viernes, 3 de marzo de 2017

Agencia Fides 03032017









Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927








Newsletter del 03-03-2017






 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 


News


ÁFRICA/KENIA - Campaña de Cuaresma: “El tribalismo y la corrupción amenazan al país; las Bienaventuranzas son el camino para un país mejor”

Nairobi (Agencia Fides) - “El tribalismo y la corrupción amenazan la paz y la estabilidad de la nación” ha amonestado Su Exc. Mons. Cornelius Korir, obispo de Eldoret y Presidente de la Comisión Episcopal “Justicia y Paz” durante el inicio de la Campaña de Cuaresma, que se centrará en la preparación de las elecciones generales que se celebrarán en agosto (véase Fides 25/2/2017).
Hablando a los fieles reunidos en la plaza de la Universidad de Nairobi, Mons. Korir ha recordado la exhortación que el Papa Francisco había dirigido a todos, durante su visita a Kenya en noviembre de 2015 (véase Fides 24/11/2015), a evitar el tribalismo, porque esto puede destruir un país si su población es incapaz de superarlo para construir una nación integrada y cohesionada.
“Del mismo modo hay que recordar las fuertes palabras del Papa Francisco sobre la corrupción y el como si no se hace nada para detenerla, este tipo de cáncer destruirá la fibra moral de nuestra nación”, ha agregado el obispo de Eldoret.
“La corrupción - ha subrayado Mons. Korir - roba los recursos públicos necesarios para levantar de la pobreza a millones de keniatas que languidecen en la pobreza absoluta, mientras que muy pocas personas, que han acumulado inmensas riquezas, disfrutan de sus vidas como si no existieran los pobres. Entre estos hay muchos jóvenes desempleados que son propensos a dejarse seducir por el canto de las sirenas de la radicalización y la violencia”.
El Presidente de la Comisión Justicia y Paz ha indicado en el mensaje evangélico de las Bienaventuranzas la vía para salir del egoísmo individual y colectivo, con el fin de construir un País más ecuo y pacífico. (L.M.) (Agencia Fides 3/3/2017)



ÁFRICA/EGIPTO - El Presidente egipcio al Sisi se reúne con los Patriarcas caldeo y maronita: reclamamos el principio de ciudadanía en todos los países árabes

El Cairo (Agencia Fides) – Los líderes religiosos, en la fase histórica actual, tienen un papel clave en la difusión en todos los países árabes, del principio de ciudadanía, y rechazan las interpretaciones falsas de los libros sagrados y de las enseñanzas religiosas utilizadas por organizaciones extremistas y terroristas como un instrumento ideológico de su proyectos de poder. Así, el Presidente egipcio Abdel Fattah al Sisi ha reiterado sus consideraciones, ya bien conocidas, sobre la necesidad de “renovar el discurso religioso” en Oriente Medio, como un antídoto a los conflictos sectarios que afectan a grandes áreas de Oriente Medio. Lo ha declarado en su encuentro este jueves 2 de marzo en el Cairo con el Patriarca maronita Bechara Boutros Rai y el Patriarca caldeo Louis Raphael I Sako, ambos en visita en El Cairo para asistir a la Conferencia sobre la conferencia “libertad, ciudadanía, diversidad e integración”, organizada en el Cairo por la Uni versidad sunita de al Azhar y del Consejo de los sabios musulmanes (organismo con sede en Abu Dhabi) (véase Agencia Fides 2/3/2017). Durante las conversaciones con los dos Patriarcas Católicos de Oriente, el presidente al Sisi, en referencia a la situación en Egipto, ha dicho que no hay que identificar a los musulmanes y a los cristianos egipcios como miembros de una “mayoría” y de una “minoría” religiosa, subrayando la necesidad de que todos los que pertenecen a la nación egipcia sean tratados sin discriminación expresa o encubierta, respetando la plena igualdad fundada en el principio de ciudadanía. (GV) (Agencia Fides 3/3/2017).



ASIA/MYANMAR - La esclavitud de las niñas rohingya

Yangon (Agencia Fides) - El pasado mes de octubre, el ejército birmano puso en marcha una operación militar en el estado de Rajine, al norte de Myanmar, tras un ataque contra un puesto de control fronterizo en la región que causó la muerte de nueve agentes. Desde entonces, más de 100 mil rohingyas han huido a Bangladesh, Malasia y Tailandia. Los rohingyas, de fe musulmana, viven en el norte de Birmania, son más de 1 millón, y a pesar de que se trata de un grupo originario de Rajine se consideran inmigrantes ilegales que llegan desde Bangladesh. La gran mayoría de los birmanos son budistas y de origen étnico burma.
Este escenario se sitúa el drama de las niñas Rohingya, que se ven obligadas a huir para evitar ser secuestradas y vendidas como novias. Recientemente, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha acusado al ejército de Birmania por atrocidades contra la población rohingya, desde violaciones en masa a la ejecución de recién nacidos. En Malasia, donde la mayoría de la población es musulmana, se permite el matrimonio infantil. Según la legislación del país, los jóvenes menores de 16 años pueden contraer matrimonio legal siempre y en presencia de la autorización de un tribunal islámico. Sin embargo, en el caso de los matrimonios entre rohingya no existe ningún tipo de tribunal porque se celebran en forma extrajudicial con imanes rohingya sin autorización y, aun cuando se emite un certificado, se trata de un documento que la legislación de Malasia no reconoce. (AP) (3/3/2017 Agencia Fides)



ASIA/CHINA - Convertirse a través de las obras de caridad: el camino cuaresmal de la comunidad católica continental

Pekín (Agencia Fides) - La verdadera conversión se realiza a través de las obras de caridad para con los demás, como enseña el Papa Francisco en su mensaje de Cuaresma, “La Palabra es un don. El otro es un regalo”, así los católicos de la China continental han iniciado el camino de la Cuaresma en comunión con la Iglesia universal. En todas las comunidades, se ha celebrado el rito de la imposición de la ceniza solemnemente el miércoles, 1 de marzo. Además, para responder a las necesidades pastorales de los fieles, muchas diócesis y parroquias repetirán el rito el próximo domingo, 5 de marzo, para los que, a causa del horario de trabajo, no han podido recibirlo el miércoles.
Entre las diversas iniciativas de este período, de las cuales hemos recibido noticia en la Agencia Fides, señalamos que la parroquia de la Inmaculada Concepción y la parroquia de Cristo Rey, de la diócesis de Su Zhou, han tomado el mensaje del Papa como referencia para la reflexión cuaresmal. Según los sacerdotes que han celebrado el Miércoles de Ceniza, “el Papa nos ha invitado a convertirnos desde el corazón, hacia los necesitados, los enfermos, los ancianos, los que están solos, abandonados... No nos pide ir muy lejos, sino que nos pide la capacidad de reconocer al otro y al prójimo. Un corazón convertido nos hace volver a nuestra fe”. Al final, los sacerdotes también han administrado el sacramento de la unción de los enfermos a los ancianos presentes.
En vista de la Cuaresma, la diócesis de Su Zhou ha organizado un retiro espiritual de tres días para los sacerdotes diocesanos, para reflexionar sobre tres temas: “Mi relación con Dios”, “mi relación con los católicos”, “mi relación con los no cristianos”.
La parroquia del Sagrado Corazón de Zheng Zhou, de la provincia de He Nan, ha comenzado el camino de la Cuaresma en el Año de la espiritualidad organizado por la Diócesis. Varios grupos parroquiales han compartido la experiencia de fe y de evangelización “abriendo el corazón a la Iglesia”.
La diócesis de Pekín, junto a muchas otras diócesis de la provincia de He Bei, ha puesto en marcha la iniciativa conjunta para recoger ofrendas durante la Cuaresma que serán destinadas a los pobres con motivo del “Concierto de la misericordia” que tendrá lugar en mayo. (NZ) (Agencia Fides 03/03/2017)



ASIA/INDONESIA - Aumentan las violaciones de la libertad religiosa

Yakarta (Agencia Fides) - La violencia contra las comunidades religiosas y los abusos contra la libertad religiosa se han incrementado en Indonesia durante el 2016. Según el Informe sobre la libertad religiosa en Indonesia 2016, realizado y recién publicado por el “Wahid Institute”, un centro de estudios con sede en Yakarta fundado en el año 2004. El instituto monitora periódicamente la libertad religiosa en Indonesia desde 2008.
Según el informe enviado a la Agencia Fides, en el año 2016 se registraron al menos 204 episodios y 313 actos de abusos contra las comunidades religiosas, especialmente las minorías, con un incremento de alrededor del 7% en comparación con el 2015, cuando el número de violaciones fue 190 episodios y 249 actos de violencia.
Como señala el documento, la mayoría de las violaciones (130) fueron cometidas por agentes estatales, las restantes fueron obra de agentes no estatales, como entes privados, organizaciones, individuos o grupos de ciudadanos.
“Y si tenemos en cuenta los episodios que ya se han denunciado en estos primeros meses del 2017, en porcentaje, las violaciones están aumentando de otro 7% más”, dice Alamsyah M Jafar, un investigador del “Wahid Institute”.
Al observar la distribución de los actos de violencia en diferentes zonas del archipiélago de Indonesia, se constata que se han producido en 25 provincias: la mayoría en Java Occidental (46 episodios), seguida por la provincia de Aceh, en Sumatra (36 episodios), y luego de la zona metropolitana de Yakarta (23 episodios), Yogyakarta (10 episodios), Java Oriental (9 episodios), Lampung (8 episodios), Banten y Java central (7 episodios cada una).
El padre Paulus Rusbani Setyawan, jefe de la Comisión para los Laicos de la diócesis de Bandung, capital de la provincia de Java Occidental, con un 97% de población musulmana, ha visionado el informe y ha señalado a la Agencia Fides: “Si nos fijamos en la vida cotidiana de la población de Java Occidental, nos damos cuenta que, por regla general, las personas no se preocupan por la etnia o la religión en relación con los demás. Hay una coexistencia pacífica en la base”.
Sin embargo, añade, “algunas actitudes de intolerancia, que a su vez contagian a la sociedad con el virus de la intolerancia y la violencia, son el resultado de enseñanzas dadas por algunos líderes religiosos y políticos, que hablan de la supuesta superioridad de una comunidad con respecto a otras”.
“Es un hecho muy triste y grave que los líderes sociales o religiosos, incluso algunos educadores en las escuelas públicas, intencionalmente o no, alimenten actitudes de intolerancia y discriminación en la sociedad indonesia”, añade.
A menudo, por ejemplo, “se hace hincapié en la veracidad de una religión sobre otra y se difaman otras religiones, o se burlan de los ritos y las prácticas de los estudiantes con creencias diferentes”, señala. “Si se dejan proliferar estas actitudes venenosas, el resultado final será la destrucción de la unidad e integridad del pueblo de Indonesia”, advierte el sacerdote, recordando que “el rostro verdadero de Indonesia es el de la coexistencia pacífica, el de la inclusión y la tolerancia”. (PP-PA) (Agencia Fides 3/3/2017)



ASIA/INDONESIA - Bioética y Pastoral de los enfermos: los nuevos y difíciles problemas que afectan a la vida humana

Maumere (Agencia Fides) – “Durante su reciente visita a la misión Camila de Flores, el padre Leo Pessini, Superior general de los Camilos (MI), ha tenido una serie de conferencias sobre Bioética y pastoral de los enfermos” explica a la Agencia Fides, el padre Luigi Galvani, MI. “El tema, novedoso, ha atraído el interés y la participación de cientos de personas que trabajan el sector de la sanidad y de la pastoral de los enfermos además de a los seminaristas del Seminario mayor de los Verbitas de Ledalero. A los 500 participantes de los hospitales y a los 300 estudiantes de enfermería, el p. Leo les ha hablado del tema ‘Bioética y cuidado de los ancianos y los moribundos'. El tema ha despertado en los médico y paramédicos presentes un renovado interés y compromiso de dedicación en el ejercicio de su profesión”. “Las cuatro palabras clave que hay que grabar en el corazón y en la mente, cada vez que se asiste a un anciano o moribundo - ha dicho el padre Leo al final de su discurso – son: Thank you – Forgive me – I love you – Goodby (Gracias - perdóname - te amo - hasta pronto)”.
Por otro lado, a los seminaristas de filosofía y teología y a los treinta profesores del Seminario Mayor de los Verbitas en Ledalero, el p. Pessini les ha hablado sobre el tema: 'El futuro de la Bioética en tiempos de globalización: preocupaciones, esperanzas y expectativas' “La bioética, fundada hace sólo 37 años – ha dicho el Superior General a los participantes – está llamada a hacer frente a nuevas y difíciles cuestiones que afectan a la vida humana desde su inicio en la concepción y el nacimiento hasta su último aliento. Vosotros - ha continuado diciendo el padre Leo - estáis llamados a prepararos bien en las cuestiones morales que preocupan a la Iglesia de hoy, para luego poder ser guías seguros del pueblo que os será confiado”.
La visita y las conferencias del Superior general de los Camilos ha marcado un momento histórico para la misión camila de Indonesia y ha enriquecido a la iglesia local de una mayor atención y conocimiento por la pastoral de los enfermos y la preciosidad del carisma de San Camilo, concluye el padre Galvani. (GG/AP) (3/3/2017 Agencia Fides)



ASIA/TIERRA SANTA - Las obras en el Edículo del Santo Sepulcro terminarán antes de Pascua

Jerusalén (Agencia Fides) - Tras nueve meses de trabajo están a punto de terminar, en Jerusalén, las obras alrededor del Edículo del Santo Sepulcro. Los medios de comunicación vinculados a la Custodia Franciscana de Tierra Santa han referido que se han retirado ya los andamios y también se ha retirado la estructura de vigas de acero, colocada en 1947, durante el protectorado británico, para sostener la estructura arquitectónica que peligraba después del terremoto del 1927.
El final de la restauración será festejado con una celebración ecuménica, prevista para el 22 de marzo. Según el equipo griego que ha realizado las obras, se necesitaran otros diez meses más de trabajo y 6 millones de euros para hacer frente a las causas – como la humedad - que debilitan toda la construcción del Santo Sepulcro.
Las obras de restauración del Edículo del Santo Sepulcro comenzaron en la primavera del 2016. Antonia Moropoulou, docente en la National Technical University de Atenas, coordinadora científica del proyecto, al comienzo de los trabajos había explicado que la estructura del Edículo era estable, pero necesitaba algunas intervenciones urgentes, después de años de exposición a factores ambientales como el agua, la humedad y el humo de las velas. Además se debe encontrar un sistema no invasivo para asegurar el Edículo ante los riesgos de posibles terremotos.
Al comienzo de las obras, el proyecto tenía un coste previsto de alrededor de 3,3 millones de dólares, sostenidas por la Iglesia Católica - a través de la Custodia de Tierra Santa - por la Iglesia greco-ortodoxa y por la Iglesia Armenia Apostólica.
En abril de 2016, el Rey de Jordania Abdallah II realizó a modo de “beneficencia real” (Makruma) una consistente donación personal para el proyecto. El pasado mes de octubre, el Presidente palestino Mahmud Abbas también ofreció a modo de “contribución personal” una donación para ayudar en las obras de restauración del Edículo del Santo Sepulcro (véase Fides 18/10/2017). Recientemente (véase Fides 28/2/2017) el diplomático Issa Amil Kassissieh, Embajador del Estado de Palestina ante la Santa Sede, confirmó a Fides que la Santa Sede ofrecerá una “donación sustanciosa” para contribuir a los trabajos de restauración en curso tanto en la basílica del Santo Sepulcro en Jerusalén, como en la basílica de la Natividad, en Belén.(GV) (Agencia Fides 3/3/2017)



AMÉRICA/PARAGUAY - Los obispos piden “calma, prudencia y diálogo con respecto a la Constitución”

Asunción (Agencia Fides) – “Nuestro país está atravesando por una situación político-social conflictiva preocupante.  El conflicto se agrava con el riesgo de la confrontación y la fragmentación de la sociedad, suscitado por el debate jurídico y político en la relación con interpretaciones divergentes de la Constitución Nacional y las próximas elecciones presidenciales 2018. Exhortamos, a este respecto, a pacificar los ánimos, a la prudencia y al diálogo respetuoso en los procesos de desacuerdos y discrepancias”. Así inicia la declaración de conclusión de la Conferencia Episcopal del Paraguay (CEP) publicada al final de su 214° Asamblea Plenaria Ordinaria, que se ha llevado a cabo esta semana y que hemos recibido en la Agencia Fides.
“Necesitamos un consenso nacional para elaborar una 'agenda país', que fije la ruta, los objetivos y los medios del desarrollo integral que anhelamos para nuestro pueblo y que podemos construir solidariamente. Este consenso exige que escuchemos el clamor de los pobres, que definamos las urgencias y las prioridades para asegurar el progreso y el bienestar de todos, para erradicar la iniquidad escandalosa que lesiona la dignidad y la justicia social” escriben los obispos.
Después de enumerar los grupos más necesitados de la sociedad paraguaya, los niños, las familias, los agricultores, el texto pide más seguridad social y denuncia la violencia de los grupos armados y el tráfico de drogas.
Aunque la CEP no hace comentarios sobre el cambio de la Constitución, que actualmente está en el centro de las discusiones de los políticos y del gobierno, los Obispos piden el respeto de la Constitución del país, para garantizar la libertad, la igualdad y la justicia. (CE) (Agencia Fides, 03/03/2017)



AMÉRICA/COLOMBIA - “Los jóvenes se están convirtiendo en los protagonistas de acciones criminales” denuncia Mons. Ochoa

Cucuta (Agencia Fides) – El consumo de droga, que se puede verificar por el alto porcentaje de tráfico de drogas que gira alrededor de las nuevas generaciones, es uno de los muchos problemas que preocupan a la Iglesia Católica de Cúcuta:
“En la zona de frontera se vive un gran via crucis. En Cúcuta hay mucha violencia, una violencia que se está difundiendo, con asesinatos, prostitución todo eso no está bien”
ha dicho en una entrevista con Radio Caracol, enviada a la Agencia Fides, el obispo de Cucuta, Su Exc. Mons. Victor Manuel Ochoa. La cosa más triste de todas, continua el obispo, es que los jóvenes se están convirtiendo en los protagonistas de estas acciones criminales que se producen todos los días en la ciudad.
Para poder combatir esta situación, ha dicho el obispo, “es necesario intervenir no solo en materia de seguridad, sino con acciones sociales que mejoren y dignifiquen la calidad de vida de cientos de familias cucuteñas que viven en situaciones de exclusión y de pobreza muy graves: más del 33% de la población vive con menos de un dólar al día, hay también un gran problema de desempleo y al final estamos dejando crecer la maleza, está aumentando lo que no es bueno, la drogadicción, el tráfico de drogas”. Por desgracia, ha dicho para concluir Mons. Ochoa, la descomposición del núcleo familiar es uno de los factores que causan esta situación social.(CE) (Agencia Fides, 03/03/2017)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org









No hay comentarios:

Publicar un comentario