|
AMERICA/NICARAGUA - "Nunca hemos visto algo así en
Nicaragua": Cardenal Brenes, obispos y sacerdotes atacados dentro de
la iglesia
|
|
|
|
Managua (Agencia Fides) – El fin de semana vió mucha sangre
derramada en la zona de Carazo, con un número indeterminado de muertos, 9,
o tal vez más, como resultado de la represión del gobierno cada vez más
violenta contra la población que continúa su protesta. Especialmente grave
es el episodio que ha visto a los paramilitares entrar con violencia en la
basílica de San Sebastián, en la ciudad de Diriamba, a 40 km de la capital,
donde con mucha violencia han destruido los ornamentos sagrados y
físicamente han agredido a los obispos, a los sacerdotes y a las personas
que se habían refugiado, incluidos los periodistas que realizaban su
trabajo.
"Fuimos atacados con una fuerza brutal," informó al cardenal
Leopoldo Brenes, Arzobispo de Managua y Presidente de la Conferencia
Episcopal de Nicaragua, que junto con el obispo auxiliar. Silvio Báez, y el
Nuncio Apostólico, Mons. Waldemar Stanislaw Sommertag, estaban en la
basílica . Habían llegado ayer a Diriamba llamados por sacerdotes locales,
para defender a un grupo de enfermeras y franciscanos que se habían
refugiado en la iglesia desde que fueron consideradas culpables de haber
tratado de curar a los heridos (ver Fides 22/06/2018). La basílica estaba
rodeada por unos 200 paramilitares encapuchados, así como policías
fuertemente armados, algunos con rostros cubiertos.
Según fuentes de Fides, cuando la delegación católica llegó a la iglesia,
acompañada por representantes de la Asociación Nicaragüense de Derechos
Humanos (ANPDH), los agentes uniformados se han ido, así los hombres
enmascarados actuaron sin problemas para asaltar y profanar el lugar
sagrado.
"Hemos visto la acción dura, fuerte y brutal en contra de nuestros
sacerdotes. Nunca hemos visto nada como esto en Nicaragua y es muy
triste", dijo a la prensa el cardenal. Brenes después de la oración en
la Catedral de Managua luego de regresar de Diriamba. "Con la violencia
entramos en un camino sin salida, los problemas se resuelven con la razón y
el diálogo", escribió Mons. Báez, que la agresión fue herido en el
brazo derecho.
Esta agresión a los obispos tiene lugar en el contexto de la crisis
socio-política que empeora cada vez más. El pasado sábado, 7 de julio el
Presidente Ortega ha manifestado públicamente su decisión de no renunciar
al cargo, como es requerido por los obispos que están mediando para salir
de la grave situación: "Aquí las reglas las pone la Constitución de la
República. No pueden venir a cambiarlas de la noche a la mañana simplemente
porque se les ocurrió a un grupo de golpistas", dijo, expresando
también palabras amenazantes hacia los Obispos. Los seguidores de Fides
informan que Ortega ha ordenado una acción enérgica para poner fin a las
protestas antes del 19 de julio, fecha del 39.mo aniversario del triunfo de
la revolución sandinista.
(CE) (Agencia Fides, 10/07/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/VENEZUELA - Sacerdote asesinado para robarle el auto
|
|
|
|
Barquisimeto (Agencia Fides) – El párroco de la Parroquia
Nuestra Señora de Fátima, en la arquidiócesis de Barquisimeto (Venezuela),
don Iraluis José García Escobar, de 38 años, fue asesinado la tarde de
ayer, lunes 9 de julio, por bandidos que querían robarle la camioneta en la
que viajaba. Según la declaración de la Conferencia Episcopal de Venezuela,
enviada a la Agencia Fides, el sacerdote conducía la camioneta mientras
viajaba por el barrio de Santa Isabel, en la parte occidental de
Barquisimeto, y entraba en su parroquia, cuando se le acercaron algunos
criminales que le han disparado de arma de fuego. Llevado al hospital
Pastor Oropeza, murió allí poco después. El P. Iraluis era un sacerdote
integrado en su comunidad, del que era muy querido, dotado de celo
pastoral, alegre y con una profunda espiritualidad, muy dedicado a la
Iglesia.
Según fuentes locales, contactadas por Fides, en el momento del crimen, una
patrulla de la policía pasaba cerca, y ha escuchado los gritos de la gente,
así comenzaron a perseguir a los asesinos. Uno de los dos, de 20 años, ya
registrado por robo y asesinato, fue asesinado, el otro logró escapar.
Incluso uno de los policías resultó herido, pero no gravemente. Según la
policía, esta área es conocida por la gran cantidad de robos de vehículos
que se producen. Fue encontrado en la zona cercana un revólver. (SL)
(Agenzia Fides 10/7/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/BOLIVIA - La Cruz misionera con la reliquia de la
Beata Nazaria Ignacia “símbolo” del CAM 5
|
|
|
|
Santa Cruz de la Sierra (Agencia Fides) – Santa Cruz es uno
de los nueve departamentos que componen Bolivia. Situado en la parte
oriental del país, es el más grande y el más poblado, ocupando un tercio
del territorio boliviano. La región tiene la mayor tasa de crecimiento
económico en todo el país en los últimos 50 años. La capital del
departamento, Santa Cruz de la Sierra, fue bautizada por el conquistador
español que la fundó en 1561, Ñuflo de Chaves o Ñuflo de Chávez (1518-1568),
quien nació en la ciudad española de Santa Cruz de la Sierra, en
Extremadura, España.
La Arquidiócesis de Santa Cruz de la Sierra fue fundada el 05 de noviembre
de 1605. Actualmente tiene 2.580.000 habitantes, de los cuales 2.033.000
son católicos. Las parroquias son 83, 42 los sacerdotes diocesanos y 136
los religiosos, 192 los religiosos no sacerdotes y 487 las monjas. La
Iglesia se encarga de 393 instituciones de instrucción y educación, y de 72
estructuras de asistencia y caridad.
La "Cruz misionera", que ha sido llevada en peregrinación por las
diferentes comunidades de América, para apoyar la preparación del CAM 5, y
que aparece en el logo de la CAM, conmemora "la redención y el triunfo
de Jesucristo sobre el mal"; las flores que la adornan representan
"la nueva vida brotando de la Cruz gloriosa de Cristo", el
monograma IHS significa “Jesús Hominum Salvatore“ y los clavos testimonian
el martirio de Jesús en la cruz. La espiral ascendente grabada indica el
crecimiento de la misión, que toma impulso de la Cruz y que demuestra el
compromiso de los misioneros, dispuestos a dar la vida como Cristo la dio.
En la base de la Cruz misionera esta incrustada una reliquia de la Beata
Nazaria Ignacia March Mesa marzo (1889-1943), fundadora de la primera congregación
religiosa creada en Bolivia. Nazaria Ignacia nació en Madrid, España y en
el momento de su primera comunión, sintió la llamada del Señor. La familia,
por razones económicas, se trasladó a México, donde entró en la comunidad
de Hermanitas de los Ancianos Desamparados, dedicándose a obras de caridad
dirigidas especialmente a los ancianos. Durante los ejercicios espirituales
de 1920, sintió el deseo de trabajar con todas su fuerzas por la Unión y la
extensión del Reino de Dios, bajo la bandera de la cruz, haciendo "una
cruzada de amor alrededor de la Iglesia".
El 16 de junio de 1925 Nazaria comenzó la nueva congregación con diez
jóvenes en Bolivia. El 12 de febrero de 1927 fue canónicamente erigida la
Congregación religiosa de "Hermanas Misioneras de la Cruzada
Pontificia", y el 09 de junio de 1947, varios años después de la
muerte de Nazaria Ignacia, el Instituto obtuvo la aprobación papal y el
nombre "Misioneras Cruzadas de la Iglesia.
Como afirmaba la Madre Nazaria Ignacia, "amar, obedecer, a cooperar
con la Iglesia con su obra de predicar el Evangelio a cada criatura es
nuestra vida... Amo a todos especialmente a Cristo y en Cristo. Compartir
con los pobres, confortar a los tristes, alzar a quien se ha caído, enseñar
a los niños del pueblo, compartir el pan con ellos y, finalmente, dar toda
la vida, por Cristo, por la Iglesia y por las almas ".
Nazaria Ignacia muere en Buenos Aires (Argentina) el 06 de julio de 1943,
con fama de santidad. Sus restos mortales fueron trasladados a Oruro
(Bolivia) en 1972, según su voluntad. Ella fue beatificada por el Papa Juan
Pablo II en Roma el 27 de septiembre de 1992. El Papa la canonizara el
próximo 14 de octubre.
El carisma de Madre Nazaria Ignacia vive hoy a través de las Misioneras
Cruzadas de la Iglesia (MCI), presente en 17 países de América, Europa y
África; y de las Misioneras Seglares de la Iglesia (MSI), instituto secular
de vida consagrada para los hombres y las mujeres Bolivia, Chile y
Argentina, en España. Actualmente se encuentran en proceso de reconocimiento
otras formas eclesiásticas que reúnen a quienes son inspirados por su
carisma. (SL) (Agencia Fides 10/07/2017).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario