jueves, 23 de agosto de 2018

Agencia Fides 23082018










Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 23-08-2018







News


EUROPA/ITALIA - Del “sembrar” a “ser” Iglesia: los institutos misioneros italianos hacia octubre de 2019

Nepi (Agencia Fides) - Propuestas concretas para una colaboración más intensa y continua entre instituciones misioneras italianas con la esperanza de hacerse realidad en los países en los que están presentes; nuevas propuestas sobre cómo ser una voz única y fuerte cuando se necesite para hacer que se escuche; y la animación de cara al mes misionero extraordinario en octubre de 2019. Estos son los principales temas en los que se han basado las propuestas del encuentro de los miembros de la Dirección general de los ocho institutos masculinos y femeninos misioneros fundados en Italia: misioneras y misioneros de la Consolata; misioneros y misioneras del Pontificio Instituto de Misiones extranjeras, PIME; misioneras y misioneros Javerianos; y misioneras y misioneros Combonianos . Según la información enviada a la Agencia Fides, el encuentro reunió del 5 al 12 de agosto en Nepi (Viterbo), en la casa de los misioneros de la Consolata, a 43 misioneros que rezaron y reflexionaron juntos sobre la misión ad gentes. Los superiores y superioras generales se verán de nuevo el 12 de octubre para poner en común sus conclusiones sobre las diversas propuestas que surgieron.

Los primeros cinco días del encuentro se dedicaron a ejercicios espirituales, dirigidos por la hermana Teresina Caffi, misionera Javeriana, mientras que los dos últimos días, el 11 y 12 de agosto, se dedicaron a la formación y el intercambio sobre el tema “Misión ad gentes - nuestra identidad como misioneros”, con la ayuda del padre Félicien Ntambwe, CICM, misionero de Scheut, originario de Congo-Kinshasa. Durante los ejercicios espirituales, las meditaciones que se basaron en los Hechos de los Apóstoles, sirvieron para profundizar en los primeros pasos de la misión confiada por Jesús a sus apóstoles y para reconocer el dinamismo del Espíritu Santo derramado sobre la Iglesia desde los primeros tiempos.

Los siguientes dos días, 11 y 12 de agosto, se reservaron para el estudio y el intercambio sobre el tema de la misión ad gentes de cara al mes extraordinario misionero que tendrá lugar en octubre de 2019 y que convocó el Papa Francisco. Los ocho institutos misioneros han puesto en común experiencias y reflexiones sobre lo que debería “caracterizar el servicio ad gentes: aspectos que destacar, conversión y formación”. En la elección de los aspectos de servicio, se habló principalmente del primer anuncio, la elección histórica de grupos “alejados” del Evangelio o donde la comunidad cristiana vive sus primeros pasos y, finalmente, los contextos de conflicto y grave injusticia social. La consagración de la vida es esencial, junto con la referencia espiritual cada vez más intensa a Aquel que llama la misión y su unión al carisma de cada instituto. También se llegó al objetivo de promover presencias menos estructuradas, con comunidades ágiles y fraternales de estilo humilde, pobres en medios, pero ricas en relaciones humanas. Otro elemento particularmente relevante es el proceso de interculturalidad, tanto dentro de las instituciones individuales como en relación con las diferentes culturas encontradas.

El padre Félicien Ntambwe desarrolló el tema: “La misión ad gentes: carisma y misión. Problemática, pertinencia y futuro”. Carisma y misión, destacó el padre Félicien, son las dos caras de la misma moneda y deben mantenerse juntas. Más allá de una definición territorial, ad gentes significa “fuera de nuestra comunidad de fe”. El misionero requiere una formación adecuada y una espiritualidad particularmente sólida. Para asumir el carisma ad gentes completamente se requiere el encuentro personal con Jesucristo, la sensación de ser salvado por Él y la gratitud, la compasión por el mundo y el desprenderse de la propia vida, que pertenece a Cristo.

El padre Félicien señaló algunas preguntas sobre el concepto de misión y de misioneros ad gentes en el contexto actual: si toda la Iglesia es misionera, ¿cuál es el papel de las Congregaciones específicamente ad gentes? Si el diálogo es necesario, ¿en qué se convierte la predicación? Si las religiones contienen elementos de salvación, ¿cuál es el motivo para ir? La globalización ha reemplazado a la colonización, el mundo es mixto y las fronteras son humanas en lugar de geográficas. Si los “gentes” están en todas partes, ¿qué significa “ad extra”? El hecho de que la mayoría de los misioneros pronto vendrán de los países del sur del mundo, ¿qué cambio traerá a la misión? Después de algunas consideraciones sobre el mundo actual, el padre Félicien concluyó que la misión global no solo es ad gentes, sino también inter gentes: estamos llamados a avanzar hacia fronteras no solo geográficas sino también humanas, para pasar de “sembrar” a “ser” Iglesia.
(SL) (Agencia Fides 23/8/2018)



ÁFRICA/CONGO RD - El nombramiento del candidato sucesor de Kabila es un paso importante pero queda mucho por hacer hasta las elecciones

Kinshasa (Agencia Fides)- "Un paso adelante, pero queda mucho aún por hacer". Así ha recibido la mayoría de los comentaristas independientes congoleses e internacionales la designación del ex ministro del Interior, Emmanuel Ramazani Shadary, como candidato de la mayoría para la elección presidencial que se celebrará el 23 de diciembre en la República Democrática del Congo.

El anuncio de la elección de Shadary por parte del Frente Común por el Congo (FCC) pone fin a los temores sobre las intenciones del presidente saliente Joseph Kabila, de presentarse a las elecciones para obtener un tercer mandato, en lo que sería una flagrante violación de la Constitución, que contempla solo dos mandatos presidenciales.

Entre quienes se han alegrado por la candidatura de Shadary figuran los obispos congoleños que a través del Secretario General de la Conferencia Episcopal del Congo (CENCO), don Donatien Nshole, han hecho saber que "la CENCO reconoce que la mayoría ha designado a un candidato distinto al Presidente de la República, y que esto representa un importante paso en la dirección del respeto a la Constitución y del acuerdo de 31 de diciembre de 2016".

Pero los obispos subrayan que "todavía hay muchos temas pendientes que necesitan ser considerados: El consenso sobre si usar o no máquinas para votar, el registro electoral que contiene muchos votantes registrados sin huellas digital, las diversas medidas para mejora del clima político que todavía no se han aplicado satisfactoriamente. Si no se tiene en cuenta todo esto, se corre el riesgo de creer que hemos resuelto todos los problemas y de llegar a las elecciones con resultados que serán objetados inmediatamente y que darán inicio a una nueva crisis política".

"Hay más 6 millones de votantes registrados sin huellas dactilares," explica una nota enviada a Fides por la Red Paz para el Congo. "Es cierto que la ley electoral prevé la posibilidad de omitir las huellas dactilares de los votantes con las manos amputadas o los dedos lesionados o quemados. Pero 6 millones de votantes registrados sin huellas es un número demasiado elevado como para justificarlo sobre la base de la ley apenas citada", destaca el comunicado. En cuanto a las máquinas de votación, se lee: "Temiendo que puedan favorecer otros fraudes electorales, la oposición se declara totalmente contraria a su uso y exige volver a usar boletas de papel. Se trata de una solicitud legítima, pero sin ningún sentido, puesto que la Comisión Electoral ya ha firmado un contrato e invertido dinero en la fabricación y ahora espera el arribo de un primer lote de 35.000 ejemplares".

"Es cierto que, en un país donde las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC) aún no son generalizadas, para la mayoría de la población será difícil utilizar esta herramienta de alta tecnología. Pero este problema podría resolverse, al menos en parte, si los partidos políticos y la sociedad civil aceptan colaborar con la Comisión Electoral para enseñar a los ciudadanos cómo votar", concluye la nota.
(L.M.) (Agencia Fides 23/08/2018)



ASIA/MALASIA- Promover el espíritu misionero universal de cara al mes misionero extraordinario de 2019

Bundu Tuhan (Fides Service) – "Promover el espíritu misionero universal, un espíritu de oración y apoyo concreto a las misiones entre todos los bautizados en esta parte del mundo: ése es el compromiso de las Obras Misionales Pontificias (OMP) en Malasia, Singapur y Brunei", dijo a Fides el director nacional de las OMP, el padre Victor Louis Gnanapragasam. Los delegados de las OMP de las tres naciones se reunieron este verano 2018 junto con el arzobispo de Kuching, monseñor Simon Poh, asesor episcopal de las OMP. "La reunión de los directores diocesanos de las OMP permite organizar y animar las actividades misioneras en esta región. Esto es también el momento oportuno para difundir noticias e información sobre el Mes misionero extraordinario de octubre de 2019, del cual se habló ya en la Asamblea General de las OMP en Roma, a finales del pasado mes de mayo", explica el padre Gnanapragasam.

Las OMP son cuatro obras: la obra de la propagación de la fe, la obra de San Pedro Apóstol, la obra de la Infancia Misionera y Pontificia Unión Misional. Las tres primeras invitan a los bautizados a expresar su compromiso misionero a través de la oración y del apoyo económico a las labores de la Iglesia en los territorios de misiones. La Pontificia Unión Misional, por su parte, trabaja para profundizar la conciencia del espíritu misionero entre sacerdotes, religiosos, catequistas y maestros para que estén preparados para asumir la formación misionera de los fieles.

Las OMP en Malasia han preparado un subsidio para el clero malasio. El arzobispo Simon Poh, de Kuching, Malasia, destacó que "la vida de cada sacerdote en Malasia es de tipo misionero. Esto explica el porqué de la ayuda preparada por las OMP". El arzobispo también mencionó que "el testimonio del Evangelio, por parte de cada sacerdote, puede conducir a cambios en la sociedad".
La reunión se centró en el Mes misionero extraordinario de octubre de 2019, anunciado por el Papa Francisco en octubre de 2017, para celebrar el centenario de la carta apostólica “Massimo Illus”, del Papa Benedicto XV. Esta ocasión, se ha dicho, "representa una oportunidad para renovar el compromiso misionero en toda la Iglesia". Las OMP de Malasia, Singapur y Brunei han ideado propuestas e iniciativas que llevarán a cabo junto con la iglesia local y que, por ahora, esperan ser aprobadas por la Conferencia Episcopal.
(SD) (Agencia Fides 23/08/2018)



ASIA/COREA DEL SUR - Jóvenes de todo el mundo en la zona desmilitarizada: soplan vientos de paz

Seúl (Agencia Fides) - Un encuentro y una peregrinación de jóvenes para reflexionar, compartir y caminar juntos por la paz. Es el espíritu de peregrinación mundial titulada “El viento de la paz 2018”, que reunió a jóvenes de todo el mundo para “invadir pacíficamente” la zona desmilitarizada (DMZ), la larga franja de tierra 240 kilómetros de largo y 4 de ancho que desde hace 60 años separa Corea del Sur y Corea del Norte.

Como informa a la Agencia Fides la archidiócesis de Seúl, más de 100 jóvenes de todo el mundo (de países como Corea del Sur, Laos, México, Malta, Estados Unidos, India, China y Pakistán) del 16 al 22 de agosto, vivieron la experiencia de compartir la fraternidad y tuvieron la oportunidad de debatir, compartir y experimentar la paz a través de diversos eventos e iniciativas. Todo ello gracias a la invitación del Comité para la reconciliación del pueblo coreano de la archidiócesis de Seúl.

La zona desmilitarizada, símbolo de la herida histórica de la Guerra de Corea, es ahora una zona de gran valor ecológico y belleza natural: la franja de 4 kilómetros de la tierra se ha mantenido intacta durante décadas ya que nadie tiene acceso a ella. Con esta peregrinación significativa a la zona de distensión los jóvenes “han entendido que la vida florece entre el dolor y han sentido un fuerte deseo de paz”, dice la nota enviada a la Agencia Fides.

Después de la ceremonia de apertura el 16 de agosto en la catedral de Myeongdong en Seúl, los jóvenes hicieron la peregrinación a la zona desmilitarizada donde, entre otras actividades, se encontraron con el ex ministro de la Unificación, visitaron el museo de la DMZ y celebraron una vigilia de oración por la noche. El 18 de agosto el arzobispo Alfred Xuereb, nuncio apostólico en Corea del Sur, se unió a los jóvenes peregrinos, y después lo hicieron el arzobispo de Seúl, el cardenal Yeom; monseñor Peter Chung Soon-Taick, obispo auxiliar de la archidiócesis de Seúl; y monseñor F. Xavier Yu Soo-il, el obispo diocesano del Ordinariato Militar de Corea. Rezaron con los jóvenes por la paz y la reconciliación en la península coreana.

El cardenal Yeom habló así a los peregrinos: “No es algo grande lo que cambia el mundo. La mirada afectuosa, las manos amigas y las palabras alentadoras son los pequeños gestos que provocan un gran cambio en el mundo. Espero que podáis ser los apóstoles que traigan la paz”.

Desde 2012, el Comité para la Reconciliación del Pueblo Coreano de la archidiócesis de Seúl organiza la Peregrinación Mundial de la Juventud a la DMZ. Jóvenes participantes de varias naciones tienen la oportunidad de conocer y formarse en la cultura de la paz y de rezar por la reconciliación de la península coreana.
(PA) (Agencia Fides 23/8/2018)



AMÉRICA/BRASIL - Monseñor da Silva: “caminar juntos nos da fuerza para construir nuevos caminos de anuncio del Evangelio”

Manaus (Agencia Fides) – El III Encuentro de la Iglesia Católica en la Amazonia Legal brasileña, “nos ayuda a tomar conciencia sobre cuanto necesitamos estar unidos para reconocer los valores de la Iglesia en la Amazonia, y los valores culturales y saberes de las comunidades tradicionales”, como reconoce a Fides, Monseñor Mario Antonio da Silva, Obispo de Roraima.(Ver Fides 21/08/2018)

En palabras del Fiscal Regional de la República, Felicio Pontes, a Fides, “hay necesidad de reafirmar, no sólo con palabras sino con acciones, el derecho que los pueblos originales de la Amazonia tienen a su modo de vida, ahora más que nunca”. Él reconoce el valor de los documentos de la Iglesia de la Amazonia, que “siempre defendieron que tenemos que colocarnos al lado de los pueblos de la Amazonia y no de los que llegaron aquí sólo para explotar, desde una visión colonizadora”, afirmando que “el verdadero desarrollo económico tiene que estar integrado con el desarrollo social y sólo quien puede hacer ese desarrollo económico y social son los pueblos tradicionales de la Amazonia”.

“Es necesario que la Iglesia tome postura contundente sobre el lado del que está ante los dos modelos de desarrollo presentes en la Amazonia”, según Felicio Pontes, quien destaca la capilaridad de la Iglesia, que “a pesar de estar limitada por la escasez de clero, existen agentes de pastoral en todas las comunidades, que de alguna forma representan a la Iglesia y son canales importantísimos, tanto para la cuestión religiosa como para que los derechos de esas personas no sean violados”, y que se convierten en los principales denunciantes ante el Ministerio Fiscal. Por eso, insiste a Fides el Fiscal Regional, “es muy importante que ese camino sea apoyado hoy por la Iglesia, necesitamos que esas personas puedan tener un vínculo más fuerte con la Iglesia, hablen en su nombre, pues eso refuerza su actuación en la comunidad y trae una información de mayor calidad a los órganos públicos cuando necesitan actuar ante las violaciones de los derechos humanos.

Monseñor Mario Antonio da Silva, al hablar sobre el Sínodo de la Amazonia, destaca que “el proceso de preparación se está mostrando bastante dinámico y esperanzador”. En relación al encuentro, el obispo de Roraima señala a Fides que “nos da esperanza porque nos muestra que caminar juntos nos da fuerza para construir lo que llamamos, a la luz del Sínodo, nuevos caminos necesarios para que el Evangelio continúe siendo anunciado, para que la creación continúe preservada, así como la vida con dignidad, sobre todo de aquellos rostros más amenazados”. Todo ello, “a la luz de los valores del Reino, en la práctica de la justicia, de la solidaridad y de la fraternidad”, según el obispo.
(LMM) (Agencia Fides, 23/08/2018)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario