ÁFRICA/MALÍ - El Presidente saliente reelegido en la segunda
vuelta: La satisfacción de Cáritas por “la madurez del electorado”
|
|
Bamako (Agencia Fides) - El presidente
saliente, Ibrahim Boubacar Kéita, con 1,791,926 votos y un porcentaje del
67,16% de los votos emitidos fue reelegido Jefe de Estado de Malí en la
segunda vuelta de las elecciones presidenciales celebradas el 12 de agosto.
El resultado definitivo de la votación fue anunciado ayer, 20 de agosto,
por el Tribunal Constitucional. Se presentó, además de Keita, Soumaila
Cissé que consiguió 876,124 votos con un porcentaje del 32,84%.
De acuerdo con la información enviada a la Agencia Fides por Cáritas Malí,
“el veredicto emitido por 9 sabios del Tribunal Constitucional se produce
después de días de tensión debido a que los partidarios del presidente
saliente ya celebraban la victoria mientras que, desde la oposición se
multiplicaban las declaraciones de prensa, las manifestaciones públicas y
las marchas para protestar contra los resultados revelados por el Ministro
de Administración Territorial y Descentralización. Durante la espera de la
validación de los resultados por parte de la Corte Constitucional “la
tensión no hizo más que ir en aumento”, señala la nota de Cáritas.
Cáritas subraya que existe una ligera variación entre los resultados
provisionales ofrecidos por el Ministerio y los definitivos aprobados por
el Tribunal Constitucional. Según el recuento provisional Ibrahim Boubacar
Kéita había obtenido 1,798,632 votos (67,17%), mientras Soumaila Cissé 879
235 votos (32,83%).
La tasa de participación, según los observadores de Cáritas Malí, fue del
34.42%, mientras que para el Ministerio de Administración Territorial y
Descentralización fue del 34.54%. Cáritas Malí desplegó 513 observadores en
692 colegios electorales, es decir, el 3% de los 23,041 colegios
electorales. La organización también había solicitado la publicación de los
resultados escaño por escaño para evitar especulaciones sobre fraude en
cualquiera de las dos elecciones celebradas, las del 29 de julio y las del
12 de agosto. “Esta recomendación fue tomada en cuenta por el Tribunal
Constitucional que creó jurisprudencia al anunciar los resultados por
escaño”, dice el comunicado.
En una declaración anterior, publicada después de la votación, la misión
electoral de Cáritas Malí, “felicita a todo el pueblo de Malí por su
madurez y sentido de responsabilidad demostrado durante el proceso
electoral”, invitándole “a perseverar aún más la unidad nacional”. “Cáritas
Malí, bajo la guía de la Conferencia Episcopal de Malí, se compromete a
seguir trabajando para la promoción y celebración de elecciones pacíficas,
creíbles y justas para el fortalecimiento de la democracia en Malí”,
concluye la declaración.
(L.M.) (Agencia Fides 21/8/2018)
|
|
|
|
|
ASIA/INDIA - El arzobispo Thazhath: "Las Iglesias y las
escuelas en Kerala se han convertido en refugios para los desplazados"
|
|
Thrissur (Agencia Fides)- La Iglesia católica en Kerala está
plenamente comprometida para frente a la crisis causada por las lluvias
monzónicas y las inundaciones. A la fecha, la cifra de muertos ha aumentado
a más de 400, mientras que muchos siguen desaparecidos y se habla de 1,2
millones de desplazados.
"Todas las diócesis, parroquia y organizaciones religiosas y eclesiales
participan plenamente en las operaciones de rescate, día y noche. Muchos
sacerdotes y religiosas se encargan de varios campamentos de socorro junto
con civiles y funcionarios del gobierno. Los organismos eclesiásticos y los
fieles proporcionan comida, ropa y refugio a las personas en los
campamentos de refugiados", explica a Fides el arzobispo de Thrissur,
en el estado de Kerala, Andrews Thazhath. "Estamos contentos de poder
decir que los campos de auxilio y la ayuda brindada por la iglesia son muy
apreciados por las personas afectadas", añade.
Las regiones occidentales de Kerala todavía están afectadas por las
inundaciones. Algunos ríos han cambiado incluso dirección, causando daños
en varias aldeas y miles de desplazados. Muchos pueblos en el distrito
central de Thrissur y en la región meridional de Chengannur están todavía
inundados. El reto más grande de Kerala es proporcionar a los afectados,
cuando regresan a sus casas, destruidas o arrastradas, sistemas para
prevenir desastres o protegerse de ellos. El gobierno, las ONG y la Iglesia
han comenzado a preparar planes de rehabilitación a largo plazo con la
ayuda de organismos locales e internacionales.
Como lo informó el arzobispo, la archidiócesis de Thrissur ha proporcionado
material de socorro a la zona de Kuttanad y Wynad. En Thrissur la semana
pasada, todas las zonas bajas se inundaron. Muchos puentes son
intransitables, muchas casas se hundieron o quedaron destruidas. “Las
inundaciones también han afectado a algunas iglesias y no pudimos celebrar
la misa dominical el 19 de agosto. La mayoría de las salas parroquiales y
las escuelas se han convertido en campos de ayuda para los desplazados”.El
obispo auxiliar Tony Neelankavil y el arzobispo Thazhath han visitado
personalmente varios campamentos de socorro. " Sacerdotes, monjas,
seminaristas y líderes de la iglesia están al frente de operaciones de
socorro y de rescate. Las personas, independientemente de la casta y del
credo, nos está ayudando. Ahora estamos distribuyendo alimentos, ropa y artículos
esenciales en los campos de auxilio, entre las familias de las zonas
afectadas. Muchos voluntarios trabajan día y noche preparando los kits que
se distribuyen", declara el arzobispo Thazhath a Fides.
El Papa Francisco lanzó un mensaje de consolación y de oración, el pasado
domingo, 19 de agosto, mientras que el arzobispo Thazhath pidió "que
continúen orando por nuestro Kerala". El primer ministro de Kerala,
Pinarayi Vijayan, ha dicho que se trata de "una de las peores
inundaciones en la historia de la India", que ha causado el
desplazamiento de más de medio millón de personas. En Kerala las
precipitaciones registradas son 40% más abundantes de lo normal en la
temporada de monzón, que va desde junio hasta septiembre. El gobierno
federal del país ha clasificado las inundaciones como "un desastre de
carácter grave".
Según J.P. Nadda, el Ministro de la salud, han sido creados más de 3.500
campamentos médicos en una región que tiene aproximadamente el tamaño de
Suiza. Los daños estimados ascendieron a más de 3 billones de dólares
americanos.
El desastre generó una gran oleada de solidaridad entre la población. Las
personas se han acercado recíprocamente sin importar las diferencias
religiosas y sociopolíticas. Por iniciativa espontánea, grupos de
pescadores se han unido a las operaciones de rescate en las zonas donde los
servicios de guardacostas no podían acceder.
(SD) (Agencia Fides 21/08/2018)
|
|
|
|
|
ASIA/UZBEKISTÁN - El Administrador Apostólico: “La
tolerancia religiosa es consustancial a la cultura uzbeka”
|
|
Tashkent (Agencia Fides) - “La historia ha querido que la
tierra uzbeka fuera una encrucijada de culturas y religiones. Por eso, hoy
la tolerancia y la libertad de culto son un elemento inherente a la cultura
y a la población local”. Habla así para la Agencia Fides el Administrador
Apostólico de Uzbekistán, el padre franciscano Jerzy Maculewicz, OFM Conv.
El sacerdote afirma: “La Ruta de la Seda ha marcado fuertemente las
características de esta tierra surcada por los viajeros que viajaban por
los caminos de Europa a China. Pero la convivencia entre culturas y
religiones se remonta a épocas mucho más antiguas: en Buhara hay una
sinagoga de al menos 600 años, aunque los judíos sostienen que llegaron
aquí hace unos 2.000 años. En el siglo VIII después de Cristo aparecieron
los musulmanes y una gran comunidad de cristianos nestorianos vivió aquí
hasta el siglo XIII. Además, la dominación soviética ha favorecido la
llegada y la mezcla de diferentes nacionalidades. Muchos de los polacos
enviados al gulag de Siberia, una vez que terminaban sus trabajos forzados,
se establecían en Uzbekistán debido al clima favorable y la presencia de
muchos otros compatriotas”.
Hoy en Uzbekistán hay 80 nacionalidades diferentes, ciudadanos que casi
siempre se congregan en centros culturales con los que la comunidad
católica está constante contacto. El padre Maculewicz explica: “Son
asociaciones principalmente presentes en Tashkent y Fergana que se
preocupan por mantener viva la tradición del país de origen. Tenemos buenas
relaciones con muchas realidades similares, como los centros culturales de
alemanes, rusos y tártaros. Solemos reunirnos para compartir las principales
fiestas. Por ejemplo, a principios del verano, hubo una fiesta en el centro
cultural tártaro para despedir a uno de los hermanos de Fergana”.
El clima de diálogo también fomenta las relaciones entre las diferentes
religiones: “Junto a los líderes armenio-ortodoxos, judíos y cristianos,
como representante religioso de la Iglesia Católica en Uzbekistán participé
al final del Ramadán en un encuentro organizado por las autoridades
islámicas. Además, tenemos una relación privilegiada con otros cristianos.
Por ejemplo, en los últimos meses en Fergana, acudimos a una oración de la
comunidad pentecostal”, concluye el sacerdote.
En Uzbekistán, la presencia católica consiste en cinco parroquias para
aproximadamente 3 000 bautizados, distribuidos entre Tashkent, Samarkanda,
Bukhara, Urgench y Fergana, las ciudades más importantes del país. El 80%
de la población uzbeka es de religión islámica, el 8% pertenece a la
Iglesia Ortodoxa Rusa, mientras que otras creencias religiosas son
minoritarias.
(LF) (Agencia Fides 21/8/2018)
|
|
|
|
|
AMERICA/BRASIL - El Sínodo de 2019 protagonista del III
Encuentro de los Obispos de la Amazonia brasileña
|
|
Manaus (Agencia Fides) – Manaos acoge de 20 a 23 de agosto
el III Encuentro de los Obispos de la Amazonía brasileña. Junto con otras
cuestiones secundarias, el objetivo principal de la reunión es reflexionar
sobre el proceso del Sínodo de la Panamazonia e ir descubriendo los entresijos
del documento preparatorio, así como los instrumentos para llevar a cabo,
de la mejor manera posible, el proceso de escucha en el que tanto insiste
el Papa Francisco, con el objetivo de conocer la realidad amazónica y poder
hacer posible la construcción de nuevos caminos para la Iglesia y para la
ecología integral.
Se espera la presencia de unos 50 obispos, representantes de las 54
circunscripciones eclesiásticas en que se divide la conocida en Brasil como
Amazonía Legal, en un encuentro organizado por la Red Eclesial Panamazónica
– REPAM y la Comisión Episcopal para la Amazonía, organismo vinculado a la
Conferencia Episcopal de los Obispos de Brasil – CNBB.
Dentro de la dinámica sinodal que vive la Iglesia de la Amazonia, este
encuentro se puede calificar como histórico, pues sin duda puede suponer un
aldabonazo para un mejor andamiento de los trabajo sinodales. Al mismo
tiempo, conocer con mayor profundidad el Documento Preparatorio va a ayudar
a entender mejor las motivaciones que están detrás de los diferentes
contenidos que aparecen en el citado documento, un elemento importante si
tenemos en cuenta que todos los obispos titulares de la Amazonía serán
delegados del Sínodo a ser celebrado en el Vaticano en octubre de 2019.
En este punto, puede ayudar decisivamente la presencia de cuatro de los
cinco asesores del Sínodo, que fueron los principales constructores del
documento, Marcia de Oliveira, Paulo Suess, Peter Hughes e Justino Sarmento
Rezende. Junto con ellos también estarán algunos de los representantes en
el denominado Consejo Presinodal, como el Cardenal Claudio Hummes,
Presidente de la REPAM y de la Comisión Episcopal para la Amazonia,
Monseñor Erwin Kräutler, Obispo emérito de la Prelatura del Xingú, Monseñor
Neri José Tondello, Obispo de Juina y Monseñor Roque Paloschi, Arzobispo de
Porto Velho y actual Presidente del Consejo Indigenista Misionero – CIMI,
asi como la delegada, en el referido Consejo, de la Conferencia de los
Religiosos de América Latina y el Caribe – CLAR, la hermana Irene Lopes,
Secretaria Ejecutiva de la REPAM-Brasil y de la Comisión Episcopal para la
Amazonía.
(LM/CE) (Agencia Fides, 21/08/2018)
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario