domingo, 15 de octubre de 2017

Agencia Fides 15102017









Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 15-10-2017







News


VATICANO - Entre los nuevos santos también los protomártires de Brasil, “fruto del trabajo misionero”

Roma (Agencia Fides) – Entre los beatos que serán canonizados el 15 de octubre por el Papa Francisco, también hay dos sacerdotes portugueses y un grupo de laicos que fueron martirizados en 1645 en el estado brasileño de Rio Grande do Norte, medio siglo después del comienzo de la evangelización de esas tierras. Dos comunidades, la de Cunhau, dirigida por el padre André de Soveral y la de Natal, cuyo párroco fue el padre Ambrosio Francisco Ferro, fueron masacradas junto con sus pastores a distancia de pocos meses. Su memoria siempre ha estado viva en la comunidad local, ya que les ven como un ejemplo luminosos de fidelidad a la Iglesia y de compromiso misionero.
El arzobispo de Natal, Mons. Jaime Vieira Rocha, ha declarado: “Estos mártires, para nuestra Iglesia y Brasil, son un mensaje perenne de la convicción con la que vivir la fe y, especialmente, en un mundo tan hostil, donde la secularización afecta a todas las instancias de la sociedad y, sobre todo, a la vida humana, es un momento en que volvemos a los valores más elevados, es un mensaje muy elocuente de valores superiores, valores eternos, la sangre derramada por el nombre de Cristo, por la Iglesia y por la gloria de Dios, es una gran bendición para todos nosotros”.
Los misioneros jesuitas y los sacerdotes diocesanos portugueses habían comenzado la evangelización de los indios y el establecimiento de las primeras comunidades católicas en el estado brasileño de Rio Grande do Norte en 1597. Las guerras de religión que conmocionaban Europa y los países colonizados durante ese período alcanzaron esos territorios haciendo desembarcar franceses y holandeses, de fe calvinista, que crearon fuertes conflictos y implantaron la restricción de la libertad de culto para los católicos además de impulsar su persecución.
En el año 1645, se produjeron dos masacres de católicos. El 16 de julio, en la Iglesia de Nuestra Señora de la Purificación y de las Candelas de Cunhau, alrededor de setenta fieles, casi todos campesinos, se reunieron para la misa dominical celebrada por su pastor, el padre André de Soveral, que había estado dedicado a la evangelización de los indios desde 1606 en Rio Grande do Norte. Inmediatamente después de la consagración, un grupo armado de soldados holandeses e indios de las tribus Tapuias y Potiguari irrumpió en la iglesia, cerró las puertas y masacró a los fieles indefensos, excepto cinco portugueses que fueron tomados como rehenes. Además del pastor, el único nombre conocido es el del laico Domingo Carvalho.
El 3 de octubre del mismo año, los miembros de la comunidad de Natal también sufrieron el martirio. Aunque se escondieron para escapar de la persecución, fueron capturados por soldados holandeses junto con su párroco, el padre Ambrosio Francisco Ferro, y reunidos en un lugar aislado cerca de Uruacu, donde unos doscientos indios los atacaron y los dejaron morir entre atroces tormentos, abandonando sus cuerpos a la intemperie y a los animales. Se han verificado los nombres de 28 mártires, hombres y mujeres, entre ellos varios jóvenes y niños.
San Juan Pablo II, en la beatificación de estos mártires, en San Pedro el 5 de marzo del 2000, en concomitancia con los quinientos años de evangelización de Brasil, dijo en su homilía: “En aquel inmenso país, no fueron pocas las dificultades para la implantación del Evangelio. La presencia de la Iglesia se fue consolidando lentamente mediante la acción misionera de varias órdenes y congregaciones religiosas y de sacerdotes del clero diocesano. Los mártires de hoy … pertenecen a esa generación de mártires que regó el suelo patrio, fecundándolo para la generación de los nuevos cristianos. Son las primicias del trabajo misionero, los protomártires de Brasil”. (SL) (Agencia Fides 14/10/2017)



NEWS ANALYSIS/OMNIS TERRA - Centroáfrica, la agotadora búsqueda de paz, en medio de la violencia

En la historia de la República Centroafricana existe un “antes” y un “después” de la visita del Papa Francisco. El país fue puesto bajo los reflectores de los medios mundiales en noviembre de 2015 gracias a la visita del Santo Padre y a la apertura de la primera Puerta Santa y el Jubileo de la Misericordia en Bangui, su capital, convirtiéndose así en la “capital espiritual del mundo”.
La visita del Papa Francisco se produjo en la víspera del referéndum constitucional y de las elecciones presidenciales que se tenían que realizar en diciembre y que debían marcar un punto de inflexión hacia la estabilización del país. El “efecto Francesco” se ha sentido especialmente en la capital de Bangui, pero es cierto que una gran parte del país sigue en manos de grupos armados “Seleka” que comenten masacres, violencia y abusos de todo tipo. ¿Cómo y porqué se ha creado y desarrollado esta dramática situación? Una reconstrucción histórica puede ayudar a entenderlo.
LINK
Continúa leyendo la news analysis en Omnis Terra -> http://omnisterra.fides.org/articles/view/55



AMÉRICA/ESTADOS UNIDOS - El 18,5% de las familias hispanas vive por debajo del umbral de pobreza

Washington (Agencia Fides) – Los hispanos en los Estados Unidos son el grupo que más sufre el hambre y la pobreza, muy por encima del resto de la población en general, según un análisis de la organización “Pan para el Mundo” publicada estos días siguiendo los datos recogidos y verificados por los organismos estatales. Según la organización caritativa cristiana, en el 2016 el 18,5%  por ciento de las familias latinas de Estados Unidos batallaban el pasado año para conseguir alimentos suficientes para vivir, frente al 12,3% de las familias en general.
 casi uno de cada cinco hispanos (19%) ha vivido en condiciones de pobreza, frente a una tasa general de pobreza de 12,7%. La inseguridad alimenticia tiene un gran impacto en los niños ya que 24% de los niños hispanos tiene el doble de probabilidades de no tener acceso a comidas saludables  respecto al 14% de los no latinos. Además el 30% de las familias encabezadas por un hispano indocumentado y casi un 35 por ciento de las familias latinas encabezadas por madres solteras, viven por debajo de la línea de pobreza.
El obispo cristiano Jose Garcia, asesor ejecutivo de la organización, ha afirmado que pese al papel clave que los hispanos desempeñan en fortalecer la economía estadounidense y a pesar de su gran esfuerzo, “hay millones de familias que no se pueden sustentar”. “Con una economía más fuerte, nuestro país puede hacer mejores inversiones en programas que reduzcan el hambre y la pobreza” ha añadido. En este informe recibido en la Agencia Fides, la organización informa que según los estudios efectuados, a los latinos se les paga menos y que tienen tasas más altas de desempleo que la población en general.
En la presentación del informe, el obispo Garcia ha instado a las autoridades a hacer inversiones fundamentales en los programas de asistencia pública y a abstenerse de recortar el presupuesto de los programas existentes. “Los recortes presupuestarios que ahora se discuten en el Congreso debilitan a las comunidades latinas y perjudican la capacidad de nuestra nación de acabar con el hambre”.
“Pan Para el Mundo”es una asociación cristiana que exhorta a los líderes de los Estados Unidos a erradicar el hambre en este país y en el mundo.
“Estamos animados por la gracia de Dios en Jesucristo, para trabajar por un mundo sin hambre” se lee en su presentación. El compromiso está dirigido al cambio de esas políticas, programas y condiciones que permiten la persistencia del hambre y de la pobreza. “Es posible erradicar el hambre en nuestro tiempo. Cada uno de nosotros, pero especialmente nuestro gobierno, debe hacer su parte. En el Congreso, y con el trazo de una pluma, se pueden redirigir millones de dólares a través de políticas públicas que afectan a millones de personas. Al hacer que nuestras voces sean escuchadas en el Congreso, contribuimos a que las leyes de nuestra nación sean más equitativas, compasivas y así, podemos erradicar el hambre”. (CE) (Agencia Fides, 14/10/2017)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario