viernes, 3 de julio de 2015

San León II - San Anatolio de Laodicea - San José Nguyên Dình Uyên - San Felipe Phan Van Minh - Pedro Zhao Mingzhen y Juan Bautista Zhao Mingxi 03072015

San León II

image Saber más cosas a propósito de los Santos del día



En Roma, en la basílica de San Pedro, san León II, papa, conocedor tanto de la lengua griega como de la latina, amante de la pobreza y de los pobres, que acogió las decisiones del Tercer Concilio de Constantinopla.
San León, que era originario de Sicilia, fue elegido para suceder al papa san Agatón a principios del año 681. Su breve pontificado ha pasado a la historia sobre todo porque fue él quien confirmó las actas del sexto Concilio ecuménico (Constantinopla III), que había condenado a los monotelitas y censurado al papa Honorio I por no haberse mostrado suficientemente firme respecto de esos herejes. Los monotelitas afirmaban que hay en Cristo una sola voluntad, en vez de distinguir la voluntad divina y la humana, «...sin división, sin conmutación, sin separación, sin confusión, según la enseñanza de los Santos Padres; y dos voluntades, no contrarias -¡Dios nos libre!-, como dijeron los impíos herejes, sino que su voluntad humana sigue a su voluntad divina y omnipotente, sin oponérsele ni combatirla, antes bien, enteramente sometida a ella» (Constantinopla III, Dz. 291).

San León mandó trasladar las reliquias de numerosos mártires de las catacumbas a la capilla que había construido con ese fin. Mons. Duchesne ha demostrado que san León construyó también la iglesia de «San Jorge in Velabro», que fue la iglesia titular del cardenal Newman. El Liber Pontificalis alaba el celo que San León demostró como maestro y predicador, así como su caridad con los necesitados. Era un predicador elocuente y un músico muy hábil. El Liber Pontificalis hace notar que el santo Pontífice conocía a la perfección el griego y el latín; pero eso era algo normal entre los sicilicianos del siglo VII.

Casi todos los datos que poseemos sobre san León II proceden del Liber Pontificalis (ed. Duchesne, vol. I, pp. 359-362). Para conocer sobre la cuestión del papa Honorio y el conflicto monotelita puede leerse un artículo sencillo en la «Cronología de los Papas», de Mathieu-Rosay (tr. castellana, Rialp, 1990)
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI


San Anatolio de Laodicea

image Saber más cosas a propósito de los Santos del día


En Laodicea, en Siria, conmemoración de san Anatolio, obispo, que dejó numerosos escritos dignos de admiración, no solo para las personas de fe, sino también para los filósofos.
San Anatolio, que era originario de Alejandría, se distinguió por los servicios que prestó a sus conciudadanos cuando dirigía una escuela aristotélica en su ciudad natal. Por entonces estalló una rebelión en Alejandría. Las tropas romanas sitiaron el barrio de Bruchium, en el que vivía el santo y, pronto, el hambre y la enfermedad empezaron a hacer estragos. San Anatolio se puso en comunicación con un diácono amigo suyo, llamado Eusebio, quien se hallaba fuera del barrio sitiado por las tropas romanas, y consiguió que el general romano permitiese la evacuación de los habitantes. Al principio, los jefes de la rebelión se negaron a dejar partir a nadie, pero san Anatolio obtuvo que dejasen salir a todos los civiles. Más tarde, el santo se trasladó a Palestina y llegó a ser ayudante del obispo de Cesarea. A la muerte de Eusebio, que ocupaba el cargo de obispo de Laodicea, en Siria, san Anatolio fue elegido para sucederle. El santo se distinguió como filósofo, físico y matemático. Entre sus escritos se conservan fragmentos de diez tratados de aritmética. El Martirologio Romano afirma que «no sólo los cristianos sino también los filósofos» admiran los escritos del santo.

El historiador de la Iglesia, Eusebio [no es el mismo Eusebio diácono que se menciona en el relato], es nuestra principal fuente; pero también san Jerónimo habla de san Anatolio con gran aprecio. Eusebio cita un pasaje bastante extenso del libro del santo sobre la Pascua. El «Liber Anatoli de ratione paschali», que pasaba por ser una traducción latina es, en realidad, una falsificación, compuesta probablemente en Irlanda en el siglo VI.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI


San José Nguyên Dình Uyên

image Saber más cosas a propósito de los Santos del día


San José Nguyên Dình Uyên, catequista mártir
En la ciudad de Hung Yên, en Tonquín, san José Nguyên Dình Uyên, catequista y mártir, que, encarcelado en tiempo del emperador Minh Mang por quienes odiaban la fe cristiana, murió en prisión.
Nació el año 1774, aproximadamente, en Nink-Cuong y se crió en la casa misional de Tien-Chu, donde se preparó para ser catequista. Llegado a la edad adulta no se inclinó por el sacerdocio pero tampoco contrajo matrimonio, y se dedicó por entero a la tarea catequética.

Asignado primero como compañero del P. Nanh, auxilió a éste en su tarea pastoral y misionera y, tras su muerte, lo llamó a su lado el obispo santo Domingo Henares, con quien hizo varios viajes misioneros en los que fueron acompañados por san Francisco Chieu. Llegada la persecución del año 1838, mientras que santo Domingo Henares y san Francisco Chieu fueron a refugiarse en Kien-Lao, José se quedó en Tien-Chu para sostener la fe de los fieles. Para entonces José ya había sido admitido en la Tercera Orden seglar de Santo Domingo.

El 28 de mayo de 1838 hubo un registro general en el pueblo y se obligó a todos los varones a presentarse. Se le preguntó si era sacerdote o dirigente cristiano, y pudo responder que no, pero al ser invitado a pisar la cruz se negó. Entonces fue arrestado y llevado a la capital donde fue bárbaramente apaleado para que apostatara y dijera el paradero de santo Domingo Henares. Guardó silencio. Llevado a la cárcel, contrajo una fortísima disentería pero un médico lo alivió. Nuevamente comparece ante el tribunal, que manda apalearlo para que apostate e intentan que, materialmente al menos, pise la cruz, pero José encogía las piernas y hacía inútil el intento. Devuelto a la cárcel lleno de magulladuras y llagas le volvió la disentería; los cuidados que le proporcionaron varias cristianas no surtieron efecto y murió de agotamiento en la cárcel de Nam-Dinh el 4 de julio de 1838. Fue canonizado el 19 de junio de 1988 por Juan Pablo II.

fuente: «Año Cristiano» - AAVV, BAC, 2003



San Felipe Phan Van Minh

image Saber más cosas a propósito de los Santos del día


En la ciudad de Vinh Long, en Cochinchina, san Felipe Phan Van Minh, presbítero y mártir, decapitado, en tiempo del emperador Tu Duc, por confesar a Cristo.
Nació en Cai-Nong en 1815. Destacado creyente, acompañó al vicario apostólico cuando éste hubo de dejar el país y dirigirse a Tailandia y Calcuta, donde residió. Aquí le ayudó en la redacción de un diccionario latino-annamita, siendo un acompañante fiel y leal del obispo. Muerto éste, volvió a su patria. Por fin, en 1840, se decidió por el sacerdocio e ingresó en el seminario de Penang. Terminados los estudios fue ordenado en 1846 y destinado a su pueblo natal, donde ejerció el sacerdocio con gran dedicación.

Arreciando la persecución, se trasladó al poblado de Ma Bat donde fue acogido por una familia, pero Felipe temía que esta familia sufriera represalias por alojarlo y, entonces, decidió entregarse. Así lo hizo el 26 de febrero de 1853.
Arrestado y juzgado, se le conminó repetidamente a apostatar pero no se logró de él sino una perseverante confesión de fe cristiana. Se le condenó al destierro, pero el rey Tu Duc en vez de confirmar la sentencia de exilio la conmutó por la de muerte.

Llegado el día de su ejecución en Cai-Nhum, entregó su dinero a un amigo rogándole que con ello pagara estipendios de misas por su alma pero que no gastara nada en aparato funeral. Luego saludó a los verdugos como a unos amigos. Procuró que le dejaran claro que lo mataban por ser cristiano y entonces ofreció mansamente su cabeza al verdugo, que lo decapitó. Los fieles recogieron su cuerpo y su cabeza, y componiéndolos lo vistieron con los ornamentos de la misa y así lo enterraron en su pueblo natal. Fue canonizado el 19 de junio de 1988.
fuente: «Año Cristiano» - AAVV, BAC, 2003


San Pedro Zhao Mingzhen

image Saber más cosas a propósito de los Santos del día


Santos Pedro Zhao Mingzhen y Juan Bautista Zhao Mingxi, mártires


país: China - †: 1900

En una región pantanosa junto a Dongyangtai, pueblo cercano a Shenxian, en la provincia china de Hebei, santos hermanos Pedro Zhao Mingzhen y Juan Bautista Zhao Mingxi, mártires, que, en la persecución promovida por los seguidores del movimiento Yihetuan, olvidándose de sí mismos, fueron asesinados mientras se esforzaban para proteger a las mujeres y niños cristianos que huían.

No hay comentarios:

Publicar un comentario