Santos Epimaquio, Alejandro, Amonarión, Mercuria, Dionisia y otra
compañera, mártires
fecha: 12 de diciembre
†: 250 - país: Egipto
otras formas del nombre: Epímaco
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
†: 250 - país: Egipto
otras formas del nombre: Epímaco
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
Elogio: Conmemoración de los santos mártires de Alejandría de Egipto,
Epimáquio y Alejandro, que en tiempo del emperador Decio, después de larga
prisión y tormentos varios, fueron quemados por su fe en Cristo. Con ellos
sufrieron el martirio las santas Amonarión, virgen, Mercuria, Dionisia y otra
compañera, a las que, avergonzado el juez al verse vencido por las mujeres, y
temiendo ser vencido también por la constancia que mostraban resistiendo los
inauditos tormentos que les infligía, finalmente hizo decapitar.
refieren a este santo: San Epímaco de
Pelusio, San Gordiano

En el año 250 la persecución de Decio
hacía estragos en Alejandría y los magistrados buscaban activamente a los
cristianos. Alejandro y Epímaco cayeron en sus manos. Como no titubearon en
confesar el nombre de Cristo, se los cargó de cadenas y se los tuvo largo
tiempo en confinamiento absoluto. Los mártires salieron victoriosos de aquélla
prueba de su fe y de su paciencia. Entonces, los jueces los mandaron azotar,
dieron orden de que les desgarrasen los costados con garfios y, finalmente los
condenaron a perecer en la hoguera.
San Dionisio, Obispo de Alejandría, que
presenció una parte del martirio de los dos santos, nos dejó los datos de su
muerte; también menciona a otras cuatro cristianas que conquistaron la palma
del martirio el mismo día y en el mismo sitio: la primera de ellas, Amonaria (o
Amonarión), fue cruelmente torturada para obligarla a repetir las blasfemias
que el juez le indicaba, pero ella se negó y fue condenada a morir,
probablemente decapitada. La segunda, Mercuria, era ya anciana. La tercera, Dionisia,
que tenía varios hijos, los encomendó a Dios y sufrió el martirio por su amor.
No sabemos cómo se llamaba la cuarta. El juez, que estaba furioso por no haber
logrado vencer a Amonaria, no quiso exponerse a otro fracaso, de suerte que
condenó inmediatamente a muerte a las otras tres, sin someterlas a torturas
previas.
A san Epímaco se lo identifica
habitualmente con el santo mencionado en el elogio de san Goridiano,
del Martirologio del 10 de mayo; las reliquias de Epímaco fueron trasladadas de
Alejandría a Roma, y quedaron asociadas a las de Gordiano -con quien carecían
de relación- por una posterior traslación en época de Carlomagno.
Todo lo que sabemos sobre san Epímaco, san
Alejandro y sus compañeras de martirio, procede de un resumen de una carta de
san Dionisio de Alejandría, que se halla en Eusebio, Hist. Eccl., lib.
VI,41,17-18.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 1036 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4486
San Espiridión de Tremitus, obispo
fecha: 12 de diciembre
fecha en el calendario anterior: 14 de diciembre
†: c. 348 - país: Chipre
otras formas del nombre: Espiridón «Taumaturgo», de Trimythunt, Trimithon
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
fecha en el calendario anterior: 14 de diciembre
†: c. 348 - país: Chipre
otras formas del nombre: Espiridón «Taumaturgo», de Trimythunt, Trimithon
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
Elogio: En la isla de Chipre, san Espiridión, obispo, auténtico pastor de
ovejas, cuyas gestas admirables estaban en boca de todos.
Patronazgos: patrono en las dificultades financieras, y de los hombres de negocios
honestos, también de los pastores de ganado, y de los rebaños de ovejas y
cabras, de los oficios marítimos y de los huérfanos.
refieren a este santo: San Trifilio de
Nicosia

Se cuentan muchas anécdotas de este santo
chipriota, que fue pastor, padre de familia y obispo. Sozomeno, que escribió a
mediados del siglo V, cuenta que unos bandoleros que intentaron robar una noche
el ganado del santo, fueron detenidos por una mano invisible, de suerte que no
pudieron ni robar el ganado, ni huír. Espiridión los encontró paralizados a la
mañana siguiente, oró por ellos para que recobrasen el movimiento y les regaló
un carnero para que no se fuesen con las manos vacías. Sozomeno relata también
que el santo y toda su familia se abstenían de todo alimento varios días
durante la cuaresma. En una de esas ocasiones, un forastero se detuvo en casa
de Espiridión para descansar un poco. Este vió que el forastero estaba muy
fatigado y, como no tenía pan que ofrecerle, mandó cocer un poco de carne de
puerco salada y le invitó a comer. El forastero sc excusó, diciendo que era
cristiano. Entonces el santo empezó a comer para incitar al extranjero a hacer
otro tanto y le hizo notar que los preceptos eclesiásticos sólo obligan dentro
de lo razonable y que no hay ningún alimento que esté vedado para el cristiano.
San Espiridión fue elegido obispo de Tremitus,
en la costa de Salamis y, desde entonces, aparte de su oficio de pastor, que
siguió ejerciendo, se dedicó a la cura de almas. La diócesis era muy pequeña y
los habitantes pobres; los cristianos eran muy observantes, pero quedaban aún
algunos paganos. Parece que durante la persecución de Galerio, el santo hizo
una gloriosa confesión de la fe; en efecto, decía la tradición (y así lo
recogía el Martirologio Romano anterior) que Espiridión fue uno de los que
quedaron marcados como esclavos con la pérdida del ojo izquierdo y la
aplicación de un hierro candente en la pierna izquierda, para enviarlo a
trabajar en las minas. También se consideraba, aunque erróneamente, que san
Espiridión había asistido al Concilio de Nicea en el año 325. En el Oriente hay
una leyenda donde se cuenta que, cuando Espiridión se dirigía al Concilio,
encontró a un grupo de obispos que se alarmaron mucho pensando que la
simplicidad del santo constituía un peligro para la ortodoxia. Así pues,
ordenaron a sus criados que degollasen las mulas de Espiridión y de su diácono.
Aquella noche, al encontrar a las bestias degolladas, Espiridión no se inmutó,
simplemente dijo a su diácono que volviese a pegar las cabezas a los cuerpos, y
las bestias resucitaron. Cuando salió el sol, el diácono se dio cuenta de que
había pegado la cabeza de su mula, que era baya, al cuerpo de la mula del
santo, que era alazana.
Aunque san Espiridión era muy inculto,
leía diariamente la Sagrada Escritura y sabía el respeto que se debe a la
palabra de Dios. En cierta reunión de los obispos de Chipre, san Trifilio,
obispo de Ledra (a quien san Jerónimo considera el hombre más elocuente de su
tiempo), predicó un sermón. Refiriéndose al pasaje «Toma tu camilla y anda»,
Trifilio dijo «Toma tu lecho y anda», pues le pareció que esa traducción era
más elegante; san Espiridión le reconvino por tratar de hacer elegante un
relato cuyo valor consistía precisamente en su sencillez, y preguntó al
predicador si creía que el Señor no había empleado la palabra apropiada.
Se cuentan algunos otros hechos
milagrosos, como que cierta persona había confiado al cuidado de Irene, hija de
Espiridión, un objeto de gran valor. Irene murió, y esa persona reclamó el
objeto al santo, pero éste no consiguió encontrarlo. Entonces se dirigió a la
tumba de su hija y le preguntó dónde estaba el objeto perdido. La muerta le
indicó en dónde hallarlo y el santo pudo devolverlo al dueño. Las reliquias de
san Espiridión fueron trasladadas de Chipre a Constantinopla y más tarde a
Corfú, donde se las venera todavía. El santo es el principal patrono de los
católicos de Corfú, Zakintos y Cefalonia.
Además de las alusiones relativamente
tempranas que se encuentran eo las obras de los historiadores Sócrates y
Sozomeno, parece que Leoncio de Neápolis escribió una biografía de san
Espiridión a principios del siglo VII; pero sólo se conserva la adaptación que
hizo posteriormente Metafrasto (Migne, PG., vol. CXVI, pp. 417-468). Existe
también un sermón de Teodoro de Palos sobre el santo; Usener publicó algunos
párrafos en Beiträge zur Geschichte der Legendenliteratur, pp. 222-232, y S.
Papageorgios hizo una edición completa en 1901. Pero en gran parte se trata de
un texto plagiado de la biografía anónima de los obispos Metrófanes y Alejandro
de Constantinopla (cf. Heseler, Hagiographica, 1934). Se dice también que
Trifilio de Ledra, discípulo de san Espiridión, escribió otra biografía en
versos elegíacos; pero la obra no se conserva. En el arte bizantino san
Espiridión aparece con una gorra de pastor; véase, por ejemplo, G. de
Jerphanion, Les églises rupestres de Cappadoce (1932) ; y Byzantinische
Zeitschrift (1900), pp. 29 y 107. Véase también P. Van den Ven, La légende de
S. Spyridion (1953), que el P. F. Halkin califica de «beau travail d'édition et
de critique».
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 993 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4487
No hay comentarios:
Publicar un comentario