miércoles, 8 de marzo de 2017

Agencia Fides 08032017









Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 08-03-2017






 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 


News


ÁFRICA/CONGO RD - “Mayoría y parte de la oposición no quieren ir a elecciones” denuncian los Obispos

Kinshasa (Agencia Fides) - “Se trata de maniobras de la mayoría presidencial y de algunos miembros de la oposición que no quieren ir a las elecciones porque no sacaran beneficio propio de ello”, con estas palabras, Mons. Fridolin Ambongo, Arzobispo de Mbandaka-Bikoro y vicepresidente de la CENCO, acusa explícitamente de boicotear las elecciones a la mayoría y a la rama que ha votado como presidente del Consejo de sabios de la oposición a un candidato diferente al elegido por los otros miembros de la coalición de la oposición (véase Fides 7/1/2017).
De este modo, los Obispos de la República Democrática del Congo, rompen el silencio que se habían impuesto desde el 28 de enero, cuando se habían suspendido las negociaciones para la aplicación de los acuerdos de San Silvestre dirigidos a formar un gobierno de unidad nacional para llevar al país a las elecciones presidencial ates de que finalice el 2017.
La muerte del jefe de la oposición, Etienne Tshisekedi, ha hecho posponer la reanudación de las negociaciones.
La división entre la oposición se ha creado entre los que han votado a favor de la designación del hijo de Etienne Tshisekedi, Félix Tshisekedi, como su presidente, y a Pierre Lumbi como presidente del Consejo de Sabios y una franja de la coalición que no apoya a este último y en su lugar ha elegido como presidente del Consejo de Sabios a Joseph Olenghankoy.
Los obispos están preocupados de que esto sea otra maniobra dilatoria para posponer indefinidamente las elecciones presidenciales, que según la Constitución, tenían que celebrarse en diciembre del año pasado. Mons. Ambongo ha expresado grandes reservas sobre la credibilidad de la clase política congoleña que si sigue así podría conducir al país a la ruina.
Ante el callejón sin salida de las negociaciones, la Unión Europea ha amenazado con imponer nuevas sanciones contra los políticos y los líderes de las fuerzas de seguridad congoleñas, además de las que ya ha impuesto a los autores de la violencia en septiembre de 2016, que causaron al menos cuarenta muertes en Kinshasa. (L.M.) (Agencia Fides 8/3/2017)



ÁFRICA/GHANA - La consagración al Sagrado Corazón de Jesús: una bendición para la nación de Ghana

Acra (Agencia Fides) - “Les traigo el saludo del Papa, su bendición apostólica y su ferviente deseo de que este país pueda continuar a vivir en paz y estabilidad, en un camino de desarrollo que pueda convertirse en un modelo de unidad y progreso en el respeto de los derechos humanos y del medio ambiente, en el que todos sus habitantes puedan prosperar y donde los más vulnerables no sufran marginación o falta de atención”, ha dicho Su Eminencia el cardenal Giuseppe Bertello en la catedral del Espíritu Santo, durante las celebraciones para volver a consagrar Ghana al Sagrado corazón de Jesús (véase Fides 23/2/2017).
El Cardenal Bertello, Presidente de la Pontificia Comisión para la Ciudad del Vaticano y Presidente del Gobernatorado de la Ciudad del Vaticano, ha sido enviado por el Papa como su representante para las celebraciones. Él ha indicado que es muy alentador ver el progreso que Ghana ha hecho en estos sesenta años: la consolidación de sus instituciones democráticas, el crecimiento de diferentes potenciales, el establecimiento de relaciones diplomáticas con otras naciones, su importante contribución al mantenimiento de la paz en zonas de conflicto. “Y todo ello permaneciendo fieles- a pesar de las grandes dificultades – a sus ideales humanos. Por esta razón, los obispos de Ghana han querido volver a consagrar su país al Sagrado Corazón de Jesús”, ha dicho Cardenal Bartello.
Además ha añadió que “hoy nos da otro motivo de alegría, ya que durante la celebración de estas primeras Vísperas de Cuaresma, Ghana nuevamente será consagrada al Sagrado Corazón de Jesús. Hoy se renovará lo que ocurrió hace sesenta años, cuando, el 3 de marzo de 1957, pocos días antes de la proclamación de la independencia, el 6 de marzo, el país fue consagrado al Sagrado corazón de Jesús, una consagración que se repitió más tarde en 2007 con motivo de las bodas de oro de su nacimiento como nación”. (A.A.) (L.M.) (Agencia Fides 8/3/2017)



ASIA/INDONESIA - El Rey Saudita se reúne con los líderes religiosos apreciando la tolerancia y la convivencia

Yakarta (Agencia Fides) - “Hemos compartido nuestras aspiraciones y esperanzas con el rey saudí. Este encuentro ha sido simbólica y muy importante”: lo declara a la Agencia Fides el Arzobispo de Yakarta, Ignatius Suharyo, después de la reunión interreligiosa organizada por el Gobierno en ocasión de la visita a Indonesia del Rey Salman bin Abdulaziz Al Saud, monarca de Arabia Saudita. El Rey Salman está de visita en Indonesia por 12 días desde el 1 de marzo, con una delegación de 1.500 personas, entre ellos 10 ministros y 25 príncipes.
El jesuita p. Magnis Suseno, que también ha participado en el encuentro interreligioso, ha dicho a la Agencia Fides: “El Rey Salman, con su reconocimiento por las buenas relaciones entre las religiones en Indonesia, ha mostrado su apoyo al presidente Joko Widodo y a sus políticas no sectarias que se basan en la convivencia social y religiosa”. Además, ha añadido el p. Suseno, “ha decepcionado a los que espera que su visita diese un impulso a la rama más conservadora del Islam en Indonesia que ha hecho mucho ruido en los últimos meses”.
El rey saudita ha expresado agradecimiento al pueblo de Indonesia, por el ejemplo de unidad y convivencia interreligiosa. Según la información de la Agencia Fides, en el encuentro con 28 líderes religiosos de Indonesia, en representación de religiones como el budismo, el catolicismo, el protestantismo, el islam, el confucianismo, también estaba presente una nutrida delegación católica, compuesta por: Ignatius Suharyo, Arzobispo de Yakarta; Antonius Subianto Bunjamin, obispo de Bandung; Paskalis Bruno Syukur, obispo de Bogor; el jesuita p. Magnis Suseno, docente en la universidad Driyakarya de Yacarta.
El Presidente Joko Widodo, organizador del encuentro ha dicho: “Todas las religiones quieren proteger los derechos humanos y la felicidad de los pueblos”. El Presidente ha informado al rey que los líderes religiosos representan la pluralidad de Indonesia: “La armonía es un punto de referencia de la sociedad indonesia que vive la unidad en la diversidad. La armonía y el respeto mutuo son la contribución de Indonesia a la paz mundial”.
El rey ha llegado a la isla de Bali, famoso destino turístico en Indonesia, para unas vacaciones de cinco días. Tras aterrizar en Bali, se ha reunió con el sacerdote católico, el p. Evensius Dewantara Boli Daton, jefe de la Comisión para asuntos Ecuménicos e Interreligiosos de la diócesis de Denpasar, quién ha saludado al rey en árabe (ya que ha estudiado en el Dar Comboni Intitute en El Cairo y en el Pontificio Instituto de Estudios Árabes e Islámicos en Roma). La Agencia Fides, ha contactado al p. Dewantara Boli Daton que nos ha dicho lo siguiente: “El Rey Salman me parece una persona sabia, porque ha realizado gestos de apertura y acogida, significativos en la situación actual de Indonesia, donde algunas fuerzas tienden al sectarismo”. (PCP-PA) (Agencia Fides 8/3/2017)



ASIA/FILIPINAS - La Camera aprueba la pena de muerte: la iglesia esta “de luto”

Manila (Agencia Fides) – La Iglesia católica filipina está “de luto” después de que la Cámara de Representantes ha aprobado – en la tercera lectura - el restablecimiento de la pena de muerte en la nación. En la votación de ayer, 7 de marzo, 217 miembros de la Cámara votaron “sí” al proyecto de ley que establece la pena de muerte por delitos relacionados con las drogas, 54 dieron un voto negativo y uno se abstuvo. La ley ha sido promovida por la alianza de gobierno que apoya al presidente Rodrigo Duterte y fuertemente apoyado por éste. Ahora el proyecto de ley pasará al Senado, a la asamblea compuesta de 24 miembros, en el que el partido de Duterte tiene la mayoría.
El Arzobispo Sócrates Villegas, Presidente de la Conferencia Episcopal de Filipinas, ha dicho que esta decepcionado porque la Cámara “ha dado el permiso al estado para matar” y ha afirmado que los obispos “no nos sentimos derrotados ni podremos ser silenciados”.
“En medio de la Cuaresma - señaló un comunicado de los Obispos – nos preparamos para celebrar el triunfo de la vida sobre la muerte, y mientras estamos entristecidos porque la Cámara ha votado en favor de la pena capital, nuestra fe nos asegura que la vida triunfará”. Los pastores llaman a los fieles a una movilización general para manifestar “el espíritu de oposición” a la pena de muerte. También piden a los abogados, jueces y juristas católicos “que consientan que la dulzura del Evangelio ilumine su trabajo y la aplicación de la ley”, “llevando vida en su servicio a la sociedad”.
Rodolfo Diamante, secretario ejecutivo de la Comisión episcopal para la Pastoral prisiones, ha declarado que “los legisladores han perseguido sus intereses personales y no el bien común”, “sacrificando su conciencia y sus principios”.
La pena capital fue introducida en la ley de Filipinas, en 1946, y se mantuvo en vigor durante el período de la dictadura de Ferdinand Marcos. Fue suspendido en 1987 durante el gobierno de Corazón Aquino y luego volvió a introducirse durante el gobierno de Ramos para los “crímenes atroces”. Durante la presidencia de Joseph Estrada, en 1999, se produjo la ejecución de Leo Echegaray, tras lo cual se concedió una nueva moratoria. En 2006, el gobierno de Gloria Macapagal Arroyo firmó la abolición de la pena de muerte antes de visitar al Papa Benedicto XVI. Desde 2006, Filipinas ha apoyado la causa abolicionista, promoviendo diversas iniciativas en el ámbito internacional e incluso obteniendo la conmutación de las penas de muerte impuestas a ciudadanos filipinos en el extranjero. (PA) (Agencia Fides 8/3/2017)



AMÉRICA/CHILE - “Mujer, estrella de Chile”: mensaje de Mons. Bastres Florence

Santiago (Agencia Fides) – “Una sociedad que se reconoce moderna y democrática debe reconocer el derecho que tiene toda mujer de contribuir con su genio femenino a la vida pública y política de nuestro país, para ello todos debemos colaborar para que se den, en las distintas instituciones, las condiciones necesarias para su participación y contribución”. Lo afirma Su Exc. Mons. Bernardo Bastres Florence, obispo de Punta Arenas y Presidente del Área agentes evangelizadores de la Conferencia Episcopal Chilena, en el mensaje recibido en la Agencia Fides, publicado con motivo del Día internacional de la mujer, que se titula “Mujer, estrella de Chile”.
El obispo envía “con sentido y fraternal afecto un saludo de paz, esperanza y agradecimiento con ocasión de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer a todas las mujeres de nuestro país, quienes día a día como madres, abuelas, esposas, hijas, estudiantes, trabajadoras, profesionales, consagradas colaboran asíduamente en la construcción de una sociedad más justa y fraterna”.
En 2010, con motivo del Bicentenario de Chile, se publicó el libro “Mujer, Estrella de Chile”, en reconocimiento y agradecimiento a las muchas mujeres que, en la historia de Chile, han contribuido con su vida personal, familiar, social, laboral y eclesial, en la construcción de la nación. La ocasión de hoy, escribe el obispo, “es una oportunidad para volver a leer este texto y dar las gracias a las muchas mujeres que con diferentes actividades acompañan nuestro camino”.
Mons. Bastres Florence ha dirigido un saludo especial , asegurando su oración, a las mujeres que han sufrido la pérdida de un ser querido o bien han perdido sus hogares,  trabajos, animales y mascotas en los incendios forestales  en los últimos meses.
“Que el Señor de la Vida, con su palabra nos enseñe a apreciar, valorar y respetar a las mujeres, – concluye el mensaje -; tenemos la certeza que, tanto el varón como la mujer gozamos de la misma dignidad. Que, a imagen de la santísima virgen María, estrella de la evangelización, toda mujer pueda ser portadora de la Buena Noticia y de la Vida nueva que brota del Señor”. (SL) (Agencia Fides 8/3/2017)



AMÉRICA/COLOMBIA - Directores CELAM y Secretarios de las Conferencias episcopales reunidos en Bogotá

Bogotá (Agencia Fides) – Del 7 al 9 de marzo se lleva a cabo en Bogotá, en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia, la reunión anual de Directores del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) con los Secretarios Generales de las Conferencias Episcopales de 22 países de América Latina y del Caribe. En el centro de los trabajos está la revisión de la trayectoria pastoral y misionera del CELAM, en particular, el trabajo llevado a cabo a partir de agosto de 2016 a febrero del 2017, y las propuestas para lograr el tema de este año 2017: “una Iglesia pobre para los pobres”. Cada día se realiza una “lectio divina” sobre el tema, y el teólogo latinoamericano padre Gustavo Gutiérrez ha sido invitado a dar una conferencia.
Como señala la nota recibida en la Agencia Fides, se trata de encontrar puntos en común entre las regiones que conforman América Latina y el Caribe, para intercambiar y articular experiencias significativas en la lucha contra la pobreza y propuestas pastorales para realizar el llamamiento del Papa Francisco de “una Iglesia pobre para los pobres”. La reunión concluirá con una visita a la Universidad “Minuto de Dios”, como modelo para la lucha contra la pobreza mediante la educación impartida por los padres Eudistas. (SL) (Agencia Fides 8/3/2017)



AMÉRICA/ESTADOS UNIDOS - Trump se corrige: no “a la acogida selectiva” reservada a los refugiados cristianos

Washington (Agencia Fides) – La orden ejecutiva en materia de inmigración firmada por el presidente de EEUU, Donald Trump a finales de enero, destinada a suspender durante 120 días la entrada en los Estados Unidos de refugiados procedentes de siete países de mayoría musulmana, no pretende servir “de base para la discriminación a favor o en contra de los miembros de una religión en particular”.
Así se afirma con énfasis en el texto de la nueva orden ejecutiva presidencial, firmada por el presidente de EE.UU. este lunes, 6 de marzo después de que la medida mencionada ordenada a finales de enero haya sido bloqueada por la intervención de varios jueces y fiscales nacionales. Gran parte del texto de la nueva orden presidencial - que tiene como objetivo volver a proponer muchas de las disposiciones anti-inmigrantes presentes en el texto bloqueado - está dedicado a exponer las explicaciones póstumas y las justificaciones sobre el contenido de la medida anterior, en respuesta a las muchas críticas recibidas. Entre otras cosas, el Presidente Trump también responde a las interpretaciones según las cuales, la orden ejecutiva de finales de enero ofrecía una acogida privilegiada a los refugiados de fe cristiana de los países afectados por la orden.
Esta orden – se subraya en la nueva ordenanza presidencial - permitía dar prioridad a la recepción de los refugiados que son miembros de “grupos minoritarios religiosos perseguidos”, una prioridades que se aplicaba “a los refugiados de todas las naciones, incluyendo aquellas en las que el Islam es una religión minoritaria, y a comunidades minoritarias dentro de la misma religión”. Básicamente - hace hincapié la nueva orden presidencial - la orden emitida a finales de enero y bloqueada por los jueces no contenía disposiciones específicas con prejuicio hacia alguna religión, sino que estaba destinada a garantizar la posibilidad a todas las minorías religiosas, sin discriminación, de hacer uso del Programa de Estados Unidos para la admisión de refugiados (USRAP).
Con respecto a la orden ejecutiva de finales de junio, bloqueada por los jueces, la medida presidencial-bis veta a los inmigrantes de seis países - y no siete – Estos países son: Libia, Sudán, Siria, Irán, Yemen y Somalia. En la medida anterior, la lista de países vetados incluía también a Iraq. La suspensión de 120 días para las entradas en los Estados Unidos de refugiados procedentes de esos países debe entrar en vigor antes del 19 de marzo. En la nueva disposición se establece que quienes poseen visado o son titulares de tarjetas verdes pueden viajar en los EE.UU..
A finales de enero (véase Fides 28/1/2017), en coincidencia con la publicación de la ordenanza ejecutiva que fue bloqueada por los jueces, fue el mismo neo-Presidente USA Donald Trump quién reconoció como una “prioridad” la concesión del estado legal de refugiado a la categoría de “cristianos perseguidos”, haciendo referencia explícita a la situación de Siria. Las consideraciones sobre el tratamiento especial a los refugiados cristianos habían sido expresadas por el Presidente Trump en una entrevista televisiva el viernes, 27 de enero en la Christian Broadcasting Network, sistema de medios fundado por el tele-predicador Pat Robertson. Al periodista que le preguntó si los cambios introducidos en la política de acogida de refugiados tenían una relación con la situación de los cristianos perseguidos, y si se considera esta realidad como “una prioridad”, Donald Trump respondió afirmativamente. “(Los cristianos perseguidos) han sido tratados horribleme nte”, subrayó el presidente de los Estados Unidos, añadiendo que “si tu eras cristiano en Siria era imposible, muy, muy difícil entrar en los Estados Unidos. Si eras musulmán podías entrar”. (GV) (Agencia Fides 8/3/2017).



OCEANÍA/AUSTRALIA - Mujeres de misión: Catholic Mission por el Día de la Mujer

Brisbane (Agencia Fides) – Entre las muchas iniciativas puestas en marcha para el Día Internacional de la Mujer, Catholic Mission de Brisbane ha organizado un evento para sus seguidores durante el cual se presentarán historias y relatos de mujeres misioneras y de su extraordinario trabajo en favor de las comunidades y de los niños. Algunas de estas historias han sido compartidas a través de las redes sociales por Catholic Mission en una serie llamada Women of Mission (Mujeres de misión). La serie, lanzada la semana pasada, presenta a mujeres que representan muy bien el tema del Día de este año: #BeBoldForChange.
Women of Missionnarra historias de mujeres religiosas y laicas líderes en la misión, dedicadas a la educación, la salud, los servicios sociales y a la formación espiritual en las comunidades de Asia, África, América y Australia. El padre Brian Lucas, Director Nacional de la Catholic Mission, ha explicado que “en casi todos los lugares donde está la Iglesia, hay mujeres comprometidas, tanto en primera línea como detrás de la escena, y no se trata sólo de religiosas; también hay millones de mujeres laicas comprometidas y con una gran fe. Nuestra serie muestra vídeos e imágenes de este gran compromiso y da una idea de lo que inspira a estas mujeres maravillosas que con su amor, compasión, perdón y sacrificio nos inspiran”. (AP) (8/3/2017



ASIA/INDIA - Desde las Filipinas un don de fe para los esposos católicos de Orissa

Bhubaneswar (Agencia Fides) - Raman y Teresita Santiago, un matrimonio cristiano de las Filipinas, miembros del movimiento católico “Couples For Christ”, han viajado a Orissa en estos días para asistir a un encuentro con unas 100 parejas cristianas locales en Balliguda, en el distrito de Kandhamal, donde vive la comunidad de bautizados marcados por las masacres anticristianas ocurridas en el 2008.
Según la Agencia Fides, el tema del encuentro ha sido tomado de la Carta de san Pablo a los Corintios 16, 13-14, “Estad vigilantes. Permanezcan firmes en la fe; sean valientes y fuertes. Hagan todo con amor” y por otro lado se ha hecho referencia al impulso misionero del que habla el Papa en la Evangelii gaudium, “capaz de transformar cada cosa” (EG 27).
Los esposos filipinos han invitado a los presentes a tomar conciencia de que “todos nosotros estamos llamados a madurar en nuestro trabajo como evangelizadores, a dar testimonio del Evangelio” y han contado su experiencia en el movimiento de “Couples For Christ”, afirmando que “la familia que reza unida permanece unida”. “Estamos impresionados al ver a las personas que han dejado su trabajo cotidiano para estar aquí y demostrar que tienen sed de Dios” ha dicho Raman Santiago, coordinador para Asia del movimiento “Couples For Christ”.
“Estamos agradecidos a nuestros huéspedes porque nos ayudan a reforzar la fe del pueblo de Kandhamal y contribuyen en la educación de los niños pobres”, ha dicho Mons. John Barva, obispo de Cuttack-Bhubaneswar.
“Couples For Christ” (CFC) es un movimiento católico fundado en 1981 en Manila, en las Filipinas, en una comunidad de estilo carismático. Con los años, CFC se ha extendido y ahora está presente en 110 países. En 1995 CFC fue aprobado por la Conferencia Episcopal de las Filipinas, como organización nacional privada de fieles laicos y desde el 2000 está reconocida por la Santa Sede como Asociación internacional de fieles laicos de derecho pontificio. La organización partner de CFC, llamada “Answering the Cry of the Poor” (ANCOP) ayuda a los pobres y necesitados a través de programas de instrucción, sanidad, nutrición. Por el momento hay 267 niños pobres de Kandhamal que están recibiendo ayuda de ANCOP. (NP-PA) (Agencia Fides 7/3/2017)



ASIA/IRAQ - En Kirkuk los componentes políticos y sociales cristianos tratan de agregarse en un solo Consejo

Kirkuk (Agencia Fides) – El llamamiento lanzado en varias ocasiones por el patriarca caldeo Louis Raphael I a los cristianos iraquíes para que no procedan “por separado” en el terreno político y social, tratando en lugar de ello a fusionar sus fuerzas en una sola “componente”, comienza a tener su efecto: en Kirkuk, el lunes, 6 de marzo, ha tomado forma la creación de un “Consejo” de las comunidades cristianas que se propone como órgano de enlace entre las diferentes organizaciones políticas y sociales animadas por militantes cristianos, capaz de presentarse como interlocutor unitario de los organismos políticos y de las instituciones de la Provincia.
La iniciativa ha recibido el apoyo de los líderes políticos locales, como el kurdo Rebwar Talabani, actual presidente del Consejo Provincial de Kirkuk: el nuevo organismo – ha dicho Talabani - dará una contribución positiva no sólo en lo que respecta a la condición de la comunidad cristiana, sino también en el volver a recomponer y favorecer la coexistencia pacífica entre los diferentes componentes étnicos y religiosos de la sociedad. El pastor Haitham Jazrawi, jefe de la comunidad cristiana evangélica en Kirkuk, también ha dicho con satisfacción que la iniciativa de un único organismo unitario que pueda agregar a las componentes cristianas en el campo social y político representa un elemento positivo dentro de la problemática actual que sufre la comunidad cristiana iraquí.
El Patriarca caldeo Louis Raphael I Sako ha subrayado en repetidas ocasiones que la situación de emergencia que afecta al conjunto de la nación iraquí también llama a los cristianos a no proceder por separado, evitando enfatizar de forma exasperada los factores de identidad de cada comunidad eclesial. El primado de la Iglesia caldea ya había sugerido a los miembros de las diferentes comunidades cristianas nacionales que expresasen una posición unificada sobre los procesos políticos y sociales que tienen lugar en Iraq, presentándose como “componente cristiana”. El uso de la expresión “componente cristiana” para expresar la posición unificada de los cristianos iraquíes en relación con los acontecimientos políticos y sociales e instituciones nacionales, según el primado de la Iglesia caldea “no entra en conflicto con la protección de la identidad milenaria”, y permite “no perder el tiempo discutiendo” en torno a ese patrimonio de identidad. (GV) (Agencia Fides 7/3/2017).






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario