D.Q. El lndex Librorum Prohibitorum; María Malibrán; el Beato Diego José de Cádiz | |||||||||||
| |||||||||||
Y un viernes más, heme aquí con el “Día cualquiera” que algunos de Vds. habrán podido escuchar esta madrugada en el interesante programa que dirige Javier Angel Ramírez “Diálogos con la Ciencia”, en Radio María, una sección en la que les narro los episodios interesantes que se han producido cualquier año de la historia pero necesariamente tal día como hoy, o sea, un 24 de marzo. Efemérides En 146 a.C. concluye la Tercera Guerra Púnica, última entre Roma y Cartago, con la destrucción definitiva de la ciudad de Cartago por el romano Escipión Emiliano. Se inicia la hegemonía romana en el Mediterráneo y se ponen los cimientos del Imperio más longevo que haya conocido la historia, el cual durará más de siglo y medio, hasta que en 1453 el sultán Mehmet II conquista Constantinopla. En 1564, el Papa Pío IV publica el primer “lndex Librorum Prohibitorum” con una lista de libros prohibidos; el Index conocerá unas cuarenta ediciones realizadas por la Congregación del Índice que crea el papa Pío V en 1571, y su última edición será la de 1948, siendo suprimida en 1966 por el papa Pablo VI. En 1603, en Japón, Tokugawa Ieyasu funda el Shogunato Tokugawa, que ejerce su poder hasta que en 1867, el shogun ceda el poder al Emperador Meiji, tras una breve guerra civil conocida como la “guerra Boshin”. En 1815, Fernando VII crea la Real Orden de Isabel la Católica para recompensar los servicios prestados en los territorios hispano-americanos, la cual constituye hoy una de las más antiguas y prestigiosas condecoraciones españolas. En 1853, en Inglaterra, tiene lugar el primer intento de crear una compañía de tránsito aéreo: lo más original de la idea es que pretendía hacerse a través de globos. En 1882, en Berlín, el médico Robert Koch anuncia el descubrimiento del bacilo responsable de la tuberculosis, la “Mycobacterium tuberculosis” llamado luego “bacilo de Koch” en honor a su descubridor. En 1883 descubrirá el del cólera, por lo que se le considera el fundador de la bacteriología y recibe el nobel de Medicina 1905. En 1916, del puerto inglés de Folkestone zarpa el barco Sussex, que dos horas después, en el marco de la Primera Guerra Mundial, es torpedeado por un submarino alemán: se producen unos ochenta muertos, entre los cuales el eximio compositor español, Enrique Granados que, por cierto, tenía pavor a los barcos. Sólo unas semanas antes, Granados había registrado un éxito apoteósico en Nueva York. En 1965, gracias a las cámaras instaladas en el interior de la sonda espacial “Ranger 9” se retransmite el choque de la nave contra el cráter Alfonsus de la luna. En 1989, el petrolero Exxon Valdez vierte en aguas de Alaska 36.000 toneladas de petróleo y 2.000 kms. de costa resultan gravemente afectados. Este desastre dará lugar a la aprobación de la “Oil Pollution Act” en 1990, para prevenir y combatir este tipo de catástrofes. En 2001, en EEUU, Apple presenta la décima versión de su sistema operativo, Mac OS X. Natalicio En el capítulo del natalicio, nace en Alemania, Georg Pawer, latinizado como Georgius Agricola, químico alemán fundador de la mineralogía moderna, autor de las obras “De metales” y “De Re Metallica”, donde por primera vez se clasifican los minerales por sus características, mediante un método considerado precedente de la ciencia empírica moderna. Y en 1579, en Madrid, fray Gabriel Téllez, más conocido por su seudónimo “Tirso de Molina”, dramaturgo, poeta y narrador español del barroco, autor de “El burlador de Sevilla” o “El convidado de piedra”. En 1693 John Harrison, relojero inglés famoso por diseñar el primer cronómetro marino de alta precisión, para determinar la longitud cuando se han recorrido largas distancias, que por cierto morirá también un día como hoy, el de su cumpleaños por lo tanto, pero de 1776. En 1808, María Felicia García Sitches, más conocida como María Malibrán, gran cantante de ópera francesa de origen español, hija del tenor Manuel del Pópulo Vicente García y de la soprano Joaquina Briones, a quien Rossini define como uno de los tres genios del bel canto junto a Lablache y Rubini. En 1809, uno de los poetas más importantes y claro exponente del romanticismo español, Mariano José de Larra, que bajo el seudónimo de “Fígaro”, escribe artículos antológicos como “Vuelva Vd. mañana”. En 1874, en Budapest, Ehrich Weiss, más conocido como Harry Houdini, o implemente Houdini, mago famoso por sus espectáculos de magia y de escapismo que sin embargo, morirá ante el público en un truco malogrado en el que no consigue salir de una urna de agua en 1926. En 1884 Peter Josephus Wilhelmus Debye físico-químico estadounidense de origen neerlandés, nobel de Química 1936 por su contribución al conocimiento de las estructuras moleculares. En 1903, Adolf Friedrich Johann Butenandt, bioquímico alemán, nobel de Química 1939 por sus trabajos sobre las hormonas sexuales; el régimen nacionalsocialista le obligará a rechazar el galardón, que finalmente recogerá en 1949. En 1926, en Italia, el escritor Darío Fo, nobel de Literatura 1997, cuya obra, caracterizada por la sátira política y social, incluye títulos como “Muerte accidental de un anarquista”. Es un gran día para los actores españoles, porque en 1916 nace José Bódalo, y en 1930 Agustín González, para quien les habla, el mejor actor español de cine que haya existido nunca. Obituario En el capítulo del obituario, muere en 1603 la reina Isabel I de Inglaterra, hija de Enrique VIII el Uxoricida y de Ana Bolena, a la que su propio marido mandará decapitar. En 1801, el beato Diego José de Cádiz, fraile capuchino famoso por sus apasionados y bien construídos sermones, por cuya intercesión cura en los años 60 un niño que sufría una extraña enfermedad que le había producido una parálisis total y de haber persistido, con toda probabilidad también la muerte. En 1905, en Amiens, Julio Verne, escritor francés considerado el padre de la ciencia ficción, que describió en sus obras multitud de inventos y logros científicos posteriores a su época, como cohetes espaciales, submarinos, autor de obras como “Veinte mil leguas de viaje submarino” o “Viaje al centro de la tierra”, uno de sus pocos sueños aún no convertido en realidad. Y en 1962, Auguste Antoine Piccard inventor suizo que asciende a la estratosfera en una cápsula presurizada colgada de un globo, alcanzando los 16.200 metros y estudió los rayos cósmicos y los estratos ionizados de las capas altas de la atmósfera. En 2002, César Milstein, químico argentino, nobel de Medicina 1984 por sus investigaciones sobre los anticuerpos monoclonales. Y en 2016, uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos, Johann Cruyff, que luego sería también, excelente entrenador. Cumpleaños Felicitamos hoy al paleontólogo estadounidense Robert Thomas Bakker, que ayuda a replantear el conocimiento sobre los dinosaurios, que cumple 72 años. Y al diseñador norteamericano de ropa Tommy Hilfiger, que cumple 66. Y a muchas guapas: a las actrices españolas Silvia Munt, protagonista de “Secretos del corazón” o “Alas de mariposa”, que cumple 60, y María Valverde, protagonista de “La flaqueza del bolchevique”, que cumple exactamente la mitad, 30; a la norteamericana Kelly Lebrock, bellísima protagonista de “La Mujer de rojo”, que cumple 57; y a la estadounidense Jessica Chastain, candidata al oscar por su papel en “The help”, que cumple 30. Hoy es el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y en honor a Robert Koch, el Día Mundial de la tuberculosis. Y bien amigos, como siempre, que hagan Vds. mucho bien y que no reciban menos. ©L.A. Si desea suscribirse a esta columna y recibirla en su correo cada día, o bien ponerse en contacto con su autor, puede hacerlo en encuerpoyalma@movistar.es. En Twitter @LuisAntequeraB | |||||||||||
viernes, 24 de marzo de 2017
D.Q. El lndex Librorum Prohibitorum; María Malibrán; el Beato Diego José de Cádiz 24032017
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)



No hay comentarios:
Publicar un comentario