martes, 7 de marzo de 2017

Agencia Fides 07032017









Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 07-03-2017






 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 


News


ÁFRICA/CONGO RD - Todavía obstáculos para la aplicación del acuerdo de San Silvestre; los Obispos “hay que tener paciencia”

Kinshasa (Agencia Fides) - “La Conferencia Episcopal Nacional del Congo (CENCO) no debe entrometerse en los asuntos internos de las plataformas políticas”, ha afirmado Su Exc. Mons. Fridolin Ambongo, Arzobispo de Mbandaka-Bikoro y Vice Presidente de la CENCO, respondiendo a la pregunta de si pensaban que los obispos debían intervenir para mediar en las diferencias que han surgido dentro de la coalición de la oposición. Después de la muerte del opositor histórico Etienne Tshisekedi, la coalición de la oposición ha nombrado al hijo de este, Félix Tshisekedi, como su presidente y a Pierre Lumbi presidente del Consejo de los sabios. Pero una parte de la coalición no ha compartido este último nombramiento y ha nombrado como presidente del Consejo de sabios a Joseph Olenghankoy.
Los obispos, que han mediado entre la mayoría y la oposición para aplicar el acuerdo del 31 de diciembre, han expresado el temor de que estos últimos acontecimientos sean maniobras ulteriores para retrasar la aplicación del acuerdo, o incluso hacerlo fracasar.
Mientras tanto, los obispos han instado a la población a “ser pacientes” hasta que se reanuden las negociaciones para la implementación del acuerdo de San Silvestre, cuyo punto central es la formación de un gobierno de unidad nacional que lleve a la República Democrática del Congo a elecciones presidenciales a finales de este año. (L.M.) (Agencia Fides 7/3/2017)



ASIA/AFGANISTÁN - El drama de los “bacha-bazi”, los niños secuestrados y vendidos, usados como espías

Kabul (Agencia Fides) – En Afganistán los activistas por los derechos humanos llevan años ejercitando presiones sobre las autoridades del Gobierno para que intervengan para prohibir y castigar severamente a los responsables de la cruel usanza del bacha-bazi. Se trata de una práctica de esclavitud sexual de los niños muy extendida, que es utilizada por los jefes de guerra, militares y policías, peor también por algunos políticos y personas ricas e influyentes. Vestidos y pintados como mujeres, los niños de entre 10 y 18 años, son secuestrados y vendidos para usarlos como bailarines y esclavos sexuales en las fiestas entre hombres. Bacha bazi, en lengua persa significa 'jugar con los niños'. Los insurgentes talibanes, que luchan contra las fuerzas del gobierno, utilizan a los Bacha-bazi para infiltrar a los niños entre las fuerzas de seguridad afganas para obtener información y organizar los ataques dirigidos.
El gobierno, bajo la presión de los activistas que denuncian esta práctica, ha aprobado una ley que castiga severamente a los culpables y apoya la pena de muerte en los casos más graves, como la violación de los niños. “En el nuevo Código Penal hay un capítulo entero que penaliza la práctica”, ha declarado en un comunicado uno de los consejeros del presidente de Afganistán. “El código debe ser puesto en práctica este mes, y será un gran paso hacia el final de esta terrible práctica”, ha añadido. (AP) (7/3/2017 Agencia Fides)



ASIA/LÍBANO - El Patriarca maronita: la corrupción es como una “lepra social”

Bkerké (Agencia Fides) - “La corrupción, el feudalismo político que aniquila la justicia y la ley, al igual que los intereses privados, sectarios o confesionales que obstaculizan el camino de las instituciones públicas, comenzando por los organismos de control, representan una lepra social mortal”.
Así lo ha declarado el Patriarca maronita Bechara Boutros Rai durante su homilía en la misa, pronunciada este domingo 5 de marzo, en la sede patriarcal de Bkerkè, con una referencia evidente a la situación política y social del Líbano.
Inspirándose en el pasaje evangélico de la curación del leproso, el primado de la Iglesia maronita ha deplorado, entre otras cosas, el robo y el despilfarro de los recursos del Estado y de los fondos públicos, la práctica endémica de los sobornos y la imposición de impuestos, que socavan “la predisposición a invertir y financiar proyectos de desarrollo en la región”.
Entre otras plagas nacionales enumeradas por el Patriarca durante la misa del domingo - en presencia del Arzobispo Gabriele Caccia, Nuncio Apostólico en el Líbano - el Patriarca también ha mencionado el retraso en la aprobación del presupuesto, el obstruccionismo que impide que se apruebe una nueva ley electoral, la negligencia en el tratamiento de la emergencia de basuras. “Todos estos factores, y la práctica de una política que ignora el bien del país”, ha comentado el cardenal maronita, “representan una plaga mortal”. (GV) (Agencia Fides 7/3/2017).



AMÉRICA/PANAMÁ - “La corrupción la pagan los pobres” denuncia Mons. Ulloa en la fiesta nacional del Nazareno

Atalaya (Agencia Fides) – La Basílica Menor San Miguel Arcángel de Atalaya, a 250 km de la ciudad de Panamá, ha sido la meta de la tradicional cita para los devotos de Jesús Nazareno, que cada año el 5 de marzo reúne a miles de fieles. La misa por la gran fiesta ha sido celebrada por el Arzobispo de Panamá, Su Exc. Mons. José Domingo Ulloa Mendieta, O.S.A., que ha hablado de la situación del país, de modo particular de la plaga de la corrupción.
“¿Quién paga la corrupción?: el pobre, los hospitales sin medicina, los enfermos sin cuidado ni atención espiritual, los niños sin educación ni catequesis” ha dicho Mons. Ulloa. “Nadie está exento de responsabilidades, ni las iglesias, ni los ricos, ni los pobres” ha añadido según le texto recibido en la Agencia Fides.
Durante la Misa ha querido consagrar el País y la Jornada Mundial de la Juventud 2019 al Corazón Inmaculado de Maria. “Pidamos al Nazareno que nuestro encuentro supere lo tradicional, lo folclórico y transforme nuestras vidas y nuestra sociedad” ha dicho el Arzobispo.
“Hoy conmemoramos los 34 años de la visita de San Juan Pablo II a Panamá; y hoy tenemos la dicha que está con nosotros una réplica de las 13 que existen de la imagen de Nuestra Señora de Fátima, que está peregrinado por el mundo entero en conmemoración de los cien años de su aparición en Cova de Iria, Portugal, a tres pequeños e inocentes niños y Panamá es uno de esos países privilegiados”.
“Pero hay un pecado todavía más grave que la corrupción - ha dicho para terminar Mons. Ulloa -, que es la indiferencia, el poco importa, que nos hace insensibles ante el dolor del “otro”, ante la necesidad del “otro”. Este es otro de los males que debemos combatir. Porque la indiferencia nos paraliza, no nos permite movernos, nos clava en el suelo, dejando que “todo pase”, porque no va conmigo”. (CE) (Agencia Fides, 07/03/2017)



AMÉRICA/MÉXICO - Un nuevo proyecto para ofrecer mayor acogida a los niños de la calle

Tuxtepec (Agencia Fides) - La Casa Hogar Chiria, fundada hace más de 20 años en el territorio de San Bartolo, asiste a niños de la calle y con problemas familiares. Para aumentar la capacidad de acogida y ofrecer un servicio de custodia para los niños, este año se enriquecerá con un proyecto basado en un modelo africano llamado “Watoto”. La responsable de Chiria explica a la Agencia Fides que, en la actualidad, la Casa aloja a 12 niños y con las nuevas estructuras podrá acoger entre 60 y 80, además de disponer de un servicio de custodia para las madres que trabajan y no tienen donde dejar a sus hijos. El nuevo centro tiene como objetivo alcanzar una extensión de 10 hectáreas donde poder crear una verdadera casa para los niños de la calle y para aquellos que tienen dificultades en sus respectivas familias. (AP) (7/3/2017 Agencia Fides)



AMÉRICA/VENEZUELA - “Cada vez hay más personas que buscan entre la basura algo para comer” dice Mons. Gutierrez

Ciudad Bolivar (Agencia Fides) – El Arzobispo de Ciudad Bolívar, Su Exc. Mons. Ulises Antonio Gutiérrez Reyes, O. de M. ha señalado que cada vez hay más personas que buscan entre la basura algo para comer, porque no tienen nada que llevarse a la boca.
"Y ya no hablamos de indigentes o mendigos, sino de mujeres, hombres y niños buscando comida en la basura" ha dicho Mons. Gutierrez hablando a la prensa local.
El Arzobispo ha especificado que no es una situación de unos pocos, sino que son cientos las familias en Ciudad Bolivar que no tienen nada que comer. El salario bajo y los altos costos de los alimentos, imposibilitan a una familia poder alimentarse como debería.
“Hace poco me encontré con un señor que estaba buscando comida en la basura, y conversando con él me decía que trabajaba, pero que su salario sólo le alcanzaba para alimentar a sus hijos, pero él tenía que alimentarse de la basura” ha recordado Mons. Gutierrez, observando además, como está aumentando el número de personas que mendigan por las calles. “En el Arzobispado llegan infinidad de personas, todos los días, buscando medicinas y alimentos” explica. La sede arzobispal se ha convertido en un ente receptor y emisor de medicamentos. A través de Cáritas de Venezuela han podido apoyar hasta donde se ha podido la falta de remedios
sanitarios, “pero cada vez son más y más los pacientes que buscan medicinas, y da dolor decir que no tenemos esto o aquello”.
El Gobierno no quiere ver esta situación que clama al cielo, ha dicho el arzobispo, mientras la comunidad católica ha iniciado desde el miércoles de ceniza, la Campaña Compartir, destinada a llevar comida a las personas más necesitadas de las distintas parroquias de Venezuela: “En una de nuestras parroquias se reparten 600 almuerzos diarios”.
Para concluir Mons. Gutierrez ha dicho que el pueblo venezolano no se merece vivir así, siendo un país con muchos recursos, "creo que este gobierno ha administrado muy mal los recursos y riquezas del país” ha comentado. (CE) (Agencia Fides, 07/03/2017)



ÁFRICA/REP. CENTROAFRICANA - Diez mil desplazados acogidos en el Carmelo de Bangui regresan a sus casas

Bangui (Agencia Fides) - “Todos los refugiados han regresado a casa!” así lo ha anunciado el padre Federico Trinchero, misionero carmelita descalzo que trabaja en el convento de Notre Dame du Mont Carmel en Bangui, la capital de la República Centroafricana, donde, tras la guerra civil en 2012, fueron acogidos 10 mil desplazados (véase Fides 4/12/2014).
“Tras tres años y tres meses, aquí termina nuestra aventura que comenzó el 5 de diciembre de 2013. Y este es el último episodio de la historia de nuestro monasterio que de repente se convirtió en un campo de refugiados”, escribe el p. Federico. A continuación publicamos un extracto de su historia:
“Desde este mes de enero, un proyecto financiado por el Alto Comisionado para los Refugiados de las Naciones Unidas, en cooperación con el Gobierno de la República Centroafricana y otros partner, ha permitido a todos nuestros refugiados (y aquellos, mucho más numerosos, que todavía estaban acampados cerca del aeropuerto de Bangui) poder regresar por fin a los barrios de la ciudad y reanudar una vida normal. Cada familia ha recibido una pequeña ayuda económica con la única condición de llevarse todas sus pertenencias a su nueva residencia, desmontar su tienda de campaña y abandonar el campo. El abandono del campo ha sido libre y no se ha obligado a nadie a abandonar el campo, pero, de hecho, todos han aceptado de buena gana el marcharse.
Todo se ha llevado a cabo de una manera ordenada y sin mayores contratiempos. O mejor dicho, hemos quedamos sorprendidos por la forma rápida, serena y disciplinada con la que se ha vaciado nuestro campo de refugiados. Obviamente, todo esto ha sido posible no sólo por el pequeño incentivo económico, sino sobre todo por la situación de paz y seguridad que ahora se ha creado en la capital. Este nuevo clima ha alentado a nuestros refugiados a dar el paso y empezar una nueva vida en sus barrios de origen o en otros barrios de la ciudad.
El 8 de enero, celebramos una misa de acción de gracias al Señor por todas las bendiciones que nos ha mandado en estos tres años, y porque nunca nos ha fallado su protección y su providencia. Terminamos la misa en la colina del centro de nuestra propiedad bendiciendo la ciudad de Bangui e implorando el don de la paz para todo el país. De hecho, no hay que olvidar que, si la situación ha mejorado notablemente en la capital, todavía no ha sucedido lo mismo en otras partes del país, como Bocaranga o Bambari.
Pequeños grupos de rebeldes - no siempre fácilmente identificables, a menudo divididos entre sí y poco claros en sus reivindicaciones - por desgracia siguen realizando acciones criminales que causan víctimas inocentes, sembrando el miedo y obligando a la población a abandonar las aldeas. Con gran dificultad la misión de la ONU busca frenar estos fenómenos que, con suerte, podrán ser erradicados del todo para permitir que todo el país - no sólo la capital – pueda retomar con decisión el camino de la paz y el desarrollo”. (L.M.) (Agencia Fides 6/3/2017)



ASIA/PAKISTÁN - Seminario de Cuaresma: “Buscar el Reino de Dios y el bien de los pueblos”

Karachi – “Buscar primero el Reino de Dios” es el título del seminario cuaresmal organizado en los últimos días por el Centro catequético diocesano de Karachi ante el Colegio san Patricio. Según la información de la Agencia Fides, en este acontecimiento, dirigido por el p. Arthur Charles, director del Centro catequético y por los padres dominicos junto con su fraternidad laical, han participado más de 450 fieles de 10 parroquias de la archidiócesis de Karachi y muchos otros lo han seguido a través de la transmisión en directo de “Good Catholic News”, la TV en streaming diocesana.
Anwar Daniel, presidente de la fraternidad de laicos dominicos, ha ofrecido su testimonio de vida laical según el cual “buscar el reino de Dios y su justicia significa conocer y hacer la voluntad de Dios en la vida cotidiana”. El teólogo dominico P. Thomas Bhatti ha comentado el discurso de la montaña en el que Jesús invita a “buscar el reino de Dios y su justicia” (Mt 6,33), afirmando que esta es una invitación a “poner a Dios en el primer lugar en la vida: Él hará nueva nuestra vida”.
El laico católico Shemeem Kursheed, presidente del Colegio san Patricio y orador principal de la jornada, ha subrayado: “El reino de Dios transciende los confines políticos y geográficos, abraza nuestras diferencias étnicas y culturales. El reino de Dios incluye a todos los pueblos del mismo modo: cada tribu, cada nación, también toda la creación. Esto significa que estamos llamados a buscar el bien de todos los pueblos; que estamos llamados a denunciar la violencia donde quiera que se produzca. Estamos llamados a poner los reflectores sobre la injusticia y la opresión, sobre esas situaciones en las que hay un desequilibrio que lleva a un abuso de poder. Por tanto, estamos llamados a promover siempre la paz”. (PA) (Agencia Fides 6/3/2017)



ÁFRICA/EGIPTO - La Media Luna Roja también ofrece asistencia a los coptos que huyen del norte del Sinaí

Ismailia (Agencia Fides) – Los voluntarios locales de la Media Luna Roja también están entre los grupos que en estos días ofrecen ayuda y acogida a los coptos egipcios que han huido de al Arish y del norte del Sinaí, después de la secuencia de asesinatos selectivos que en las últimas semanas han golpeado a los miembros de esa comunidad cristiana, a la que han definido como “la presa preferida” de los grupos yihadistas egipcios afiliados al Estado Islámico (Daesh).
La ciudad, a la que han llegado la mayoría de los cristianos que han huido de al Arish es Ismailia, en la orilla oeste del Canal de Suez, a medio camino entre el Port said y Suez. En la ciudad – dicen fuentes locales consultadas por la Agencia Fides - las secciones locales de la Media Luna Roja también se han movilizado para asegurar que las familias cristianas reciban un alojamiento y artículos de primera necesidad. En las últimas horas, se ha incrementado el éxodo hacia Ismailia incluso de clanes familiares enteros pertenecientes a tribus de musulmanes beduinos históricamente arraigados en el norte del Sinaí, una señal de la creciente tensión que vive esa región.
La emergencia de los cristianos coptos que han huido de al Arish y de la región del norte del Sinaí después de la serie de siete asesinatos de miembros de las comunidades cristianas ha provocado reacciones significativas por parte de diferentes realidades islámicas de Egipto (véase Fides 27/2/2017).
La Casa de la Fatwa (Dar al Ifta al Misryah), organismo egipcio presidido por el Gran Mufti de Egipto y encargado de difundir pronunciamientos para la orientación y de disolver las dudas y controversias relativas a la aplicación de los preceptos del Corán, ha emitido un comunicado para condenar la cadena de asesinatos, haciendo hincapié en que la campaña orquestada por los grupos yihadistas contra los cristianos nativos de Egipto busca explícitamente sabotear la unidad nacional.
El portavoz de Al-Nur, el partido ultra-conservador salafista, también ha expresado públicamente su condena de los asesinatos selectivos de los cristianos coptos, haciendo hincapié en que “van contra las enseñanzas del Islam”.
Cuando la secuencia de asesinatos de cristianos en el Sinaí ya había comenzado, los afiliados al autoproclamato Estado Islámico (Daesh) lanzaron un mensaje de vídeo en la que reivindicaban una nueva campaña de violencia dirigida contra los coptos, definidos por los yihadistas como “la presa favorita”. El mensaje de vídeo ensalzaba la figura de Abu Abdullah al-Masri, el joven terrorista suicida que el 11 de diciembre se hizo estallar en el complejo de la iglesia de Botrosiya, adyacente a la catedral copta ortodoxa de El Cairo, matando a 29 personas. (GV) (Agencia Fides 4/3/2017).



ASIA/MYANMAR - La “Madre Teresa de Myanmar” cuida de los enfermos de Sida

Yangon (Myanmar) – Todo el mundo la llama “Madre Teresa de Myanmar”: se trata de la hermana Marta Mya Thwe, religiosa de la Congregación de San Jose de la Aparición (SJA), que trabaja incansablemente por los enfermos de sida o con VIH, que no reciben cuidados apropiados, viven marginados por la sociedad y expulsados de sus familias, y que ni siquiera las instituciones sanitarias birmanas se ocupan de ellos.
Hablando con la Agencia Fides, La hermana Marta nos explica su trabajo: “Mucha gente tiene miedo de tocar a las personas que han contraído el Sida. He visto que muchos enfermos se ven obligados a abandonar sus hogares debido a esta enfermedad. He encontrado algunos enfermos terminales tendidos en la carretera o incluso ya muertos. En los últimos años se ha producido un aumento dramático del número de personas que mueren de esta enfermedad, en el abandono total del gobierno y de las instituciones”.
En 2001, movida por el impulso de hacer algo, pidió ayuda a una monja budista y así, gracias a la ayuda de algunos benefactores y estudiantes fundó el centro de Salud “Espejo de la Caridad”, que proporciona refugio, alimentos, medicinas y medios educativos para los huérfanos y las personas con Sida. El primer centro nació en Kyeikkami, una pequeña ciudad rural en el estado de Mon, y comenzó a acoger y cuidar de los enfermos de Sida de los estados de Kachin, Shan y Karen, con dos religiosas y un equipo de 10 laicos.
Se trata de una obra marcada por la compasión. “He visto a muchos morir, casi todos los días, sobre todo por la dificultad de conseguir los fármacos anti-retrovirales. A muchos de ellos sólo les hemos podido acompañar en los últimos momentos de vida”, recuerda. Después de muchos esfuerzos la religiosa pudo conseguir medicinas y comenzó el tratamiento de 20 pacientes; luego, gracias a otros benefactores extranjeros, ha podido aplicar la terapia a 103 personas entre niños y adultos. El centro, que comenzó en una sencilla casa de madera en 2002, ahora se ha expandido a un complejo de varios edificios, financiado por las Embajadas de Australia, Japón y Alemania.
El complejo incluye una pequeña parcela de tierra agrícola y un rebaño de animales, una instalación para cursos de formación profesional, con un enfoque “holístico”, para acompañar a los enfermos en sus vidas. Hoy también está equipado con una pequeña clínica para proporcionar atención sanitaria general y donde se pueden hacer pruebas para detectar enfermedades como la malaria o la hepatitis.
En 2014, nació un nuevo centro de salud en Kawthaungnel, al sur de Myanmar, área donde el Sida está muy extendido. Otros centros de atención y apoyo están ubicados en las ciudades de Kyaikkami y Thanbyuzayat y asisten aproximadamente a 104 pacientes, incluidos 24 niños menores de 15 años.
“Estamos tratando de abordar el problema de los niños enfermos con una asistencia integral para su crecimiento, que proporciona atención peor también una trayectoria educativa”, explica a Fides la hermana Marta, señalando que a menudo los padres y miembros de la familia no están dispuestos a aceptar que los niños vuelvan a sus respectivas familias. (SD-PA) (Agencia Fides 4/3/2017)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario