sábado, 3 de septiembre de 2016

Santos Aigulfo y compañeros, monjes y mártires - Beato Guala de Brescia, religioso y obispo (3 de septiembre)

Santos Aigulfo y compañeros, monjes y mártires

fecha: 3 de septiembre
†: c. 675 - país: Francia
otras formas del nombre: Egulfo, Aigolfo
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

Elogio: En la isla de Lérins, en la Provenza, san Aigulfo, abad, y compañeros, monjes, que, según tradición, sufrieron el martirio durante una incursión sarracena.
Aigulfo nació en Blois, tomó el hábito de monje en Fleury, que por entonces se hallaba en los primeros fervores entusiastas de la observancia benedictina, y fue un siervo ejemplar de la orden. Más o menos por el año de 670, el monasterio de Lérins, en el que el paso de los años y las incursiones de los moros habían quebrantado la disciplina, solicitó al de Fleury que le proporcionara un hombre digno de ser el abad. Aigulfo, monje con 23 años de experiencia y una reputación de firme virtud y estabilidad, fue enviado para ocupar el alto puesto. Pero como suele suceder en estos casos, algunos de los religiosos estaban contentos con las viejas reglas y decididos a recurrir a cualquier medio para frustrar los esfuerzos que se hiciesen o intentasen hacer para mejorar su disciplina. En Lérins, dos de los monjes, Arcadio y Columbo, fueron demasiado lejos: apelaron al gobernador local contra el nuevo abad y aquél mandó una compañía de soldados para que se mantuviera el orden en el monasterio. Los dos monjes rebeldes utilizaron a los soldados para secuestrar a san Aigulfo y a otros cuatro de sus principales partidarios y, atados de pies y manos, los metieron en un barco y los llevaron hacia alta mar. Por fin fueron desembarcados en la isla de Capraia (de las Cabras), entre Córcega y la costa de Toscana, donde les sacaron los ojos, les cortaron la lengua y, por fin, les mataron. Sólo uno de los monjes logró escapar y consiguió llegar hasta Lérins donde relató el trágico sucedido.
En contradicción con esta historia, se ha sugerido que es más razonable suponer que el abad y sus compañeros fueron sacados del monasterio por los soldados, quienes los abandonaron lejos y, una vez solos, fueron víctimas de los moros, especialistas en aquellas bárbaras matanzas; de esta forma de reconstruir la historia del santo se hace eco el Martirologio Romano actual. Los cadáveres mutilados se trasladaron a Lérins y se afirma que, durante el traslado, se obraron muchos milagros. Poco tiempo después, surgió una disputa entre los monasterios de Lérins y Fleury, sobre la posesión de los restos mortales de san Aigulfo. De acuerdo con una biografía de este santo, escrita por un monje de Fleury hacia el año de 850, Aigulfo era el jefe de un grupo de monjes de Fleury y de Le Mans que el abad Mommolus, de Fleury, envió a Italia para recuperar las reliquias de san Benito, de manos de los lombardos. Los detalles de este asunto y el lugar o los lugares de descanso de los restos de san Benito, no son asuntos que nos conciernan aquí. Basta con indicar que, casi seguramente, este san Aigulfo no tuvo nada que ver con él.
Un relato en tono lírico sobre la vida del santo, fue escrito por Adrevaldo, un monje de Fleury que vivió dos siglos después. Ese escrito es poco digno de confianza. Los bolandistas lo imprimieron en Acta Sanctorum, septiembre, vol. I, junto con una narración más corta que, según los bolandistas, es más antigua y más digna de crédito. Ver también a H. Moris, en L'Abbaye de Lérins (1909) y Dictionnaire d'Histoire et de Géographie ecclésiastiques, vol. I, cc. 1141-1142.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 525 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_3172



Beato Guala de Brescia, religioso y obispo

fecha: 3 de septiembre
†: 1244 - país: Italia
otras formas del nombre: Walter, Guillermo
canonización: 
Conf. Culto: Pío IX 1 oct 1868
hagiografía: Academia de Humanidades PP Dominicos

Elogio: En el territorio de Astino, en la Val Camonica, en la Lombardía, beato Guala, de la Orden de Predicadores, obispo de Brescia, quien luchó prudente y esforzadamente por la paz de la Iglesia y el bien común, y sufrió el destierro en tiempo del emperador Federico II.
Nació hacia el año 1180 en Bérgamo, de noble familia oriunda de Rogno (Italia). Ya presbítero y canónigo, hacia 1219 fue recibido en la Orden de Santo Domingo en Bolonia por el santo fundador. Por él mismo fue enviado a fundar el convento de Brescia, donde fue prior y donde tuvo la visión de la muerte de santo Domingo.
Primero recibió la responsabilidad de gobernar a los frailes y más tarde tuvo el cargo de inquisidor de la fe. Destacó en estos oficios por una extrema prudencia y celo por las almas. Gregorio IX lo promovió a la sede episcopal de Brescia en 1229 con una gran responsabilidad política como legado pontificio en un ambiente plagado de herejías y de facciones, en numerosos y muy difíciles encargos ante el emperador Federico II y en la pacificación de las ciudades del norte de Italia.
Uniendo profunda vida de oración con ferviente actividad apostólica, fue muy solícito en socorrer a los pobres y consolar a los afligidos, trabajando con denuedo en promover la paz y en la renovación de la vida cristiana. Al final de su vida, ya en 1239, se retiró al monasterio de Astino, donde murió el 3 de septiembre de 1244. Sus reliquias se veneran en el monasterio dominicano de la Madre del Señor en Bérgamo. Su culto fue confirmado por Pío IX en 1868.
accedida 596 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_3174

No hay comentarios:

Publicar un comentario