|
ÁFRICA/MADAGASCAR- Tras la pesadilla de la peste, vuelve la
vida normal
|
|
|
|
Antananarivo (Agencia Fides) – “En los últimos días no se
han tenido noticias de casos de peste en la capital. La situación ha
mejorado”. Lo confirma a la Agencia Fides sor Giacinta Gobetti, misionera
de las Carmelitas menores de la caridad de Antananarivo. Tras haber
declarado el “estado de emergencia”, cerrando primero las escuelas y
después prohibiendo cualquier aglomeración en lugares públicos, el gobierno
malgache ha anunciado el fin de la epidemia en las zonas urbanas pero la
vigilancia continúa en todo el país que, desde agosto, ha registrado 202
casos de muerte por peste dado que se trata de una epidemia estacional que
durará hasta abril de 2018. La peste es endémica en algunas zonas de
Madagascar pero la epidemia de este año está siendo más contagiosa puesto
que dos tercios de los casos registrados eran de peste pulmonar, que puede
transmitirse entre personas y puede provocar la muerte en solo 24 horas.
Además, la propagación, tanto de los casos de peste pulmonar como de
aquellos, en menor medida, de peste bubónica, ha afectado a las grandes
ciudades también haciendo que la epidemia fuera la más virulenta de los
últimos años. Las ciudades más afectadas han sido la capital, Antananarivo,
que ha registrado 400 casos, y aquellas de la costa oriental.
“En la casa de la Caridad de Antananarivo, donde tenemos ingresadas a 35
personas con discapacidad física o intelectual, -explica sor Giacinta-, no
hemos tenido ningún caso de peste y ninguna de las personas que han venido
para recibir tratamiento presentaba síntomas. La peste se ha extendido en
las ciudades porque quizá no se había detectado el contagio de la variedad
pulmonar y sí la de la bubónica, pero aun así las instituciones han
ofrecido una respuesta múltiple. Se tomaron muchas precauciones, se incentivó
la limpieza, se ha informado y pedido tener cuidado con las ratas y con las
basuras y las escuelas se han cerrado temporalmente”. El Ministerio de
Sanidad está coordinando las acciones para combatir la epidemia con la
ayuda de la Organización Mundial de la Salud y del Instituto Pasteur de
Madagascar. Actualmente, la situación está bajo control y la vida social
retoma gradualmente su ritmo habitual.
Según los últimos datos recogidos por el gobierno y difundidos por la OMS,
desde agosto al 27 de noviembre de 2017, se recopilaron 2.348 casos de
peste, confirmados, probables y sospechosos. A todas las personas
contagiadas o con síntomas se les ha garantizado gratuitamente el
tratamiento y la prevención (la OMS ha proporcionado 1,2 millones de dosis
de antibiótico). La región más afectada, con el 68% de los casos, ha sido
la de Analamanga, donde se encuentra la capital. No se ha registrado ningún
caso nuevo de peste pulmonar a partir del 14 de noviembre, mientras que el
último contagio de peste bubónica es del 8 de noviembre. A partir de esta
información, la OMS estima que el riesgo de peste en Madagascar es, por el
momento, moderado a nivel nacional y bajo a nivel regional. (ER) (Agencia
Fides 5/12/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/BANGLADESH - El obispo Gomes: “Todos estamos
involucrados en el perdón expresado a los Rohingya”
|
|
|
|
Dhaka (Agencia Fides) – “El Papa, viniendo a Bangladesh,
antes de nada ha querido mostrar, come jefe espiritual, confianza en
nuestra nación y atención hacia el pueblo bengalí. Le estamos agradecidos.
Todo el país se ha detenido para recibirlo y escuchar sus palabras y
gestos. Para el pequeño rebaño de nuestra iglesia ha sido un momento
emocionante e importante desde el punto de vista espiritual, porque ha
venido a alentar y fortalecer la fe del pueblo de Dios”. Lo dice a la
Agencia Fides Theotonius Gomes, el obispo auxiliar de Dhaka y presidente de
Cáritas Bangladesh narrando el legado y el espíritu que ha dejado la visita
del Papa Francisco en el país.
El Obispo Gomes comenta a la Agencia Fides: “El Papa nos ha enseñado a
cuidar a los pobres y a los pequeños. Además, las autoridades políticas, la
sociedad civil, los líderes religiosos musulmanes han querido reunirse y
hablar con él: ha sido un intercambio intercultural e interreligioso
fructífero, precioso para nuestro país y precioso para las pequeñas
comunidades presentes aquí, como el cristiano”.
“La reunión con los refugiados Rohingya quedará grabada en nuestra memoria,
-continúa Mons. Gomes – porque el Papa ha querido conocer uno por uno, en
persona y con el corazón, mostrando una gran empatía, expresando amor,
compasión y también la necesidad de satisfacer sus necesidades. Su petición
de perdón todavía resuena en nuestros corazones, un petición hecha en
nombre de toda la humanidad. Todos nos sentimos involucrados en este
perdón, como hombres y como cristianos. Y nos sentimos involucrados en el
compromiso de ayudarlos”.
Como conclusión de este viaje, dice el obispo auxiliar de Dhaka, “nos queda
una gran felicidad y nuevas esperanzas para nuestro camino como pequeña
Iglesia, un pequeño rebaño que vive y atestigua el Evangelio en este
momento, en este país, en esta sociedad, siempre confiando en la gracia de
Dios y poniendo toda esperanza en Él” (PA) (Agencia Fides 5/12/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/SRI LANKA - Erradicar la violencia contra las mujeres:
el compromiso de las comunidades cristianas
|
|
|
|
Colombo (Agencia Fides) - “Las mujeres en Sri Lanka se
siguen enfrentando todavía a una tasa de violencia en aumento después de
décadas de conflicto étnico y guerra civil. La comunidad cristiana en Sri
Lanka está llamada a un fuerte compromiso para erradicar la violencia
contra la mujer en todos los niveles”: este es el llamamiento lanzado por
una reciente asamblea de la “Christian Conference of Asia” (CCA), un
organismo ecuménico que reúne a las comunidades cristianas presentes en el
continente. La reunión dedicada a la condición de las mujeres se organizó
en Colombo en colaboración con la red “Ecumenical Women’s Action against
Violence” y con el “National Christian Council in Sri Lanka”.
Según la información de la Agencia Fides, el focus de la consulta, a la que
han participado mujeres de varias comunidades cristianas asiáticas,
incluidas representantes de la iglesia católica, era evaluar la posibilidad
de realizar acciones coordinadas para contrarrestar el flagelo de la
violencia contra las mujeres en Sri Lanka.
Los participantes, en varias sesiones de estudio y de encuentro han tenido
la oportunidad de analizar en profundidad la situación de las mujeres y los
difíciles desafíos de la vida después de la situación de conflicto. Según
estudios e informes locales, alrededor del 40% de las mujeres en Sri Lanka
sufren actualmente algún tipo de violencia, mientras que más del 60% de las
mujeres son víctimas de violencia doméstica.
Los presentes destacaron la importancia de movilizar a las mujeres y a los
hombres en las comunidades cristianas para que trabajen juntos y participen
en la defensa de las mujeres y la igualdad de género, utilizando tanto los
mecanismos legales y las convenciones nacionales e internacionales, como la
teología bíblica, para un trabajo de sensibilización cultural.
El plan de acción desarrollado por los participantes tiene como objetivo
continuar el camino de emancipación y desarrollo para las mujeres, creando
una red y una coalición de mujeres a nivel local, para crear conciencia y
comenzar un proceso de transformación de la mentalidad actual, promoviendo
la justicia de género, la equidad, la igualdad y combatiendo la violencia
contra las mujeres.
El Secretario General de la CCA, Mathews George Chunakara, anunció que la
CCA organizará una asamblea ecuménica de mujeres asiáticas en Taiwán en
febrero de 2019 para crear redes ecuménicas de mujeres a nivel local e
internacional en Asia. (SD-PA) (Agencia Fides 5/112/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/ORIENTE MEDIO - Los Jefes de las iglesias se reúnen con
los líderes “globales”: Patriarcas ortodoxos con Putin, el Arzobispo Warda
en USA con Pence
|
|
|
|
Moscú (Agencia Fides) – La contribución del ejército ruso ha
permitido al ejército sirio “liberar de los terroristas” incluso las áreas
de Siria más queridas por los cristianos. Y la colaboración entre el
Patriarcado de Moscú y la Iglesia Católica tendrá un “papel decisivo” para
alentar el regreso de los refugiados cristianos a sus hogares, en las
regiones liberadas del control de los yihadistas. Lo ha subrayado el
presidente ruso Vladimir Putin, al recibir este lunes 4 de diciembre en la
estructura presidencial de Novo Ogaryovo (región de Moscú) a los Patriarcas
y Jefes de de Delegación de las Iglesias Ortodoxas que han viajado a Moscú
para participar en las celebraciones programadas para el 100 aniversario de
la restauración del Patriarcado en la Iglesia Ortodoxa Rusa. Refiriéndose a
Siria, el líder político ruso ha recordado que la situación en el país está
cambiando gradualmente: “Las fuerzas armadas sirias, con el apoyo del
ejército ruso”, ha dicho Putin, “han liberado casi todo el territorio del
país de los terroristas, incluidas las regiones históricamente cristianas”.
El presidente ruso ha especificado que el apoyo de Rusia no se reservará
exclusivamente para los cristianos, sino que se ofrecerá a los sirios de
todas las religiones, incluidos los musulmanes, quienes, como bien sabemos
– ha proseguido Putin – han sufrido enormemente a manos de bandidos,
terroristas y radicales”. “Nosotros – ha informado el presidente ruso -
también ayudaremos a los judíos. Algunas organizaciones ya nos han hecho un
llamamiento para apoyar la restauración de los lugares sagrados judíos”. El
líder del Kremlin también ha dicho que el grupo de trabajo creado entre la
Iglesia Ortodoxa Rusa y la Iglesia Católica podría desempeñar un “papel de
primer plano” en la promoción del regreso de la población cristiana a
Siria. Según Putin, el regreso de los refugiados cristianos, junto con los
de otras comunidades religiosas, podría ser un factor importante para
favorecer la restauración de la coexistencia pacífica en el país de Oriente
Medio devastado por la guerra. En la reunión con el presidente Putin han
estado presentes, entre otros, el patriarca greco ortodoxo de Jerusalén,
Teófilo III, y el patriarca greco ortodoxo de Antioquía, Yohanna X, que
vive en Damasco.
Este mismo lunes 4 de diciembre, en Washington, el arzobispo redentorista
Bashar Warda, al frente de la archieparquía caldea de Erbil, ha sido
recibido por el vicepresidente estadounidense Mike Pence. La conversación
entre Warda y Pence – según informan fuentes caldeas consultadas por la
Agencia Fides - se ha centrado en la condición de las comunidades
cristianas en el norte de Iraq y en las iniciativas puestas en marcha para
alentar el regreso de los refugiados cristianos a Mosul y a la Llanura de
Nínive. El arzobispo caldeo ha dado las gracias al vicepresidente por el
interés y las intervenciones que que ha realizado para resolver los
problemas experimentados por cristianos y yazidíes, obligados a abandonar
sus áreas de asentamiento histórico durante los años del gobierno yihadista
del Estado islámico (Daesh).
Las dos reuniones de Moscú y Washington entre representantes de Iglesias y
líderes políticos de talla internacional confirman indirectamente que el
apoyo a las comunidades cristianas de Oriente Medio también se ha convertido
en un terreno de confrontación y competencia geopolítica. (GV) (Agencia
Fides 12/05/2017). (GV) (Agencia Fides 5/12/2017).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/BRASIL - Condenan al mandante del asesinato del
misionero Vicente Cañas, defensor de los derechos de los indios
|
|
|
|
Cuiabá (Agencia Fides) – Ronaldo Antônio Osmar, ex delegado
de la policía civil, único superviviente del asesinato del misionero
jesuita español Vicente Cañas, ocurrido en en abril de 1987, ha sido
declarado culpable por el Tribunal federal regional de Cuiabá y condenado a
14 años y 3 meses de reclusión (véase Fides 14/11/2017). En el primer
proceso, celebrado en 2006, 19 años después del delito, se absolvió a los
acusados por falta de pruebas. Este nuevo proceso que ha durado dos días,
29 y 30 de noviembre, ha llevado a la condena de Osmar, que fue el mandante
y contacto a los sicarios para la emboscada mortal al misionero.
Según la información enviada a la Agencia Fides, durante este nuevo
proceso, instituido ya que en le precedente no se habían tomado en consideración
todas las pruebas, se han examinado los testimonios de dos indios
Rikbacktsa, quienes escucharon de uno de los presuntos ejecutores del
misionero confesar el crimen e implicar al acusado y a quien le contrató
para organizarlo.
Se trataba de un gran hacendado de Londrina quien veía amenazados sus
intereses por la defensa de las tierras indígenas que lideraba el jesuita
Vicente Cañas. Fausto Campoli, compañero de Vicente Cañas, ha testificado
ante el jurado la estrecha relación del jesuita con los indios Enawene Nawe
y cómo estos le consideraban un miembro más de su pueblo, confutando de
este modo la tesis que trataba de demostrar que fueron los mismo indios a
asesinarlo.
En el proceso han estado presentes los familiares de Vicente Cañas, llegados
desde España para el juicio, junto a numerosos representantes de los
jesuitas y de las realidades eclesiales comprometidas en el trabajo
pastoral con los pueblos indígenas. Sus sobrinos Rosa y José Angel han
comentado la sentencia con las siguientes palabras: "Estamos muy
contentos, esto abre un precedente impresionante en este país. Después de
tantos años de espera se ha hecho justicia, lo que representaba nuestro tío
era abrir un camino para la protección de los pueblos indígenas. Esta
sentencia servirá para defender a muchos otros que no pueden defenderse”.
Para el padre Antonio Tabosa SJ, superior de la Plataforma Apostólica
Centro Oeste (PACO), el pronunciamiento significa “lo primero es justicia
para un misionero jesuita que dedicó su vida a los indígenas aquí en la
región de Matto Grosso, lo segundo justicia para sus familiares que
estuvieron con nosotros en este juicio y sentir el dolor y la
impunidad de la muerte trágica, y sobre todo justicia para los pueblos
indígenas que tanto les cuesta defender sus derechos sino hubiese quien les
defendiese de aquellos que quieren invadir de sus tierras”.
Vicente Cañas nació en Albacete, España el 22 de octubre de 1939. En la
fiesta de San Francisco Javier de 1965 recibió el crucifijo misionero y el
19 de enero de 1966 llegó a Brasil. En 1968 su nuevo destino fue Mato
Grosso, donde se dedico sin reservas a la inculturación de los pueblos
indígenas. Fue asesinado a los 48 años de forma violenta, en abril de 1987.
(SL) (Agencia Fides 5/12/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/COLOMBIA - “Reclamamos una civilización más
fraterna” los políticos católicos de América Latina
|
|
|
|
Bogotá (Agencia Fides) - “La lacra de la corrupción es lo
más dañino para nuestros pueblos de América Latina, la corrupción pública
se come a las sociedades, la injusticia e inhumanidad crece en los países
industrializados, la globalización de la economía lleva claramente a la
falta de solidaridad de nuestras sociedades... Reclamamos una nueva
civilización, la civilización de la fraternidad”, así lo ha declarado
Gabriela Alejandra Castellanos, directora Ejecutiva del Consejo
Nacional Anticorrupción de Honduras, durante una de las ponencias del
“Encuentro de católicos con responsabilidades políticas al servicio de los
pueblos latinoamericanos”, que se ha celebrado del 1 al 3 de diciembre, en
la sede de la Conferencia Episcopal Colombiana, en Bogotá, organizado por
el Pontificio Consejo para América Latina (CAL) y el Consejo Episcopal
Latinoamericano (CELAM).
“En este encuentro cerrado y no de carácter público, 95 invitados entre
cardenales, arzobispos, obispos, sacerdotes y laicos que ejercen o han
ejercido cargos políticos en sus países, - según ha informado a la Agencia
Fides el padre Rigoberto Pérez, secretario Ejecutivo del departamento de
Comunicación del Celam -, han tenido un profundo diálogo para orientar
la búsqueda del bien común de la sociedad, intercambiando experiencias,
testimonios y reflexiones sobre la responsabilidades políticas al servicio
de los pueblos latinoamericanos”.
En la apertura de las actividades el Papa Francisco, en un vídeo mensaje,
ha exhortado a los participantes a realizar “un diálogo en el que la
comunión entre personas de la misma fe resulte más determinante que las
legítimas oposiciones de opciones políticas”. Enfatizando que la
política “es alta forma de caridad,... no es sierva de ambiciones
individuales”, además de precisar que es necesario “que los laicos no
queden indiferentes a la cosa pública, ni que esperen las directivas
eclesiásticas para luchar por la justicia, por formas de vida más humanas
para todos”.
A diez años del documento de Aparecida, la Iglesia en América Latina tiene
gran conciencia de la importancia de la presencia y contribución de los
católicos en la vida política y publica de ahí la exigencia de
afrontar de modo inédito esta realidad.“La idea del encuentro - ha
explicado el Card. Ouellet a los medios - surgió en marzo de 2016, en la
plenaria de la CAL, en esa ocasión el Papa, escribió una carta oficial para
estimular este compromiso de los católicos en la vida política y publica
recordando a los pastores que tienen que acompañar, sostener, formar a los
que tienen estas responsabilidades directas como laicos, pero respetando su
autonomía, sin caer en el clericalismo y en el dictar las opciones
políticas que deben seguir”.
“Este encuentro – ha dicho el Secretario General del CELAM, Monseñor Juan
Espinoza tras finalizar el evento -, ha permitido a los políticos y
religiosos reconocerse como hermanos y definir un objetivo común que es el
de construir un mundo mejor”.
Entre las conclusiones del encuentro, según un comunicado enviado a la
Agencia Fides por el departamento de Comunicación del Celam, han
destacado la necesidad de formación en política de los jóvenes y la
repetición de estos encuentros a nivel nacional. Además se han tratado
temas como: la cultura de la vida, la familia, educación, inclusión social,
migraciones, desarrollo con equidad, ecología integral, la cultura del
encuentro, la reconciliación y la paz. Al tiempo que se ha analizado la
situación política de países como Venezuela, Honduras y Colombia, en lo que
respecta a proceso de paz, diálogos con las Farc y con el ELN. (LG)
(Agencia Fides, 05/12/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
OCEANÍA/NUEVA ZELANDA - Nombramiento del obispo de
Christchurch
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre ha
nombrado hoy obispo de la diócesis de Christchurch, en Nueva Zelanda
al Rev. P. Paul Martin, M. S., de la diócesis de Hastings, hasta
ahora Ecónomo General de los Padres Maristas en Roma.
El nuevo obispo nació en la diócesis de Hastings, Nueva Zelanda, el 5 de
mayo de 1967.
Después de las escuelas primarias y secundarias, estudió Teología
en Mt. St. Mary's Scolasticate, Greenmeadows; St. Mary's Catholic
Theological College, Auckland. En 1985 entró en la Congregación Religiosa
de la Sociedad de María e hizo su profesión perpetua el 7 de enero de 1988.
Obtuvo el bachillerato en Teología en la Universidad de Auckland
(Sydney College of Divinity) en 1989, el bachillerato en inglés
en la Universidad de Victoria de Wellington, en 1991. Desde
julio de 1991 a enero 1992 asistió a un curso de Pastoral (Australia
Central) y consiguió el Bachillerato en Teología Sacra en el Seminario
Marista de Nueva Zelanda (Angelicum, Roma). En 1994 obtuvo el Diploma
de Enseñanza (Auckland College of Education). El 4 de septiembre de 1993
fue ordenado sacerdote.
Después de su ordenación, ha ocupado los siguientes cargos:1993-1994:
Ministerio pastoral en Rawene, South Hokianga;1994-1995: Seminario Maristas
(asistiendo al Auckland Teachers Training
College);1995-1998: Ministerio pastoral en Whangarei, Pompallier
College;1999-2002: Maestro y Superior de la Comunidad de St. Bede's
College;2002-2003: capellán de Hato Paora, Maori Boys College y,
al mismo tiempo, Superior de la Comunidad en Fielding
Parish;2003-2004: Ministerio pastoral en St. Mary of the Angels,
Wellington;2004-2005: profesor de inglés, St. Patrick's
College, Wellington;2005-2007: vicedecano y profesor de inglés, St.
Bede's, Christchurch;2007-2013: Rector del St. Patrick’s College,
Wellington, Kemp Street; Superior de la Comunidad en Kemp Street;
Ejercicios espirituales durante seis meses en el Pontificio Colegio
Norteamericano en Roma;
2014-2016: miembro del Consejo Provincial, Viceprovincial y ecónomo
provincial, Superior de la Comunidad de Ngaio; desde 2016: ecónomo general
de los PP. Maristas en Roma . (SL) (Agencia Fides 05/12/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario