San Finiano de Clonard, abad
fecha: 12 de diciembre
n.: c. 470 - †: c. 549 - país: Irlanda
otras formas del nombre: Finnian, Finden
canonización: culto local
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
n.: c. 470 - †: c. 549 - país: Irlanda
otras formas del nombre: Finnian, Finden
canonización: culto local
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
Elogio: En Clonard, lugar de Hibernia, san Finiano, abad, que fundó muchos
monasterios y fue padre y maestro de una ingente multitud de monjes.
refieren a este santo: San Ciarano, San Columba de
Iona, San Comgall

San Finiano de Clonard fue el más
distinguido de los santos de Irlanda en el período inmediatamente posterior al
de san Patricio. Los relatos de su vida están llenos de contradicciones y
anacronismos. Tres siglos después de su muerte, se creía que había pasado largo
tiempo en Gales, siendo ya monje. Se cuenta que estuvo algún tiempo en el
monasterio de san Cadoc de
Nantcarfan, y que acabó milagrosamente con las plagas que echaban a perder las
cosechas de la isla en el estuario de Severn, llamada actualmente Flatholm.
Entre otros muchos milagros que se le atribuyen, se dice que salvó a sus
huéspedes de los piratas sajones, haciendo que un terremoto se tragase el
campamento de los invasores. San Finiano tenía la intención de hacer una
peregrinación a Roma con san Cadoc; pero un ángel le disuadió de ello y le
ordenó que volviese a Irlanda. Aunque es imposible probarlo en detalle, parece
que san Finiano estuvo bajo la influencia de san Cadoc, san Gildas y
otros monjes ingleses, por la importancia que atribuía a los estudios y el
énfasis que ponía en la superioridad de la vida monástica.
A su regreso a Irlanda, el santo fundó
varias iglesias en Leinster y las escuelas y monasterios de Aghowle y Mugna. En
este último monasterio se tramó contra él una conspiración, en efecto, Cormac,
el hijo del reyezuelo del lugar, indujo a su hermano mayor, Crimtan a que
persiguiera al santo, con la esperanza de que así pereciese en la empresa. El
siniestro plan de Cormac tuvo éxito hasta cierto punto, ya que Crimtan trató de
expulsar a san Finiano por la fuerza y, al hacerlo, se rompió la pierna.
El monasterio más importante de san
Finiano estaba situado en Clonard de Meath. Poco después de la llegada del
santo a ese sitio, fue a visitarle un pagano de cierta edad llamado Fraechman,
que era un mago muy famoso. San Finiano le preguntó si su arte procedía de Dios
o de alguien más. Fraechman replicó: «A vos toca averiguarlo». Finiano repuso:
«Muy bien. Decidme entonces dónde se halla el sitio de mi resurrección». «No en
la tierra, sino en el cielo», fue la respuesta. El santo le dijo: «Tratad otra
vez de adivinarlo». Fraechman volvió a dar la misma respuesta. «Tratad otra
vez», le dijo Finiano levantándose de su asiento. Entonces el mago,
comprendiendo que san Finiano se estaba burlando de él, le respondió: «El sitio
de tu resurrección es el sitio en el que estabas sentado» [en latín «surgere»
es tanto «resucitar» como «ponerse en pie»]. Pero la réplica del mago resultó
cierta, ya que la sede de Finiano era Clonard, donde tuvo el santo muchos
discípulos, y sus enseñanzas produjeron una verdadera resurrección de la
religión y el saber.
Según se dice, llegó a tener 3000
discípulos, por lo que se le llamó «el maestro de los santos de Irlanda», o
simplemente «El Maestro» y se dijo de él que «irradiaba bondad y sabiduría para
iluminar al mundo, lo mismo que el sol desde lo alto del cielo». Varios santos
muy posteriores debieron su santidad a las enseñanzas de san Finiano. Fue
famoso por su conocimiento de la Sagrada Escritura y su celebridad de exégeta
se perpetuó durante muchos siglos en Clonard; pero la escuela bíblica sufrió
mucho durante las invasiones de los daneses y de los normandos. Finalmente, a
principios del siglo XIII, el monasterio de Clonard dejó de ser el centro
religioso de la diócesis de Meath y se transformó en monasterio de agustinos,
en cuyas manos estuvo hasta el siglo XVI. Tanto en sus viajes misioneros como
durante su estancia en Clonard, san Finiano, que murió durante la epidemia de
fiebre amarilla, a mediados del siglo VI, ofreció su vida por sus compatriotas,
la fiesta de san Finiano de Clonard se celebra en toda Irlanda.
Existe una biografía irlandesa, que fue
editada por Whitley Stokes en Lives of Saints from the Book of Lismore
(Anecdota Oxoniensia), pp. 75-83 y 222-230. De Smedt publicó en Acta SS.
Hiberniue Cod. Sal., cc. 189-210, una biografía latina que se halla en el Codex
Salmanticensis. Wade-Evans tradujo algunos fragmentos de dicha biografía en
Life of St David, pp. 43-46; se encontrarán otras referencias en R.A.S.
Macalister, The Latin and Irish Lives of Ciaran (1921), sobre todo pp. 76-79. Véase también J. Ryan, Irish Monasticism. pp. 115-117 y passim; L. Gougaud,
Christianity in Celtic Lands, pp. 67.70; y J. F. Kenney, Sources for the Early
History of Ireland, vol. I. El Penitencial que se atribuye a Finnianus, es tal vez obra de San
Finiano de Clonard. La Srta. Kathleen Hnghes ha estudiado muy a fondo todo lo
relacionado con San Finiano; véase su artículo sobre el culto del santo, en
Irish Historical Studies, vol. IX (1954), pp. 13 ss., y su artículo sobre el valor
histórico de las biografías, en English Historical Review, vol. LXIX (1954),
pp. 353 ss.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 808 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4488
San Corentino de Quimper, obispo
fecha: 12 de diciembre
†: c. s. VII/VIII - país: Francia
otras formas del nombre: Cury
canonización: culto local
hagiografía: Abel Della Costa
†: c. s. VII/VIII - país: Francia
otras formas del nombre: Cury
canonización: culto local
hagiografía: Abel Della Costa
Elogio: En Quimper, de la Bretaña Menor, san
Corentino, venerado como el primer obispo de esta ciudad.

Nada cierto se sabe sobre san Corentino.
Su leyenda es tardía, y sólo digna de mención porque dio lugar a una iconografía
específica, pero no porque tenga probabilidades de conservar auténticos
recuerdos históricos. Dicha leyenda afirma que Corentino era de origen celta,
de Cornualles, y que vivó en Bretaña como ermitaño; para alimentarse, cada día
pescaba el mismo pez, del que comía un pedazo, sin que el pez muriera. Por ello
en algunas imágenes aparece con báculo y mitra de obispo, ante una pecera con
un único pez.
Dos códices de Quimper, pero tardíos, uno
del siglo XII y otro del XV lo mencionan como primer obispo de Quimper, y
algunas tradiciones dicen que fue ordenado por san Martín de Tours, por tanto
en el siglo IV. Duchesne ha demostrado que la diócesis de Quimper estuvo
representada en los concilios de Angers (453) y Vannes (465), pero en los dos
casos lo estuvo por prelados. Parece más probable que Corentino haya sido un
monje del siglo VI o más tardío.
Ver Gallia Christiana, nova (1856), XIV,
871-90; 971-1017, and instr., 189-208; 225-32; Duchesne, Fastes épiscopaux, II,
244- 56; 368-71; 387-88; Tresvaux, L'Église de Bretagne (Paris, 1839); citados
por Georges Goyau en «Diocese of
Quimper», Catholic Encyclopedia (1911). la imagen y el fragmento
de la leyenda tomados de la breve noticia de Fabio Arduino en Santi e beati.
Abel Della Costa
accedida 521 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4489
No hay comentarios:
Publicar un comentario