jueves, 23 de marzo de 2017

Agencia Fides 23032017









Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 23-03-2017






 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 


News


ÁFRICA/SUDÁN DEL SUR -* En el estado de Unidad la gente muere de hambre, quienes pueden escapan en busca de salvación

Yirol (Agencia Fides) – “Hacía seis años que un país africano no precipitaba en una situación tan dramática: 'estado de hambruna'. La última vez que sucedió fue en Somalia. Sin embargo desde hace poco más de un mes, la tragedia de las muertes por hambre está golpeando Sudán del Sur, y más específicamente el estado de Unidad, en la frontera con el estado de los Lagos, donde estamos trabajando desde hace casi diez años”. Lo narra a la Agencia Fides don Dante Carraro, Director de Médicos con África CUAMM.
“Las consecuencias de la sequía y del hambre, que desde el año pasado están golpeando estas áreas, se han agravado debido a la inseguridad que prevalece en el país y socava el trabajo, las actividades y la confianza de las familias y las comunidades locales. La gente no se mueve ya en los coches, las carreteras son demasiado peligrosas. Sólo se utilizan pequeños aviones o helicópteros de las Naciones Unidas. Cuando la pobreza no te permite alimentar a tus hijos sacas las armas y haces lo que de otro modo no harías nunca. La comunicación está bloqueada, los transportes imposibles, las semillas y los alimentos no llega. Y ahora se empieza a morir de hambre. Primero las cabras y vacas, luego los niños, las madres y los ancianos y, finalmente, los jóvenes y los adultos. Las personas que no mueren escapan. Desde el estado de Unidad huyen a zonas del interior del país, más al sur, en el estado de los lagos o fuera del país, al este, a Etiopía. La situación socia l y política es frágil, hay riesgos diario de seguridad, moverse es difícil. Pero la situación de la población, especialmente de las madres y los niños, es dramática”, continúa don Dante.
“Nosotros del CUAMM hemos decidido quedarnos cerca todo este sufrimiento y humillación. Acogemos y nos hacemos cargo de los que consiguen escapar y llegar más al sur, en el estado de los lagos: las madres, los niños y las familias en busca de refugio, alimentación y atención en los hospitales de Cuibet, Rumbek, Yirol y en varios centros de salud dispersos por el territorio. Estamos tomando medidas allí, donde es más aguda la emergencia, en las zonas centrales y del sur del estado de Unidad, donde miles de personas, en silencio y de forma dramática, están muriendo de hambre. Necesitamos ayuda nutricional y cuidado sanitario, alimentos, medicinas, equipo y personal además de proporcionar un servicio de transporte de los casos urgentes y graves a instalaciones mejor equipadas. Las Naciones Unidas intervienen como pueden ayudando en las actividades de Juba”, concluye don Dante. (DC/AP) (23/3/2017 Agencia Fides)



ÁFRICA/NIGERIA - “Nuestros políticos son corruptos y, a menudo las ayudas no van a aquellos que lo necesitan”, denuncia un Obispo

Abuja (Agencia Fides) - “Muchas de las ofertas que provienen del mundo occidental no van directamente a las personas a las que estaban destinadas. Para cualquier intervención, (nuestros políticos) insisten en que las donaciones deben pasar por las agencias gubernamentales y a través de éstas terminan en los bolsillos de unos pocos individuos. Muchos de nuestros políticos son corruptos” denuncia Su Exc. Mons. Oliver Dashe Doeme, obispo de Maiduguri, capital del Estado de Borno, en el norte de Nigeria, hablando con una delegación de Ayuda a la Iglesia Necesitada. Maiduguri es blanco de los ataques de Boko Haram y la delegación se encuentra de visita en señal de solidaridad con las poblaciones afectadas.
Mons. Doeme mientras ha dado las gracias a los invitados, ha subrayado que la Iglesia y otras confesiones religiosas han creado estructuras eficientes para distribuir las ayudas a las víctimas de Boko Haram.
La delegación, compuesta por 14 personas provenientes de Corea del Sur, Asia, América y Europa, ha hecho un llamamiento a la reconciliación y al diálogo interreligioso para superar las tensiones.
Tensiones que a menudo son de origen político, como ha señalado el padre John Bakeni, recordando que en el norte de Nigeria, comprar un terreno para construir una iglesia se ha convertido en una tarea difícil, ya que el gobierno no ofrece ninguna indemnización para las iglesias destruidas por Boko Haram. La iglesia - ha remarcado el p. Bakeni – siempre ha ayudado a todos, independientemente de la religión. “La Iglesia Católica ha visitado todos los campos de refugiados de Maiduguri, prestando asistencia humanitaria inmediata a nuestros hermanos musulmanes”, ha dicho.
La delegación se ha reunido con algunos de los supervivientes de la violencia de Boko Haram, bajo la dirección del p. Gideon Obasogie, director de la oficina diocesana para las comunicaciones sociales. (L.M.) (Agencia Fides 23/3/2017)



ÁFRICA/CONGO RD - ¿Las masacres en Kivu del Norte son obra de auténticos yihadistas?

Kinshasa (Agencia Fides) - Desde principios de octubre de 2014, la población del territorio de Beni (Kivu del Norte - República Democrática del Congo) es víctima de una serie de secuestros y masacres, en los que más de mil personas han perdido la vida.
El gobierno congoleño culpa de la violencia a un grupo de rebeldes ugandeses de inspiración islámica, las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF), que describe como un grupo terrorista yihadista. Según el gobierno, las ADF están en contacto con otros grupos yihadistas como Al Shabaab de Somalia y Boko Haram de Nigeria. Esta tesis parece estar demostrada por la presencia en las filas de la ADF, de ugandeses, somalíes, keniatas, chadianos y sudaneses. “Pero la tesis yihadista del gobierno no es del todo convincente. Podría ser un truco sencillo para ganarse la simpatía de la comunidad internacional, que también es 'víctima' de una cierta forma de terrorismo internacional”, afirma la nota enviada a la Agencia Fides por la Red Paz para el Congo.
Las masacres en realidad nunca han sido reivindicadas como sucede con las cometidas por los grupos yihadistas en otras partes de África, por ejemplo Boko Haram en Nigeria o los Shabaab en Somalia. La ADF no hace comunicados ni están activos en sitios de Internet jihadistas. Ellos no siguen una lógica de reclutamiento de nuevos creyentes en vista de la expansión de un califato en la región de los Grandes Lagos de África, sino una lógica de asentamiento territorial.
En ellos, se puede observar una estrategia de asentamiento en determinadas zonas del territorio de Beni, donde la población local ya no puede acceder. En cuanto a los supuestos miembros extranjeros, es difícil pensar que se trate de “Foreign Fighter” (combatientes extranjeros) llegados al Congo para enrolarse en una hipotética yihad. Se trata más bien de extranjeros ya presentes en suelo congoleño desde hace años, incluso décadas, por motivos política, económicos o profesionales.
“Según otra teoría, los verdaderos autores de estos delitos serían el mismo gobierno y las poblaciones de origen ruandes cuyo objetivo sería balcanizar la región”, afirma el comunicado. “Este era también el punto de vista del padre Vincent Machozi, religiosos asuncionista asesinado en la noche del 20 de marzo de 2016 (véase Fides 22/3/2016 y 21/3/2017). Poco antes de ser asesinado, Beni-Lubero en su página web, había acusado al presidente del Congo Joseph Kabila y al Presidente de Ruanda Paul Kagame de ser los verdaderos instigadores de las masacres. Según él, los dos presidentes promovían una atmósfera de terror con el fin de obligar a la población local a abandonar sus tierras, ricas en madera y minerales, para asentar a una nueva población procedente de Ruanda. En su último mensaje antes de su asesinato, el padre Machozi había escrito: «las túnicas musulmanas ayudan a crear confusión para ocultar el rostro de la ocupación ruandesa, que ya demasia do visible a los ojos de todos»”. (L.M.) (Agencia Fides 23/3/2017)



ASIA/MYANMAR - Trabajo infantil: mano de obra barata que alimenta el creciemitno en el país

Naypyidaw (Agencia Fides) – En Myanmar los menores de edad puede comenzar a trabajar legalmente a los 14 años, pero la jornada de trabajo no puede exceder de cuatro horas. La legislación permite entrar en el mercado laboral a los 14 años, pero algunos falsifican la documentación para comenzar antes. A pesar de estar prohibidas todas las formas de trabajo peligroso, los expertos sostienen que la legislación no es muy conocida, y muchos niños, incluso pequeños, son enviados a trabajar. Según la información enviada a la Agencia Fides, en Myanmar trabaja un niño de cada cinco, en el grupo de edad de entre 10 y 17 años: uno de los peores países del mundo en el campo del trabajo infantil, donde una de cada cuatro personas viven por debajo del umbral de pobreza.
Muchos de los niños que trabajan para ayudar a sus familias venden flores, sirven té o realizan actividades domésticas. Otros trabajan en las fábricas extranjeras establecidas en el país para transformar la economía en la más dinámica de la región, por lo que se espera un crecimiento del 7% este año. Las compañías occidentales tratan de tomar ventaja de los bajos costos laborales. El salario mínimo de hecho es de unos 33 céntimos de dolar por hora, menos que en Tailandia, Camboya, China o Indonesia. (AP) (23/3/2017 Agencia Fides)



ASIA/FILIPINAS - La iglesia: “Sobre la pena de muerte, pedimos a los políticos coherencia y conciencia”

Manila (Agencia Fides) – “Lo que pedimos a nuestros políticos es que sean coherentes y que voten sobre la pena de muerte de acuerdo con su conciencia. Pedimos que no utilicen la fe por conveniencia política. Muchos políticos que declaran decir sí a la vida, luego, votan a favor de la pena de muerte. La conciencia iluminada por la fe es muy importante en la política, como en cualquier otra opción de la vida humana. Las opciones en la vida personal o privada no pueden estar en contradicción con las de la vida pública”: lo dice a la Agencia Fides el p. Melvin Castro, Secretario ejecutivo de la Comisión “Familia y vida” de la Conferencia episcopal, mientras el Senato filipino se prepara para votar la ley sobre la restauración de la pena de muerte, que ya ha sido aprobada por el Congreso. El voto del Senado está fijado para el 2 de mayo y en la asamblea la mayoría está formada por los miembros del partido del presidente Duterte, promotor de la ley.
“La Iglesia enseña esto, la sacralidad de toda vida. Queremos vivir en una nación que tenga siempre presente el principio de respeto a la dignidad inalienable de cada hombre y de cada mujer y los derechos humanos fundamentales”, ha remarcado el p. Castro a la Agencia Fides.
La Conferencia Episcopal de Filipinas, en una reciente declaración pública, leída en todas las iglesias, ha presentado varias buenas razones para rechazar el proyecto de ley sobre la pena de muerte. Los obispos afirman que la pena de muerte “no es necesaria”, “no asegura una mayor justicia”, “no ayudará al país”.
De hecho, cada pena, observan los obispos, debería tener un efecto reformador y el objetivo de la “curación y del cambio de vida” de quien comete un crimen, y no tener un carácter de venganza. Por otra parte, según los datos del Tribunal Supremo, los errores de la justicia en casos de condenas de muerte están por encima del 70%, al mismos tiempo que “ningún estudio ha demostrado que la imposición de la pena de muerte es un medio eficaz de disuasión a la delincuencia”, señala el mensaje de los obispos.
Por lo tanto el llamamiento pide explícitamente a los senadores que “rechacen la reintroducción de la pena de muerte”. Los obispos por último invitan a los fieles a orar constantemente para que “el Espíritu Santo ilumine y guíe el espíritu y la conciencia de los legisladores”, llamados a tomar una decisión que afectará a la vida de muchas personas y al futuro del país. (NDL-PA) (Agencia Fides 23/3/2017)



ASIA/SIRIA - El arzobispo sirio católico de Hassaké: no ayudamos sólo a los cristianos

Hassaké (Agencia Fides) – Los milicianos del Daesh se han retirado de los alrededores de Hassaké. Durante años, tenían posiciones a menos de veinte kilómetros de la capital de la provincia, en el noreste de Siria. Ahora se han alejado por lo menos sesenta kilómetros. La ciudad respira, pero las consecuencias del conflicto siguen pesando sobre la vida cotidiana: “Al sur de la capital” refiere a la Agencia Fides Jacques Behnan Hindo, arzobispo siro católico de Hassaké Nisibi, “hay pueblos de beduinos donde se pasa hambre.
Habían aceptado la dominación del Daesh, porque les garantiza lo necesario para vivir. Ahora muchos de ellos apoyan a las milicias kurdas. Pero muchos no tienen nada que comer. Como diócesis, acabamos de distribuir entre ellos tres mil cabezas de ganado entre cabras y cabritos, para que puedan tener leche y tratar de criar pequeños rebaños de gestión familiar o comunitaria. Serán recursos para asegurar su supervivencia. Los cristianos aquí han sufrido mucho durante la guerra. Sin embargo, hay quienes han sufrido tanto o más que los cristianos. Y nosotros ayudamos a todos”.
La archidiócesis siro católica - añade Mons Hindo - también ha restaurado 25 viviendas en los barrios del sur de Hassaké, y las ha repartido a familias que no son cristianas. La intención es contribuir con el tiempo a debilitar los conflictos sectarios. En este sentido, el arzobispo siro católico sigue considerando como ambiguo el comportamiento de algunos grupos kurdos militarizados: “desde hace casi un año”, dice el Arzobispo, “continúan manteniendo el control del hospital en construcción que habían prometido desalojar antes de junio del año pasado, para comenzar los trabajos de restauración y permitir que el centro de salud iniciase su trabajo”. (GV) (Agencia Fides 23/3/2017)



AMÉRICA/PUERTO RICO - Los líderes religiosos piden a los Estados Unidos que prevengan las crisis financieras en el país

San Juan (Agencia Fides) – El arzobispo de Puerto Rico, Su Exc. Mons. Roberto González, y la Sociedad Bíblica dirigida por el reverendo Heriberto Martínez, piden al Congreso de los Estados Unidos que apruebe los beneficios fiscales para los niños y la asistencia sanitaria para Puerto Rico, una solicitud hecha por un grupo de trabajo bipartidista del mismo Congreso. La Cámara de Diputados está discutiendo algunos aspectos de la legislación sobre la sanidad, que una vez aprobados, según los líderes religiosos, ayudarán a aliviar la deuda de la isla. La isla de Puerto Rico está asociada políticamente con Estados Unidos.
“Estáis en el Congreso para actuar por Puerto Rico”, escribieron los dos líderes religiosos en una carta enviada a la dirección republicana y demócrata de la Cámara de Representantes y del Senado. “Visto que nuestra isla se prepara para reestructurar su deuda, os necesitamos”.
Además de centrarse en la crisis financiera de la isla, que cada vez es más grave, el arzobispo González y el rev. Martínez, animan al Congreso a adoptar nuevas medidas para detener la futura crisis de la deuda no sólo en Puerto Rico sino también en los países en vías de desarrollo de todo el mundo. “Queremos evitar las crisis financieras que tienen un impacto en todos los niños - escriben -. Muchos países, como Puerto Rico, están en crisis porque se carecen de una ley estadounidense que promueva, de forma segura, el préstamo responsable y su reembolso”.
Los líderes religiosos en su carta, recibida por la Agencia Fides, recuerdan que se trabaja para resolver la crisis de Puerto Rico desde 2015 (véase Fides 12/5/2015), teniendo como partner Jubilee USA, y organizaciones religiosas nacionales como la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos y la United Church of Christ. (CE) (Agencia Fides, 23/03/2017)



AMÉRICA - REPAM: el derecho al territorio es un requisito previo para el ejercicio de otros derechos

Washington (Agencia Fides) – La Red Eclesial Panamazónica (REPAM), considerando la violación del derecho al territorio de los pueblos indígenas y comunidades amazónicas en América del sur ha propuesto a la Comisión Internacional de los Derechos Humanos (ONU) que evalúe la posibilidad, a través de la Relatoría sobre los derechos de los pueblos indígenas, de elaborar y publicar un Informe temático sobre la situación del derecho al territorio de estos pueblos.
“Consideramos que dicho documento sería una herramienta jurídica muy útil para la promoción y defensa, a nivel nacional e internacional, de las comunidades indígenas y no indígenas de la Amazonía” ha comentado la REPAM haciendo referencia a la audiencia celebrada el 17 de marzo en Washington (véase Fides 2/03/2017).
Los representantes de los pueblos indígenas y Mons. Pedro Ricardo Barreto Jimeno, S.J., Arzobispo de Huancayo (Perú) y portavoz del CELAM, han dado cuenta del grave impacto que las extracciones y otras actividades legales e ilegales en la Amazonía, han tenido y tienen en perjuicio no sólo del ambiente y los recursos naturales, sino también de los derechos humanos de las poblaciones locales, indígenas y no indígenas, en especial, su derecho al territorio. Luego han lanzado un llamamiento a las autoridades para que busquen nuevos caminos para tratar de armonizar el respeto de los derechos humanos y del ambiente con el desarrollo económico y productivo.
En la audiencia, la REPAM ha centrado la atención en el derecho al territorio como requisito para el ejercicio de otros derechos, identificando el mayor problema de la región amazónica en la expansión de las industrias extractoras y el nuevo modelo económico, frente al cual los Estados han redirigido sus normativas y políticas públicas. (CE) (Agencia Fides, 23/03/2017)



AMÉRICA/REPÚBLICA DOMINICANA - Encuentro de los obispos de frontera de Haití y de la Rep. Dominicana sobre los problemas comunes

Barahona (Agencia Fides) – Obispos, sacerdotes y delegaciones parroquiales de Haití y de la República Dominicana se han reunido en Barahona (República Dominicana) el 21 de marzo, para analizar los problemas sociales y económicos que afectan a la frontera e intercambiar experiencias pastorales en un clima de comunión. Según la información enviada a la Agencia Fides, la reunión ha terminado con una misa celebrada por los obispos haitianos y concelebrada por todos los obispos, entre ellos el arzobispo Jude Thaddeus Okolo, Nuncio Apostólico en la República Dominicana. Las delegaciones que han participado han sido recibidas por Mons. Andrés Cárdenas Napoleón Romero, Obispo de la Diócesis de Barahona. (CE) (Agencia Fides, 23/03/2017)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario