Santa Febe, santa del NT
fecha: 3 de septiembre
país: Grecia
otras formas del nombre: Phoebe, Phoibe
canonización: bíblico
hagiografía: Abel Della CostaElogio: Conmemoración de santa Febe, sierva del Señor entre los fieles de Cencreas, en Grecia, que atendió a san Pablo y a otros muchos, según escribe el propio apóstol en la carta a los Romanos (16,1-2).
país: Grecia
otras formas del nombre: Phoebe, Phoibe
canonización: bíblico
hagiografía: Abel Della CostaElogio: Conmemoración de santa Febe, sierva del Señor entre los fieles de Cencreas, en Grecia, que atendió a san Pablo y a otros muchos, según escribe el propio apóstol en la carta a los Romanos (16,1-2).

Os recomiendo a Febe, nuestra hermana,
diaconisa de la Iglesia de Cencreas. Recibidla en el Señor de una manera digna
de los santos, y asistidla en cualquier cosa que necesite de vosotros, pues
ella ha sido protectora de muchos, incluso de mí mismo. (Rom 16,1-2)
Esto es todo lo que tenemos sobre la
diaconisa Febe, cuya fama excede con mucho estas dos líneas. En alguna época se
la tuvo por esposa de san Pablo, punto al que, para refutarlo, dedican gran
parte del artículo los bolandistas, en Acta Sanctorum; pero realmente no merece
demasiada argumentación, porque no hay nada en este versículo -que es el único
donde aparece- que apunte esa posibilidad.
En nuestra época vuelve a ser recordada
con frecuencia, a propósito del título de diaconisa que le da san Pablo, ya que
hace pensar en la existencia en aquella época de un ministerio femenino
ordenado. Sin embargo no es posible extraer ninguna conclusión de este único
testimonio: Romanos está en medio de la transición del uso de la palabra
"diáconos" como genérico -en griego sólo quiere decir
"servidor"-, tal como aparece en 2Cor 3,6, por ejemplo, a un uso ya
más especializado como nombre de un ministerio ordenado, como en 1Tim 3,8, por
ejemplo. Lo que no es intelectualmente demasiado honesto es pretender que siempre
que el Nuevo Testamento se refiere a un diácono, se trata de un ministerio
ordenado, excepto cuando habla de Febe; o su contrario: que el diaconado como
ministerio es una evolución muy posterior, post-bíblica, excepto cuando se
habla de Febe. Estos dos errores argumentales son muy frecuentes en las
disputas sobre el ministerio ordenado.
Si atendemos al uso posterior del término,
el nombre de «diaconisa» se siguió utilizando en la literatura espiritual para
referirse a las mujeres que se consagraban a Dios como viudas, y no es raro
encontrar en los martirologios latinos que una santa «recibió el velo de las
diaconisas», lo que no se refiere a ningún ministerio ordenado, sino a la
consagración en la viudez, evocando el papel de las viudas en la primitiva
comunidad cristiana, como «servidoras» de la comunidad. Por supuesto esto no
despeja la duda sobre la diaconía de Febe, pero nos muestra que no es nada
fácil deducir a lo que realmente se refiere una única cita aislada.
Según parece, Febe es la que va a entregar
la carta a los romanos de parte de san Pablo («recibidla...»); «los santos» es
el nombre como se reconocían los primeros cristianos, al menos en algunas
comunidades, y tenemos testimonio de ello tanto en cartas de Pablo como en
Apocalipsis. Sólo más tarde el título de «santo» se reservó para los mártires,
y más tarde aun para los cristianos de la Iglesia triunfante, hasta derivar en
nuestro uso moderno de título específico para referirse a los oficialmente
canonizados por la Iglesia. Cencreas, la comunidad local desde la que escribe
Pablo esta carta, era uno de los dos puertos de la populosa ciudad de Corinto.
No sabemos nada acerca de cuál es la protección que brindó febe a los
cristianos, y entre ellos a Pablo, pero dadas las características de las
iglesias domésticas primitivas, podría ser tanto de hospitalidad, como de ayuda
ante las autoridades del lugar.
Acerca de la cuestión del matrimonio de
Pablo, Acta Sanctorum, septiembre, I, pág 602ss. Sobre la diaconía, tironean de
las mangas de Febe tanto los anti ministerio femenino como los pro ministerio
femenino, y la bibliografía es amplia, simplemente todo el que trate el tema
del ministerio femenino en la Iglesia, menciona a Febe, ya sea para afirmar que
era una ministro ordenada, como para negarlo. Sobre los elementos básicos del
fragmento (localización, lenguaje, etc) puede verse el artículo sobre Romanos
en Nuevo Comentario Bíblico «San Jerónimo», pág 417. En el mismo Acta Sanctorum
de septiembre, como introducción a todo el tomo I hay un artículo del P. Juan
Pino sobre el diaconado femenino en la Iglesia, y es interesante ver la visión
que se tenía del tema en la primera mitad del siglo XVIII. Adón introdujo el
nombre de Febe en el Martirologio, en el siglo IX.
Abel Della Costa
accedida 893 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_3163
patronazgo: patrona de las madres en
lactancia.
can.: pre-congregación
país: Turquía - †: s. IV
can.: pre-congregación
país: Turquía - †: s. IV
En Nicomedia, de
Bitinia, santa Basilisa, virgen y mártir.
can.: pre-congregación
país: España - †: c. s. IV
país: España - †: c. s. IV
En Córdoba, en la
Hispania Bética, san Sandalio, mártir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario