martes, 21 de noviembre de 2017

Agencia Fides 21112017









Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 21-11-2017







News


ÁFRICA/EGIPTO - Identifican a cada uno de los “mártires de Libia” gracias al ADN. Inminente su sepultura

Minya (Agencia Fides) – Los restos mortales de los 21 mártires coptos decapitados en el 2015 en Líbia por los yihidistas vinculados al Estado Islámico (Daesh) podrían llegar para el fin de semana o principios de la próxima al Cairo, y luego ser enterrados en la iglesia erigida en su memoria en la aldea de Al Our, cerca de Samalut, en la provincia egipcia de Minya. Según fuentes de la Iglesia citadas por medios de comunicación egipcios, los resultados de los análisis de ADN de los cuerpos han permitido la identificación de forma individual de los 21 mártires, que a principios del mes de octubre habían sido hayados enterrados en una zona de la costa de Libia, cerca de la ciudad de Sirte. Unas semanas más tarde (véase Fides 3/11/2017), las familias de los que ahora son llamados “mártires de Libia” recibieron del Departamento de Medicina Forense la invitación para viajar a los centros de salud de Minya para realizarse la prueba de ADN y así permitir la identificación individual de los cuerpos de los compañeros de martirio. Los familiares de los mártires -como refirieron n ese momento los medios egipcios- expresaron su alegría por poder iniciar el proceso que permitiría identificar a los mártires uno a uno antes de ser enterrados en el santuario de la iglesia construido en su memoria.
El viernes 6 de octubre, las autoridades egipcias confirmaron oficialmente la recuperación de los restos de los 21 cristianos egipcios decapitados. Los cuerpos fueron encontrados con las manos atadas a la espalda, vestidos con los mismos trajes de color naranja que llevaban en el vídeo macabro filmado por los verdugos en el momento de su decapitación. Sus cabezas también fueron encontradas al lado de los cuerpos.
El vídeo de la decapitación de los 21 coptos egipcios se difundió en los sitios web yihadistas en febrero de 2015. Una semana después de la publicación del flmato, en el que se veía a los cristianos coptos susurrar el nombre de Cristo mientras eran degollados, el patriarca copto ortodoxo Tawadros II decidió inscribir a las 21 víctimas de la masacre en el Synaxarium, el libro de los mártires de la Iglesia copta, estableciendo que su memoria se celebrase el 15 de febrero. (GV) (Agencia Fides 3/11/2017).



ASIA/KAZAKSTÁN - Los pobres son “el pan cotidiano”

Almaty (Agencia Fides) - “El contacto con los pobres aquí es el pan cotidiano. Los pobres siempre están con nosotros. En todas nuestras iglesias hemos leído el mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial de los Pobres, que también será estudiado y analizado por los diversos grupos de Cáritas”: explica a la Agencia Fides, fay Luca Baino OFM, un fraile menor que trabaja en la ciudad kazaja de Almaty.
En Kazajstán, la Iglesia Católica está organizada en cuatro regiones apostólicas. Los católicos han creado 21 pequeños centros sanitarios de base dirigidos gracias a la colaboración de toda la comunidad cristiana y a los que puede acceder cualquier persona sin distinción de etnia o religión. Fray Baino explica: “A menudo en nuestras parroquias, especialmente en las aldeas lejanas a las grandes ciudades, los feligreses son parte de esas categorías de las que habla el Papa Francisco en su mensaje para la Jornada de los Pobres”. Pero precisamente este estado de necesidad, según el fraile, suele ser el primer paso hacia la Iglesia: “Si alguien, de cualquier credo religioso o incluso no creyente, se encuentra en un estado de necesidad, sabe que llamando a la puerta de la Iglesia Católica encontrará ayuda. Estamos preparados para ayudar de forma inmediata, en pequeños asuntos o necesidades diarias, al pobre que llama a nuestra puerta, sin preguntar a qué comunidad religiosa pertenece. A partir de aquí comienza un camino de conocimiento que se abre a la obra de la gracia de Dios y puede transformase en conversión”.
En su misión evangélica, la comunidad católica en Kazajstán promueve la dignidad humana y los derechos humanos, el desarrollo social y económico de los más desfavorecidos en un país que, desde el punto de vista de los recursos naturales es el que posee la mayor riqueza per cápita al mundo. Pero la riqueza no está redistribuida por igual, señalan los analistas, devido a la corrupción generalizada y a la fragmentación regional.
En el subsuelo del país se encuentra el 60% de los recursos minerales de la antigua Unión Soviética: hierro, carbón, petroleo, metano, metales para la electrónica, la ingeniería nuclear y misilistica. Desde que el país declaró la independencia de la Unión Soviética en 1991, la riqueza proveniente se sus minerales ha causado que el ingreso per cápita se haya cuadruplicado, mientras que el desempleo ha caído al 5%. Y mientras que en la época soviética alrededor de la mitad de la población vivía con un nivel de subsistencia, hoy la tasa de pobreza es inferior al 5%. En las principales ciudades como Almaty, Astana y Shymkent, es imposible ignorar el rápido aumento de la riqueza. En el transcurso de unos 25 años, el país ha pasado de una situación en que la mitad de su población era muy pobre a una en la que aproximadamente la mitad pertenece a la clase media.
El desafío más importante en la actualidad es reducir las fuertes disparidades entre las regiones, no solo en términos de rédito, sino también en términos de acceso a los servicios públicos, a la justicia, a la sanidad, a la protección y al respeto de los derechos humanos. De hecho, el rápido crecimiento económico ha traído consigo una mayor vulnerabilidad de las franjas más pobres, especialmente debido al aumento en los precios de los bienes de primera necesidad y de los servicios como el agua potable y los servicios sociales. Entre los grupos sociales con mayor riesgo de pobreza crónica se encuentran los desempleados y los trabajadores autónomos, entre ellos las mujeres. (LF-PA) (Agencia Fides 21/11/2017)



ASIA/TURQUÍA - Aumentan las “Hate News” en los medios turcos y las incitaciones al odio. Hebreos, armenios y sirios en la mira

Estambul (Agencia Fides) - En los medios de comunicación turcos, tanto impresos como digitales, las “Hate News”, y las intervenciones en las que se manifiesta desprecio e incitación al odio hacia personas indivuduales o grupos humanos en base a su nacionalidad, etnia o religión, están creciendo a un ritmo acelerado. Entre los grupos más afectados están los hebreos, los sirios y los armenios. Así lo refiere un informe publicado por la Fundación Hrant Dink, que desde 2009 realiza investigaciones sobre las expresiones de odio religioso y racismo que aparecen en los medios de comunicación turcos. Según la Fundación, que lleva el nombre del periodista armenio turco asesinado en 2007, durante el período que va de mayo a agosto de 2017, los medios de comunicación turcos publicaron 2.466 incitaciones al odio dirigidas contra 48 grupos diferentes. Además de los judíos, sirios y armenios, los griegos en Turquía también se han convertido en objetivo de las “hate News”. Según el periódico “Agos”, una publicación bilingüe armenio-turca publicada en Estambul, el informe de la Fundación Hrant Dink señala que, a menudo, en algunos medios de comunicación turcos, la palabra “hebreo” es utilizada como un insulto. (GV) (Agencia Fides 21/11/2017).



AMÉRICA/PERÚ - Una nueva vida para los chicos y niños huérfanos y abandonados: la casa de acogida que visitará el Papa

Puerto Maldonado (Agencia Fides) – Para dar un futuro a los chicos y jovenes de las poblaciones indígenas en esta región, es necesario “un mayor apoyo en el ámbito de lo social, una voluntad política fuerte, la convicción ética sobre el valor de la vida, la búsqueda del equilibrio entre la actividad humana y el respeto de su biodiversidad”:son algunas de las soluciones propuestas por el Padre Xavier Arbex, que podrían contribuir a cambiar la situación en Puerto Maldonado, la ciudad que visitará el Papa Francisco el próximo 19 de enero de 2018, en el marco de su viaje a Perú en el que se reunirá con los pueblos indígenas que están dentro de las regiones de Madre de Dios, Ucayali y Cusco. Y en el que también dedicará un momento para visitar el albergue “El Principito”, fundado por el padre Abex en 1996.
El padre Xavier Arbex, quien nació en Suiza hace 75 años, y es fundador de la Asociación de Protección del Niño y Adolescente (APRONIA) que cuenta con dos hogares de acogida para 50 niños y adolescentes en dificultad, además de ser párroco de la parroquia de San Vicente, en una conversación con la Agencia Fides ha explicado cual es la situación que se vive en Puerto Maldonado. Los menores albergados en los dos albergues de la Asociación Apronia provienen de situaciones de orfandad, abandono o peligro para su integridad física o moral debido a violencia familiar o acoso de todo tipo. “Tratamos de proporcionar estudios superiores para algunos de ellos -dice el padre Abex-. Todos van a centros de estudios de la ciudad. ¡Intentamos que sus vidas sean comparables a la de una familia con muchos hijos!” explica el fundador refiriéndose a la labor que se realiza en los albergues.
Hablando de sus primeros momentos, cuando llego a Perú el p. Abex explica a la Agencia Fides: “Me lo imaginaba pobre pero no tan desorganizado y violento. En en el Altiplano, en Macusani, Puno no me acostumbraba al frío ni al mundo Quetchua por no conocer bien sus costumbres y su idioma. También era muy duro en la zona minera de Mazuko-Huaypethue.No había servicio público de ningún tipo, ni carreteras y las comunicaciones eran muy difíciles”.
Madre de Dios es una de las zonas más violentas del país, con grandes problemas como el de la minería, es la segunda región con la tasa más alta de homicidios del país, en donde la violencia familiar, psicológica, física y sexual contra los menores es algo que por desgracia suele producirse con frecuencia. “Además de todo esto, se está destruyendo el ciclo vital del agua, debido a la minería incontrolada – continúa explicando el p. Xavier - por eso nuestra Iglesia católica, a través de su Comisión de Pastoral Social y DDHH siente como un deber profético lanzar un gran grito de alarma”.
Según el padre Xavier se podrían contribuir a cambiar la situación a través de “un mayor apoyo en el ámbito de lo social, se necesita de una voluntad política fuerte y de una convicción ética sobre el valor de la vida de la población; que se respete la Zonificación Ecológica Económica”, (proceso que sirve para identificar las diferentes alternativas de uso sostenible del territorio, tomando como base la evaluación de sus potencialidades y limitaciones desde el punto de vista físico, biológico, social, económico y cultural) .y “que se trabaje por llegar a un equilibrio entre la actividad humana y el respeto de su biodiversidad” afirma el p. Abex que en sus más de cuarenta años de trabajo en la región no ha perdido la esperanza en que la situación pueda mejorar, una esperanza que se alimenta de una profunda experiencia espiritual y de la cercanía a las personas y la comunidad en la que ejerce su labor pastoral. (LG) (Agencia Fides 21/11/2017)



ASIA/PAKISTÁN - En memoria de los esposos cristianos quemados vivos: educación para sus hijos

Lahore (Agencia Fides) - “Dos vidas inocentes han sido eliminadas por el fanatismo presente en nuestra sociedad; el horror de ese día permanecerá en nuestros corazones y mentes en los años venideros. No quemaron solo a dos preciosas vidas en aquel horno: quemaron la humanidad, las enseñanzas del Islam y el Pakistán de Ali Jinnah y ninguna compensación monetaria podrá expiar actos de violencia así de extremos”: lo dice a la Agencia Fides Michelle Chaudhry, laica católica de Lahore, presidente de la “Cecil & Iris Chaudhry Foundation" (CICF), Fundación que se ocupa de la educación y del cuidado de los tres niños huérfanos de Shama y Shahzad Masih, los dos esposos (ella católica, él cristiano protestante) torturados y quemados vivos en un horno de hacer ladrillos en Kot Radha Kishan el 4 de noviembre de 2014: ambos fueron linchados por una turba de musulmanes que los acusaban de blasfemia. Aquel episodio generó una oleada de horror no sólo en Pakistán, sino en el mundo entero.
Shama y Shahzad dejaron tres niños muy pequeños, aterrorizados y confusos. El hijo mayor, Suleiman, asistió al asesinato bárbaro de sus padres. Desde entonces, la Fundación se está ocupando de educar a los tres niños, escribiéndoles en la escuela y haciéndose cargo de todos los gastos: matricula escolar, clases privadas, libros, uniformes, material, y demás gastos como viajes, comida, cuidados médicos. La Fundación garantiza también una contribución económica mensual al abuelo (con el que viven los niños) para cualquier necesidad escolar cotidiana.
Michelle Chaudhry revela a la Agencia Fides: “Tres años después de su muerte, nos da una inmensa alegría y gratificación espiritual ver a estos niños felices, tranquilos y que están haciendo tanto bien. Estamos felices de vernos involucrados activamente en sus vidas y verles crecer a nivel personal y educativo. Gracias al amor y a la atención recibida, ahora están bien adaptados a la escuela. Participan activamente en las actividades educativas y extracurriculares”.
Chaudhry nos explica: “Es responsabilidad del gobierno garantizar la seguridad y la protección de todos los ciudadanos, independientemente de su fe, etnia o cultura. Hoy queremos pedir al gobierno de Pakistán que haga precisamente esto, tal como lo estipula la Constitución de Pakistán”.
La Fundación da las gracias a todos aquellos que la ayudan y, como organización de inspiración católica independiente y sin fines de lucro, continúa comprometida con la erradicación de la injusticia de la sociedad pakistaní, defendiendo a los grupos desfavorecidos, vulnerables y marginados dentro de la nación. (PA) (Agencia Fides 20/11/2017)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario