencia Fides) - “El padre Michael Akawu fue
asesinado durante un robo” así lo confirma a la Agencia Fides Patrick Tor
Alumuku, Director de la Oficina de Comunicaciones Sociales de la
Archidiócesis de Abuja, la capital federal de Nigeria.
El sacerdote católico fue asesinado el sábado 18 de agosto durante un robo
en el supermercado estaba haciendo algunas compras. “Los delincuentes
también hirieron y asesinaron a otras personas”, indica el padre Alumuku.
El padre Akawu era vicepárroco de la parroquia de Nuestra Señora de la
Inmaculada Concepción de Dobi-Gwagwalada, una ciudad cercana a Abuya. Era
el primer sacerdote católico originario de Abuya. Fue ordenado el 4 de
febrero por el cardenal John Onayeikan, arzobispo de Abuya.
(L.M.) (Agencia Fides 20/8/2018)
|
|
|
|
|
ASIA/INDIA - Las inundaciones no cesan mientras la Iglesia
ofrece ayuda a los desplazados
|
|
Kochi (Agencia Fides) - “Miles de personas siguen atrapadas
en varias partes de Kerala, India, donde desde hace días llueve sin
descanso y donde las inundaciones están camino de convertirse en las peores
en casi un siglo. Los rescates son continuos pero los equipos no pueden
llegar todavía a miles de personas que permanecen en los techos de los
edificios. La alerta está decretada en 13 de los 14 distritos. Hay unas 370
000 personas desplazadas. Los colegios y centros educativos de los 14
distritos permanecen cerrados”. Así lo cuenta a la Agencia Fides el padre
Biju Madathikunnel, sacerdote Redentorista indio que explica además la
labor de la Iglesia india en Kerala durante esta emergencia.
“Las lluvias torrenciales, los ríos desbordados y una serie de deslizamientos
de tierra, - dice -, han afectado a amplios territorios en el estado
provocando que el número de muertos y desaparecidos sea cada vez mayor. El
aeropuerto internacional de Kochi estará cerrado hasta el 26 de agosto. En
Kerala se interrumpió el tráfico aéreo, ferroviario y por carretera en
distintos puntos. Aunque se han desplegado los equipos de socorro, las
operaciones de rescate son cada vez más difíciles, y si la lluvia no
termina pronto, la situación será mucho más grave. Las vidas de miles de
personas están en peligro”.
Actualmente no hay electricidad, ni agua potable ni alimentos disponibles
para las personas desplazadas y los servicios de telecomunicaciones están
interrumpidos. En este escenario, el sacerdote señala que “la Iglesia
católica de Kerala ha abierto muchos refugios y centros de ayuda en
parroquias y otras instalaciones. Dos comunidades Redentoristas operan como
centros de ayuda: la casa provincial de la provincia de Liguori en Mattoor
y la de la comunidad de la provincia de Bangalore a Maloth. Hemos acogido a
casi 600 personas desplazadas en Liguori”.
“La Casa Provincial de los Redentoristas y casi 50 personas en las
comunidades Maloth están pasando por momentos duros. Estos hermanos de la
Provincia Liguori están atrapados en la casa de la comunidad Chowara, cerca
del río Periyar. Muchas de sus familias están viviendo las peores
inundaciones que ha visto Kerala desde hace décadas”.
Ante este desastre, en un comunicado enviado a la Agencia Fides, Lancy D
Cunha, presidente del Foro Nacional “ All India Catholic Union” (AICU) ha
pedido al primer ministro Narendra Modi que declare las inundaciones como
desastre nacional y destine inmediatamente fondos y material de asistencia
para que el estado de Kerala pueda hacer frente a la situación. El AICU
tiene una gran presencia en el estado de Kerala, que es el hogar de las
comunidades católicas de rito latino, siro-malabar y siro-Malankar. La
Unión también está ayudando a personas en la región de Karnataka y Tamil
Nadu cuyos hogares también han sufrido daños considerables.
(PA) (Agencia Fides 20/8/2018)
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario