jueves, 12 de octubre de 2017

Agencia Fides 12102017









Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 12-10-2017







News


EUROPA/ESPAÑA - Los misioneros “héroes anónimos”

Santiago de Compostela (Agencia Fides) – Los misioneros: “Son héroes anónimos”, son seres humanos elegidos para soportar las dificultades. Bravos y obedientes hijos dotados de paciencia y fortaleza. Benevolentes con las debilidades. Ejemplos de resistencia moral. Gracias a to­dos los mi­sio­ne­ros por en­se­ñar­nos con sus obras que el un acto de amor en apariencia in­sig­ni­fi­can­te pue­de abra­zar a la hu­ma­ni­dad he­ri­da”: así lo dijo ayer, 11 de octubre, en la ca­te­dral de San­tia­go de Com­pos­te­la, la can­tan­te española Luz Ca­sal leyendo, para toda la iglesia española, el pregón del “Domund” (Día mundial de las Misiones) dando su testimonio a los presentes en un acto pre­si­di­do por el ar­zo­bis­po de la dió­ce­sis, Mons. Ju­lián Ba­rrio.
Según la información de la Agencia Fides, la cantante ha dedicado gran par­te de su pre­gón a va­lo­rar el tra­ba­jo de los mi­sio­ne­ros: ellos “mues­tran que su en­tre­ga va más allá de la so­li­da­ri­dad”, ha recordado, subrayando que España, con sus 13.000 misioneros repartidos en la actualidad por todo el mundo, es una nación “que abrió las puertas a la evangelización”. “En es­tos casi cien años de ce­le­bra­ción del Do­mund, la la­bor he­cha por los mi­sio­ne­ros está ro­dea­da de si­len­cio, y aun así no fal­ta la ale­gría en su mi­sión”, ha añadido la artista.
En la actualidad los 13.000 misioneros españoles se encuentran repartidos en 128 países de los 5 continentes, de los cuales el 70% en América, seguidos del 12% en Europa y de otro 12% en África. Asia cuenta con el 5,4% mientras que Oceanía con un 0.4%. Además, del total de estos agentes de la misión el 54% son mujeres, mientras que los hombres son el 46%.
El pregón del “Domund” en España se engloba dentro de una serie de encuentros culturales, mesas redondas y momentos de oración or­ga­ni­za­dos por las Obras Mi­sio­na­les Pon­ti­fi­cias (OMP) de Es­pa­ña. Todos estos actos sirven como preparación de la Jornada Mundial de las Misiones que se celebrará el domingo 22 de octubre. (L.G.) (Agencia Fides 12/10/2017)



ÁFRICA/CAMERÚN - “Estamos muy disgustados por la violencia contra la población”, dicen los obispos de la provincia de Bamenda

Yaoundé (Agencia Fides) - “Acusaciones infundadas”, así ha calificado el Ministro de Comunicaciones de Camerún, Issa Bakary Tchiroma, los informes de masacres de protestantes en las regiones anglófonas del Noroeste y Suroeste, perpetradas por el ejército el domingo 1 de octubre, cuando se proclamó simbólicamente la independencia de la Ambazonia, el nombre dado a las dos regiones por el movimiento secesionista (véase Fides 3/10/2017).
Entre los que han denunciado la violencia están los obispos de la Conferencia Episcopal de la Provincia de Bamenda (BAPEC), que en una declaración del 4 de octubre, que no hemos recibido hasta ahora en la Agencia Fides, estigmatizan “las diversas formas de violencia y atrocidades que han golpeado gran parte de las ciudades y pueblos de las regiones del Noroeste y del Suroeste, que coinciden con el territorio de la provincia eclesiástica de Bamenda, de las que ha resultado una gran pérdida de vidas humanas”.
Los obispos denuncian que “nuestros fieles han sido perseguidos incluso dentro de sus hogares, algunos han sido arrestados, otros mutilados y otros simplemente asesinados, algunos por los helicópteros, entre ellos adolescentes inofensivos y ancianos”.
Expresando su dolor “por las víctimas y por el sufrimiento de los heridos y de los que han perdido sus bienes por el saqueo y los incendios y por los que sufren por los dispersos o fallecidos”, los Obispos denuncian “la atmósfera de guerra” que se ha establecido en la zona. Los fieles que iban a misa también han sufrido por ello.
“El domingo 1 de octubre de 2017, sacerdotes y laicos no han podido ir a la iglesia por la enorme presencia militar en las calles, por lo que no han podido ejercer su derecho constitucional a la libertad de culto. En algunas áreas, hemos notado con disgusto que algunos cristianos han sido intoxicados con gases lacrimógenos al salir de misa”, dice la declaración.
“Estamos alarmados y avergonzados de que el Ministro de Comunicaciones haya elogiado la profesionalidad de las Fuerzas Armadas, en total desprecio por los actos de brutalidad y barbarie contra la población que han sido cometidos por algunos miembros de las mismas fuerzas armadas.
El Ministro de Comunicación no estaba adecuadamente informado o está engañando a la comunidad nacional e internacional”, dicen los Obispos. “Las mentiras no ayudan a construir la nación. Más bien destruyen los esfuerzos de los cameruneses honestos y temerosos de Dios que verdaderamente buscan ser libres y responsables. Hoy en día, al menos en las regiones del Noroeste y Suroeste del Camerún, hay una enorme brecha de credibilidad entre la población y la administración”. (L.M.) (Agencia Fides 12/10/2017)



ÁFRICA/UGANDA - Acogida de los refugiados de Sudán del Sur en el norte del país

Arua (Agencia Fides) - Uganda en los últimos meses ha tenido que enfrentarse a un flujo de refugiados fuera de lo común. Personas que huyen de las tensiones y del hambre que se vive en Sudán del Sur, que escapan para buscar la paz y mejores oportunidades para su futuro. De tal modo que a fecha de hoy más de 1.000.000 de refugiados sudaneses del sur viven en el país que cuenta con una población total de 2.700.000 habitantes, concentrados principalmente en la región del West Nile y en el distrito de Kiryandongo.
En respuesta a esta emergencia, se ha presentado oficialmente un nuevo proyecto de Médicos con África Cuamm (Cuamm) en Arua, al norte de Uganda, con el objetivo de fortalecer el sistema sanitario en estas áreas del país para garantizar una adecuada alimentación y atención sanitaria a madres y niños de la zona, tanto entre la población residente como de lo srefugiados de Sudán del Sur.
“La intervención de Cuamm está dirigida a fortalecer el sistema sanitario, combatir la desnutrición y ayudar a las madres y los niños. En favor de la salud de todos, los refugiados y residentes”, ha dicho Peter Lochoro, médico representante de la ONG en el país.
“Hay seis distritos involucrados, con una red de 257 centros de salud, donde se dará en primer lugar cursos de formación del personal ya presente en hospitales y centros de salud en la zona. Actualmente, sobre un millón de refugiados, 160.000 son mujeres embarazadas o lactantes y más de 56.400 son niños menores de 5 años”, dice el doctor Lochoro en la nota recibida en la Agencia Fides.
“En los 19 campamentos de refugiados distribuidos en la zona ya se ha superado el millón de personas acogidas y se espera que para finales de año sean 1.200.000 refugiados sudaneses del sur presentes en la zona”, concluye el médico.
El West Nile es una región fronteriza económicamente desfavorecida, donde el crecimiento de la población plantea riesgos potenciales para la salud de las personas. Por lo tanto, el gobierno ugandés ha identificado la necesidad de fortalecer el sistema sanitario de la zona, dentro del plan REHOPE (Refugee and Host Population Empowerment Policy). Esta es la dirección del proyecto de médicos del Cuamm, desarrollado junto con Unicef en colaboración con las autoridades locales. (AP) (12/10/2017 Agencia Fides)



ASIA/PAKISTÁN - Tres miembros de la comunidad ahmadiyya asesinados, tres condenados a muerte por blasfemia

Sheikhupura (Agencia Fides) - Un abogado, su esposa y su hijo de dos años fueron han sido asesinados por agresores no identificados en su casa de Sheikhupura. Otro hijo de cinco años ha sobrevivido milagrosamente al ataque porque estaba escondido debajo de la cama. Según la información de Agencia Fides, el abogado Rauf Ahmad Thakur y su familia pertenecían a la comunidad ahmadiyya. De las primeras investigaciones realizadas sobre el caso, podría tratarse de un “homicidio de honor”, ya que la familia de la esposa de Rauf Ahmad Thakur no aprobaba el matrimonio de la mujer con un creyente ahmadí.
Otros tres miembros de la misma comunidad, una minoría religiosa en Pakistán, han sido sentenciados a muerte por blasfemia por un tribunal de primera instancia en Sheikhupura, provincia de Punjab. Los tres están acusados de desgarrar carteles publicados puestos por algunos musulmanes en los que pedían boicotear a la comunidad ahmadiyya. En los carteles rotos, según el juez, había versos del Corán, y por lo tanto los tres han sido considerados “blasfemos” y condenados a la pena de muerte.
En un mensaje enviado a la Agencia, Sardar Mushtaq Gill, abogado crisitiano comprometido por los derechos humanos de las minorías religiosas en Pakistán, condena el homicidio y la violencia contra los ahmadíes y pide a las autoridades “que tomen medidas fuertes contra los culpables y contra los extremistas religiosos que polarizan a la sociedad y usan la violencia contra las minorías religiosas en Pakistán”.
En los últimos días, en Pakistán ha vuelto a salir a la luz el tema de la petición de la expulsión total de la comunidad ahmaddiya de cualquier puesto de trabajo público y del servicio militar.
La comunidad ahmadiyya fue declarada “no musulmana” en Pakistán con una enmienda constitucional en 1974 durante el mandato del ex primer ministro Zulfikar Ali Bhutto. Esta medida fue confirmada por el ex presidente Zia ul-Haq, quien introdujo el “crimen” para los ahmadiyyahs si se definían a sí mismos como “musulmanes” o se referían a su fe como “Islam”. También tienen prohibido como comunidad predicar, publicar material religioso y peregrinar a Arabia Saudita.
Los miembros de la comunidad ahmadiyya, que son considerados una “secta herética”, en Pakistán a menudo tomados de mira o sus hogares o mezquitas. Con 5 millones de ahmadíes en Pakistán, la persecución contra ellos ha sido particularmente severa y sistemática. Los sentimientos anti-ahmadíes son fuertes y se ven alimentados por varios grupos religiosos. Ahmadiyya es una corriente del Islam fundada en 1889 en India por Mirza Ghulam Ahmad. (PA) (Agencia Fides 12/10/2017)



ASIA/INDIA - Orissa, escenario de violencia anticristiana, se convierte en lugar de peregrinación y de inspiración

Bhubaneswar (Agencia Fides) – Las víctimas de la violencia anticristiana cometida en el estado indio de Orissa en 2007 y 2008 “son testigos de una fe auténtica, que han superado las pruebas y persecuciones, y hoy inspiran a muchas personas en la India y en el extranjero”: dice a la Agencia Fides el Arzobispo John Barwa, quién guía la archidiócesis de Cuttack-Bhubaneswar, en el estado indio de Orissa (o Odisha). El distrito de Kandhamal, escenario de la violencia, se ha convertido en “un lugar de peregrinación para escuchar el testimonio de los sobrevivientes y luego compartir la solidaridad con las víctimas, personas pobres a nivel económicamente pero fuertes y ricas espiritualmente”, dice el Obispo.
Según la información de la Agencia Fides, ha viajado recientemente a Kandhamal una delegación de 45 mujeres representantes de 14 regiones de la India, convocadas por la Conferencia Episcopal de la India para un encuentro nacional sobre el tema 'El papel de la mujer en la creación de la familia'. La delegación ha estado encabezada por Mons. Jacob Ma Bernabas, presidente de la Comisión Episcopal Nacional para las Mujeres y por la hermana Talisha Nadukudiyil, Secretaria de la Comisión.
Después de la visita, Mons. Jacob Mar Barnabas ha dicho a la Agencia Fides: “Hemos visitado una tierra de mártires, tenemos una experiencia de fe muy rica que debemos proclamar. Estas personas necesitan nuestra solidaridad. Hemos compartido su dolor y sufrimiento vividos por causa de la fe en Jesucristo, con quién han compartido su propia cruz. Nosotros también estamos llamados a vivir y proclamar que Cristo es el Señor, como el pueblo de Kandhamal. Su experiencia puede ser muy importante especialmente para los jóvenes indios”.
“Estamos llamados a no ser sólo meros espectadores. Frente a nuestros hermanos y hermanas que han demostrado tanto valor en la defensa de la fe, no basta con mostrar simpatía y escuchar su historia, sino que tenemos que comprometernos en participar como única comunidad en todo el proceso de reconstrucción. Sólo entonces nuestra visita será fructífera. Esta es una tarea para toda la Iglesia en la India” ha agregado mons. Barnaba.
“Mi esposo sacrificó su vida por no negar a Cristo. Su sacrificio me ha hecho más fuerte en la fe en Jesús. Cada vez que respiro es un aliento de la fe en Jesús, del que mi marido ha sido testigo”, dice la viuda Kanakarekha Nayak, esposa del cristiano Parikit Nayak, asesinado y torturado por militantes hindúes.
“Esta visita me ha causado una gran conmoción y me he visto realmente inspirado y fortalecido en la fe en Jesús”, dice Chinama Jacob, mujer católica de Delhi, después de escuchar estas historias. “Me gustaría venir a Kandhamal y enseñar a los estudiantes locales”, añade Mary Lucia de Tamil Nadu
“Muchas mujeres han expresado el deseo de ayudar económicamente y materialmente a la comunidad local”, dice la hermana Bibiana Barla, secretaria regional de la Comisión para las mujeres en Orissa.
Todo el grupo de mujeres visitantes se ha conmovido al compartir las experiencias de los aldeanos, todos muy pobres. “Aunque la gente es pobre e incluso analfabeta, su fe es firme en la palabra de Dios”, dice a la Agencia Fides Talismán Nadukudiyil, prometiendo su compromiso en cultivar la cooperación y la amistad.
A raíz de la violencia indiscriminada perpetrada en Kandhamal en 2008, cerca de 100 cristianos fueron asesinados por extremistas hindúes militantes, 600 aldeas cristianas fueron rasadas al suelo, 5.600 hogares fueron saqueados, 295 iglesias y otros lugares de culto destruidos junto con 13 escuelas y leproserías. Unos 56.000 cristianos de Kandhamal tuvieron que huir para salvarse y convertirse en refugiados. Durante la violencia, se decía a los fieles que la condición para permanecer en ese distrito era hacerse hindúes. (PA) (Agencia Fides 12/10/2017)



AMÉRICA/COLOMBIA - Entre violencia y reconciliación

Chocó (Agencia Fides) – A pesar del cese del fuego, de los intentos de pacificación y de los pasos hacia la reconciliación nacional, continúan los actos de violencia en la zona meridional de Colombia.
Alrededor de la mitad de las personas que se han visto obligadas a trasladarse a Colombia en 2017 son del departamento de Chocó (suroeste): lo ha fatto notare el director de la Secretaría Nacional de Pastoral Social, mons. Hector Fabio Henao. “Se han producido unos 11.000 desplazamientos y cerca de 5.000 de estas personas provienen de Chocó”, ha dicho Mons. Henao hablando con la radio local “La FM”, y ha agregado que “el departamento está atravesando un momento crítico”.
Aunque la Iglesia Católica ha informado previamente que el alto el fuego entre el gobierno y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) sigue adelante sin problemas desde el 1 de octubre, Mons. Henao ha declarado que la situación en Chocó es crítica, porque otras organizaciones criminales se encuentran en esa zona y siguen atacando a la población civil. En este sentido, considera necesario que el gobierno y el ELN se reúnan para mejorar la situación de esta población tan puesta a prueba.
En varias ocasiones la Agencia Fides ha informado de la denuncias realizadas por Mons. Juan Carlos Barreto, obispo de la diócesis de Quibdo, quién pide “inversiones sociales para detener la violencia” (véase Fides 1/09/2017). La cese del fuego entre el ejército y la policía y el ELN, acordado por ambas partes (véase Fides 2/10/2017), continuará hasta el 9 de enero de 2018 e incluye el compromiso de la guerrilla de suspender los secuestros y atentados contra las infraestructuras petroleras del país. Sin embargo, los actos de violencia que se producen en el campo y en los lugares alejados de la ciudad siguen siendo frecuentes.
Hace sólo dos días, el obispo de la diócesis de Neiva, Monseñor Froilán Tiberio Casas Ortiz, denunció el asesinato de 6 campesinos en la zona de Tumaco. El 5 de octubre, durante una operación policial para eliminar las plantaciones de coca, hubo un choque entre campesinos y la policía, del que resultaron 6 campesinos muertos y 20 heridos. Las autoridades están tomando medidas, pero la situación sigue siendo tensa en la zona. La primera reacción de la población es la impotencia, seguida por la fuga.
Mientras que en algunas zonas de Colombia la población continúa sufriendo,
la Iglesia Católica está realizando un esfuerzo para continuar en el camino de la paz, y en estos días en Bogotá, capital de la nación, ha realizado el séptimo Congreso Nacional de Reconciliación promovido a través de la Secretaría de Pastoral Social. El Congreso, titulado “Colombia es capaz de reconciliación”, se celebra a un mes de distancia de la histórica visita del Papa Francisco en un momento caracterizado por el proceso de implementación del acuerdo de paz con la ex guerrilla de las Farc y la fase de alto el fuego entre el gobierno y la guerrilla del ELN. El objetivo del Congreso, que continuará hasta el viernes 13, es recopilar propuestas de experiencias internacionales de consolidación de la paz, analizar el estado de progreso, los retos y las oportunidades para implementar los acuerdos de paz. (CE) (Agencia Fides, 12/10/2017)



ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - Dimisión del Arzobispo de Korhogo.

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre Francisco, hoy 12 de octubre de 2017, ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la Archidiócesis de Korhogo, en Costa de Marfil, presentada por Su Exc. Mons. Marie-Daniel Dadiet. (SL) (Agencia Fides 12/10/2017)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario