|
AFRICA/KENIA - “La corrupción es un cáncer que debe ser erradicado con urgencia” dicen los líderes religiosos
|
|
|
|
Nairobi (Agencia Fides) - "La corrupción es un cáncer
que ha penetrado en todos los sectores de nuestra sociedad y las leyes
actuales no pueden afrontarla adecuadamente. Por lo tanto, hay una
necesidad urgente de actuar drásticamente para erradicarla y darle al país
un nuevo inicio. En este sentido exhortamos a su excelencia, Presidente, a
que declare la corrupción un desastre nacional, para facilitar la adopción
de medidas extraordinarias para ocuparse de ella", dijo un grupo
interreligioso keniano en declaraciones a la prensa. El Dialogue Reference
Framework (Comisión de Diálogo Nacional), presidido por su excelencia
Presidente Martin Kivuva arzobispo de Mombasa, y por el vicepresidente, el
Secretario General del Consejo Nacional de iglesias de Kenya (NCCK), Rev.
Canon Peter Karanja, recomienda la aprobación de un proyecto de ley que
ofrezca la amnistía a los delincuentes que confiesen y devuelvan al Estado
el dinero sustraído a la colectividad, e imponga sanciones severas a los
corruptos".
En 2018 la Kenia se ha posicionado en el lugar 143 de 180, en un ranking
que va desde 0 (muy corrupto) a 100 (no corrupto) sobre el índice de
corrupción percibida, elaborado por Transparencia International.
El National Dialogue Framework (Comisión de Diálogo Nacional) ha sugerido,
además, que el Gobierno deben tratar otros asuntos como el uso del poder a
favor de las comunidades locales, la eficiencia en la prestación de los
servicios, las reformas de la seguridad, las reformas constitucionales y
jurídicas, la promoción de la cohesión nacional y la auditoria de las
elecciones generales del 2017.
El grupo ha invitado a todos los interesados a participar en la primera
conferencia de diálogo nacional, que se llevará a cabo del 7 al 9 de agosto
de este año en Bomas del Kenia. También ha solicitado a la Asamblea
Nacional que reconsidere la reducción de los impuestos propuestos por las
recientes leyes de Finanzas, para evitar aún más el empobrecimiento de los
kenianos. Asimismo, la organización recomendó llevar a juicio a los
organismos estatales responsables del control de calidad de bienes de
consumo, toda vez que han permitido el ingreso y comercialización de
productos de mala calidad y contaminados.
La National Dialogue Framework (Comisión de Diálogo Nacional) está
integrada por el Consejo hindú de Kenia (HCK), la Conferencia de Kenia de
Obispos Católicos (KCCB), el Consejo Nacional de iglesias de Kenya (NCCK),
el Foro Nacional de Líderes Musulmanes (NAMLEF), Organización Africana de
Iglesias Instituidas (OAIC), Iglesia Adventista del Séptimo Día (SDA),
Consejo Supremo de los Musulmanes de Kenia (SUPKEM) y la Asociación
Musulmana Chiíta Ithna-Asheri. (L.M.) (Agencia Fides 09/07/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/HAITI - Después de manifestaciones violentas que
dejan 2 muertos, se retiró el aumento en el precio de la gasolina
|
|
|
|
Puerto Príncipe (Agencia Fides) - Después de las violentas
protestas en la capital y en la ciudad de Cap-Haitien, en el norte del
país, el viernes 6 y el sábado 7 de julio el gobierno de Haití ha dado
marcha atrás respecto a la disposición para elevar los precios de gasolina,
anunciado a principios de la semana pasada. El primer ministro Jack Guy
Lafontant había motivado los aumentos como necesidad del gobierno, pero la
administración se vio obligada a cancelar el acuerdo. Cientos de personas
salieron a las calles y atacaron el Hotel Best Western Premiere, en el
exclusivo barrio Pétion-Ville de la capital, y después de la destrucción de
la entrada del edificio, se dirigieron a otro.
Según la información recabada por Fides, el viernes 6 de julio la población
desencadenó diversas manifestaciones violentas contra las autoridades.
Durante un enfrentamiento en el corazón de la capital haitiana, un oficial
de policía asignado a la seguridad de un líder político de la oposición fue
asesinado: fue linchado por la multitud y su cuerpo fue quemado. El sábado
por la tarde, un joven fue asesinado a tiros cerca de un supermercado
asaltado por manifestantes, según informó la AFP.
Según la prensa local, el presidente haitiano, Jovenel Moïse, pidió a la
población que restablezca la calma: "corrigimos lo que se tenía que
corregir", dijo sobre la suspensión del aumento en los precios del
petróleo, anunciada el sábado por la noche 7.
La semana pasada (ver Fides 2/07/2018) altos representantes de la Iglesia
Católica se habían pronunciado abiertamente contra la corrupción y la forma
de gobernar que oprime a los más pobres: el Presidente de la Conferencia
Episcopal de Haití (CEH), Mons. Launay Saturné , Obispo de Jacmel, había
señalado que el país todavía está enfermo, indicando la corrupción,
inseguridad, injusticia, desempleo como enfermedades que arruinan a Haití.
(CE) (Agencia Fides, 9/07/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/BOLIVIA - Hacia el CAM 5: Las familias y la Iglesia
de Santa Cruz abran las puertas de sus casas y de sus corazones a los
delegados
|
|
|
|
Santa Cruz de la Sierra (Agencia Fides) -
Los delegados que participarán en el Quinto Congreso Misionero Americano
(CAM 5), que se inaugura mañana, martes 10 de julio, están llegando a Santa
Cruz de la Sierra, Bolivia. El eslogan elegido es "América en misión,
el Evangelio es alegría", mientras que el tema es "La alegría del
Evangelio, el corazón de la misión profética, fuente de reconciliación y
comunión".
"Nuestras familias y nuestra iglesia han abierto la puerta de sus casa
y de sus corazones para que sientan como en casa," dijo el arzobispo
de Santa Cruz, Mons. Sergio Gualberti, en un mensaje de bienvenida a los
más de 2.500 delegados y misioneros que participarán en este evento
eclesial continental.
"La Iglesia de Santa Cruz y nuestras familias se convierten en sus
casas y en su iglesia. Juntos caminamos con gran alegría, coraje y
compromiso para renovar nuestro compromiso misionero, de manera que todos
podamos ser verdaderamente misioneros dichosos del Evangelio, comprometidos
a proclamar la buena nueva en nuestra sociedad y en todos nuestros países
del continente americano. ¡Bienvenidos! ", agregó Mon. Gualberti.
Según la información proporcionada por los organizadores del CAM 5
(Conferencia episcopal, Obra Pontificia Misionera y la Arquidiócesis de Santa
Cruz), se espera cerca de 1.200 delegados nacionales, 1100 delegados
internacionales, 80 invitados especiales; al tiempo que más de 400
organizadores y voluntarios se ocupan de todos los aspectos logísticos y
prácticos.
En la misa dominical de ayer, 8 de julio, celebrada en la Basílica de San
Lorenzo, Mons. Gualberti les pidió a los fieles que apoyaran “con la
oración, el afecto y la colaboración” las tareas del CAM 5, para que de
este evento “resulte el firme compromiso de una renovación misionera de la
iglesia en América". Asimismo, invitó a todos a asistir a la
celebración eucarística de apertura, el martes 10 de julio, a las 16 horas
(hora local), en el espacio frente a la Catedral de Santa Cruz; que será
seguida de la bendición de la estatua del cardenal Julio Terrazas
(1936-2015), Arzobispo de Santa Cruz y por mucho tiempo Presidente de la
Conferencia Episcopal, quien tanto anheló este Congreso.
El Santo Padre designó al cardenal. Fernando Filoni, Prefecto de la
Congregación para la Evangelización de los Pueblos, su enviado especial a
las celebraciones del CAM 5. En la carta de su nombramiento, el Papa
señala: "Aunque no podemos asistir presencialmente a este evento de
gran importancia para la iglesia toda de América, abrazamos con espíritu
generoso y benevolente a todos aquellos que él participan... Te designamos
nuestro enviado especial para celebrar solemnemente el citado Congreso
Americano Misionero.
Estarás presente en nuestro nombre en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra
y, dada esta única ocasión, rendirás gracias ferviente – visto que éste es
el significado de la palabra "Eucaristía"- junto con los pastores
y todos los fieles cristianos, para que los grandes dones de fe y del
bautismo nos hagan partícipes de la vida, la muerte y la resurrección de
Cristo; y para que continúe con gran compromiso, alegría y confianza la
nueva evangelización, en modo que la vida eclesial allá se renueve y sea
cada vez más misionera. Recuerde, también, a los obispos y a las otras
personas que tienen responsabilidades, que hay un lugar preferente en el
corazón de Dios para los pobres, para quienes él mismo se hizo pobre."
Además de pronunciar la homilía en la Misa de apertura, en la tarde del
martes 10, el Card. Filoni también hablará en el acto de inauguración del
CAM 5, en la mañana del miércoles 11 de julio. El Congreso se celebrará en
el Colegio Don Bosco, el 11, el 12 y el 13 de julio, con conferencias,
debates, mesas de trabajo, talleres, foros, testimonios misioneros y
momentos de oración.
Para el sábado, 14 de julio, último día del evento, está prevista la
celebración de una Jornada Misionera en las parroquias y la misa de envío.
A ambas celebraciones, apertura y clausura, están invitados quienes lo
deseen, no sólo los delegados y los inscritos en el CAM 5. Los principales
acontecimientos se transmitirán desde el sitio web de CAM 5 y desde
estaciones de radio y televisión.
El objetivo general del CAM 5 es fortalecer en la iglesia en América la
identidad y compromiso con la misión Ad gentes, anunciando la alegría del
Evangelio a todos los pueblos, en particular a las periferias del mundo
contemporáneo, estando al servicio de una sociedad más justa, solidaria y
fraterna. Las mesas de trabajo tendrán como ejes temáticos el Evangelio, la
alegría, la misión y la profecía; la reconciliación y la comunión; y la
Misión Ad gentes. (SL) (Agencia Fides 09/07/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/BOLIVIA - Hacia el CAM 5: la sangre derramada por el
Evangelio de los Obispos, sacerdotes, religiosas y laicos americanos
|
|
|
|
Roma (Agencia Fides) - Según la información recogida por la
Agencia Fides, durante el período del 1 de enero de 1997 - año del Sínodo
de los Obispos para América, que "consideró América como una única
realidad", marcando así el transición de los Congresos Misioneros
Latinoamericanos (Comla) a los Congresos Misioneros Americanos (CAM) - al
31 de diciembre de 2017, la Iglesia en América cuenta 226 miembros entre
obispos, sacerdotes, religiosos, seminaristas y laicos consagrados que han
sido asesinados. De éstos, 217 han perdido la vida en América, mientras que
los otros 9, provenientes de distintos países de la región, han derramado
su sangre en otros continentes: siete en África, uno en Asia y uno en
Europa. Sin embargo, esta cifra no es exacta, ya que se refiere sólo a los
casos de los cuales se ha tenido noticia.
Estos datos no se refiere únicamente a los misionero ad gentes en un
sentido estricto, sino a todos los miembros de la Iglesia (obispos,
sacerdotes, religiosos y religiosas, seminaristas, laicos consagrados,
voluntarios agregados a las instituciones religiosas y catequistas), que
fueron asesinados a menudo en modo violento, en contextos particulares de
pobreza material y espirituales; o a aquellos que, aún conscientes del
riesgo que corrían han sacrificado sus vidas, para no abandonar a las
persones que le fueron encomendadas.
Es particularmente relevante el hecho de que 2017, por octavo año
consecutivo y en comparación con los demás continentes, el mayor número de
operadores pastorales asesinados se registró en América. A continuación una
síntesis sobre la situación en América, en los últimos ocho años. Para
conocer los pormenores se puede consultar los expedientes anuales
publicados por la Agencia Fides.
En el 2010, América se bañó con la sangre de 17 agentes de pastoral (12
sacerdotes, 1 religioso, 1 seminarista y 3 laicos): 4 sacerdotes, 1
seminarista y 1 laico en Brasil, 3 sacerdotes y 1 religioso en Colombia, 2
sacerdotes en México, 1 sacerdote y 1 laico en Perú, 1 sacerdote en
Venezuela y 1 en Ecuador, 1 laico en Haití. En el 2011 en América 15
agentes pastorales fueron asesinados (13 sacerdotes y 2 laicos): 6
sacerdotes y 1 laico en Colombia, 4 sacerdotes y 1 laica en México, 1
sacerdote en Brasil, en Paraguay y en Nicaragua.
En 2012 fueron asesinados seis sacerdotes: 2 en Brasil; 2 en México; 1 en
Colombia; 1 en Guatemala.
En 2013, 15 sacerdotes fueron asesinados: 7 en Colombia; 4 en México; 1 en
Brasil; 1 en Venezuela; 1 en Panamá y 1 ad en Haití.
En 2014, las víctimas fueron 14 (12 sacerdotes, 1 religioso y un
seminarista): 4 sacerdotes y un seminarista en México, 2 sacerdotes y un
religioso en Venezuela, 2 sacerdotes en los Estados Unidos, 1 sacerdote en
Canadá, Colombia, 1 en Nicaragua y 1 en Perú.
En 2015 murieron violentamente 8 agentes de pastoral (7 sacerdotes y 1
religiosa): 2 sacerdotes en México, 2 sacerdotes en Colombia, 1 sacerdote y
un religioso en Brasil, 1 sacerdotes en Venezuela y 1sacerdote en
Argentina.
En el año 2016 en América 12 agentes de pastoral fueron asesinados (9
sacerdotes y 3 religiosos): 3 sacerdotes en Brasil, 1 sacerdote y 2
religiosas en los Estados Unidos, 3 sacerdotes en México, 1 religioso en
Haití, 1 sacerdote en Venezuela y 1 sacerdote en Colombia.
En 2017 fueron asesinados 11 agentes de pastoral (8 sacerdotes, 1
religioso, 2 laicos): 4 sacerdotes en México, 1 voluntaria laica en
Bolivia, una religioso en Venezuela, 2 sacerdotes en Colombia, 1sacerdote
en Brasil, 1 sacerdote en Haití y 1 laico en Argentina. (SL) (Agencia Fides
07/07/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario