EUROPA/ITALIA - Educación, salud y reconstrucción. Las
prioridades de la comunidad Madián
|
|
Turín (Agencia Fides) - “Educación, salud, discapacidad y
reconstrucción. Este año hemos centrado todos nuestros esfuerzos en estos
cuatro puntos fundamentales”, cuenta a Fides padre Antonio
Menegon, presidente de la ONG “Madian Orizzonti”, de religiosos camilianos
(MI) de la provincia del Piamonte. “La discapacidad, sobre todo en los
países pobres, sin estructuras ni recursos, es una de las prioridades de
nuestra presencia. En concreto, en lo que respecta al aspecto de la
discapacidad, -tanto en Georgia como en Haití-, estamos multiplicando los
esfuerzos para poder responder siempre más y mejor a estos desafíos”,
asegura el padre Menegon.
El misionero explica: “En Haití, el Foyer Bethléem ha triplicado su
capacidad. De acoger a 30 niños hemos llegado a casi 100 pequeños
discapacitados física o intelectualmente, desde los 0 a los 20 años (ver
Fides 9/12/2014). En Georgia, además del centro de Tbilisi (ver Fides
26/4/2007), gestionamos un nuevo centro para discapacitados “Lasha” San
Camilo, inaugurado el 21 de julio de 2012, que acoge a más de 150 chicos y
es ambulatorio, el Redemptor Hominis, que ofrece cuidados y asistencia
médica a 400 personas. En Khisabavra gestionamos una escuela infantil con
una granja que produce leche y carne. En Shavshvebi la “Casa de la Abuela”
asiste a menores refugiados de la guerra entre Georgia y Osetia del Sur.
Actualmente se están abriendo otros centros en dos ciudades más:
Akhalcikhe, en el sur de Georgia, con el Centro “Talita Kum”, gestionado en
colaboración con la Orden de Malta-Berlín y las Hermanas de S.Nino, que
alberga a 21 personas con distinta discapacidad; y el centro “Hijos de
Dios”, en Arali, gestionado en colaboración con Cáritas Georgia y la parroquia
San Giuseppe di Arali”.
“En cuanto a la formación del personal que se ocupa de los enfermos y los
discapacitados y la educación de los niños, se va a inaugurar en estos días
una nueva escuela en la ciudad de Jérémie, que fue destruida por el huracán
Matthew en octubre de 2016 (ver Fides 11/10/2016). El padre Massimo
Miraglio, en Jérémie, y Maddalena Boschetti, en el norte de la isla, han
ayudado y acompañado a muchas personas que lo han perdido todo. Han donado
casas, tierras, semillas, aperos agrícolas, trabajo pero, sobre todo,
confianza en sí mismos, en su futuro y en el de sus hijos. La vida para
muchos que lo han perdido todo sigue hacia adelante gracias a su voluntad
de reconstruir y reconstruirse, a su esperanza más fuerte que la
desesperación y a su gran fuerza”, concluye el padre Menegon. (AM/AP)
(12/12/2017 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
ÁFRICA/RD CONGO- Suenan las campanas para pedir la
aplicación de los Acuerdos de San Silvestre
|
|
Kinshasa (Agencia Fides) – Tocar las campanas para pedir la
aplicación de los Acuerdos de San Silvestre. Es la propuesta de los
párrocos de la archidiócesis de Kinshasa, capital de la República
Democrática del Congo, al acercarse el aniversario del acuerdo suscrito el
31 de diciembre de 2016. Los acuerdos alcanzados con la mediación de los
obispos congoleses estaban orientados a superar la parálisis
político-institucional después de que no se celebrasen las elecciones
presidenciales al concluir el segundo y último mandato del presidente
Joseph Kabila, el 20 de diciembre de 2016.
Los Acuerdos de San Silvestre prevén la creación de un gobierno de unidad
nacional encargado de preparar las elecciones presidenciales antes de que
concluya 2017 mientras Kabila continuaba en la presidencia de forma
interina. El ejecutivo nacido en mayo de 2017, sin embargo, no incluía a
una parte importante de la oposición. El 5 de noviembre, la Comisión
Nacional Electoral Independiente (CENI) anunció que las elecciones
presidenciales, legislativas, provinciales y locales tendrán lugar el 23 de
diciembre de 2018 (ver Fides 6/11/2018). Eso permitiría a Kabila permanecer
un año más en el poder.
La iniciativa de los párrocos quiere responder al llamamiento lanzado por
los obispos congoleses que, a finales de noviembre, pidieron respeto a los
Acuerdos de San Silvestre. Ante la nueva fecha de elecciones, los obispos
expresaron su profunda desilusión al colocar al país “en el mismo contexto
de tensión de finales de 2016” y advirtieron de que “el pueblo no tolerará
que esto se repita en 2018” (ver Fides 28/11/2017). La Conferencia
Episcopal Congolesa (CENCO) ha reiterado la exigencia de aplicar los
acuerdos y ha pedido la celebración de unas elecciones creíbles y
transparentes en un tiempo razonables.
En una mensaje enviado a las parroquias se recomienda que, desde el 7 de
noviembre, cada día al concluir la misa de la mañana se recite la oración
por la nación precedida de la lectura de un extracto del mensaje de la
CENCO, publicado en noviembre. Se pide además que, a partir del 24 de
diciembre, se haga sonar las campanas cada jueves a las 21 durante 15
minutos invitando a los fieles a unirse con el sonido del claxón de sus
coches, de silbatos, de vuvuzelas o de cacerolas. Por su parte, el Comité
de Coordinación de los Laicos (CLC) ha lanzado un ultimátum al presidente
Kabila que expirará el 15 de diciembre invitándolo a declarar públicamente
que no será candidato a su propia sucesión y que aplicará los Acuerdos de
San Silvestre.
(L.M.) (Agencia Fides 12/12/2017)
|
|
|
|
|
ASIA/INDIA - Violencia contra los cristianos en Tamil Nadu
|
|
Chennai (Agencia Fides) - Cuatro personas, entre las cuales
el líder local del Bharatiya Janata Party (BJP), han sido detenidas en
Coimbatore, Tamil Nadu, tras los actos de violencia y vandalismo realizados
en una sala de oración cristiana el pasado 9 de diciembre.
Según la información de la policía, en la violencia perpetrada por los
extremistas hindúes tres personas han sido heridas. Según la información de
la Agencia Fides se ha tratado de una agresión del todo inmotivada durante
un encuentro de oración pre-natalicio. La sala de oración la dirige el
Pastor Vinod Kumar de la comunidad cristiana evangélica, cabeza de la “New
Life Profetic Charitable Trust”.
Nandkumar, un líder local del BJP y otros tres militantes han irrumpido en
la sala pidiendo a la asamblea que interrumpiese la liturgia. La
administración del distrito de Coimbatore precedentemente había ordenado
que unas 30 de estas salas de oración de la zona fuesen cerradas, tras
algunas protestas promovidas por los militantes del BJP, que se lamentan de
“ruidos y molestias”.
Según la policía, a pesar de la orden de cierre de la sala, los cristianos
organizaron igualmente celebraciones que provocaron la agresión por parte
de los militantes.
Los cristianos locales explican que el ataque fue organizado por un grupo
de extremistas que se reunieron exclusivamente para detener la liturgia
cristiana. En el ataque, un cristiano sufrió una herida en la cabeza y un
mujer una fractura, mientras otros reportaron heridas más leves.
“No hemos hecho nada malo, solo queríamos celebrar la Navidad y distribuir
algunos bienes a los pobres”, ha declarado el pastor Karthik, que estaba
presente en la sala.
Los fieles cristianos al tiempo que piden protección invitan a la policía a
“tomar medidas rigurosas contra los acusados”. La policía aún no ha
presentado una denuncia oficial. Los militantes afirman que los cristianos
no tenían permiso para organizar ninguna reunión.
El BJP, partido político indio, pertenece a la derecha nacionalista hindú y
gobierna en la India a nivel federal (con el primer ministro Narendra Modi)
pero también en 18 estados indios de un total de 29. Está flanqueado por
organizaciones paramilitares violentas que se oponen a las minorías
religiosas como el Rashtriya Swayamsevak Sangh (RSS). (PA) (Agencia Fides
12/12/2017)
|
|
|
|
|
ASIA/JORDANIA - Los Jefes de las iglesias convocan una
“marcha silenciosa” de desaprobación por la decisión USA sobre Jerusalén
|
|
Amman (Agencia Fides) - Los Obispos y Jefes de las Iglesias
presentes en el Reino Hascemita de Jordania han invitado a sus
conciudadanos a participar en una marcha silenciosa con velas para expresar
públicamente la desaprobación común ante la decisión tomada por la
Administración de los Estados Unidos de América de transferir su Embajada
en Israel desde Tel Aviv a Jerusalén. La marcha comenzará el miércoles, 13
de diciembre de 2017 a las 18.00 horas desde la catedral greco ortodoxa,
recorriendo el barrio de As-Sweifiyeh, en la parte occidental de Ammán, y
terminando en la iglesia católica dedicada a María de Nazaret. Durante la
procesión, sonarán simultáneamente todas las campanas de la iglesia
dispersas por el territorio del Reino.
En los últimos días, los Obispos y líderes de las Iglesias y comunidades
cristianas presentes en el Reino Hascemita ya habían firmado una carta para
deplorar la decisión sobre Jerusalén de los Estados Unidos. «Esta
decisión», subrayaron los líderes de las comunidades cristianas presentes
en Jordania en ese pronunciamiento común «revela el faccionalismo de los
Estados Unidos, y su incapacidad para ser un honesto patrocinador del
proceso de paz».
Los obispos del Reino Hascemita también recordaron las posiciones
mantenidas en foros internacionales por el rey Abdallah II de Jordania, que
continúa reivindicando el papel de «custodio» de los Santos Lugares
musulmanes y cristianos de Jerusalén. (GV) (Agencia Fides 12/12/2017).
|
|
|
|
|
ASIA/SIRIA - Después de años de guerra, reflorece el
monasterio de Deir Mar Musa
|
|
Nebek (Agencia Fides) – Todavía no tenemos noticias sobre el
paradero del jesuita romano Paolo Dall'Oglio, secuestrado por unos
desconocidos a finales de julio de 2013 mientras estaba en Raqqa. Pero los
monjes y monjas de la comunidad monástica de Khalil Allah, que él fundó en
el monasterio sirio restaurado de Deir Mar Musa, a pesar de haberse
dispersado por el mundo debido a la guerra, han lanzado una carta de
Navidad en la que cuentan a amigos y familiares los sentimientos y las
obras que marcan su camino hacia la fiesta que celebra el nacimiento de
Jesús en Belén. En la misiva también dan noticias sobre las iniciativas
puestas en marcha en el último año por los miembros de la Comunidad. Y se
explica que la “casa madre” de Deir Mar Musa en el último año también ha
podido retomar las actividades pastorales y de acogida dirigidos a los
peregrinos tanto cristianos como musulmanes. “El valle de nuestro
monasterio” se lee en la carta, recibida también en la Agencia Fides “se ha
vestido de un afascinante vestido rojo hecho de flores de amapola
esparcidas por doquier. Con la llegada de la primavera este año pudimos
experimentar, por primera vez después de los largos años de guerra, una
enorme alegría al ver el ingreso de la vía que conduce al monasterio lleno
de movimiento por la presencia de muchas familias que venían de visita
desde Nebek. Los viernes hemos recibido siempre cientos de visitantes. ¡Que
alegría al ver a las familias cristianas y musulmanas salir de nuevo juntas
para recibir la bendición del lugar santo. Cuanta consolación al recibir
las visitas de chicos y chicas musulmanes de Nebek que llegan aquí para
enseñar el que consideran 'su monasterio' a amigos y compañeros cristianos
de otras zonas que no lo conocían! Y que emoción cuando algunas mujeres
musulmanas se acercaron a las religiosas para pedir oraciones por una
intención personal”. Los monjes y monjas de Deir Mar Musa recuerdan también
las visitas de muchos grupos (jóvenes, mujeres, familias, catequistas,
scout…) de varias parroquias y también de escuelas de las ciudades
cercanas. Y expresan alegría por el entusiasmo del párroco de la iglesia Siro
Católica de Nebek, el padre Saed Massouh y por su frecuente presencia en el
monasterio acompañado por varios grupos de la parroquia, especialmente de
jóvenes. “El monasterio de Hayek” ha sido liberado “del polvo debido a la
guerra abriendo las proprias puertas para acoger a los visitantes que han
llegado para pasar un periodo de oración y de meditación, lejos del ruido
de la ciudad y de las preocupaciones de la vida, para regresar cargados de
fuerza para hacer frente a los desafíos de la vida cotidiana”. (GV)
(Agencia Fides 12/12/2017).
|
|
|
|
|
ASIA/INDONESIA - Los obispos cristianos: “Indonesia corre
peligro de división”
|
|
Yakarta (Agencia Fides) – “En este momento estamos
preocupados. Nuestra unidad como nación indonesia podría romperse. La
inquietud y la preocupación se hacen cada vez más presentes en los últimos
años. Hay quienes, vagamente o sin vergüenza, se sienten tentados a seguir
diferentes formas y modos de los citados en la Carta base de nuestra
nación, la Pancasila. Hemos visto en muchos actos y eventos: en una
competencia política malsana que justifica cualquier medio; en el fanatismo
que explota la religión sin escrúpulos y de muchas otras maneras. Bajo
tales condiciones, el deseo de nuestra nación de crear convivencia y paz se
hace difícil de lograr”: es un pasaje del llamamiento conjunto lanzado por
la Conferencia Episcopal Católica de Indonesia y por la Comunión de
Iglesias en Indonesia, que reúne a los obispos protestantes. El habitual
mensaje conjunto, con motivo de la Navidad firmado por los obispos
católicos y protestantes, enviado a la Agencia Fides, se titula: “Dejad que
la paz de Cristo reine en los corazones” (Cfr Col. 3: 15a). El Arzobispo
Ignatius Suharyo de Yakarta y el obispo Antonius Subianto Bunjamin de
Bandung, respectivamente Presidente y secretario general de la Conferencia
episcopal católica firman el texto, junto con Henriette T.H. Lebang y Gomar
Gultom, respectivamente Presidente y Secretario general del Consejo de los
obispos protestantes.
Los líderes cristianos muestran su aprensión: los altos ideales de la
nación indonesia, tal como se expresa en el preámbulo de la Constitución de
1945 – se dice en el texto - destinados a “crear unidad, justicia social y
paz, no solo entre nosotros, sino también en todo el mundo, todavía
necesitan nuestra lucha común. Todavía necesitamos organizar y ajustar
constantemente el sistema y el mecanismo de la democracia, para realizar
concretamente nuestros ideales comunes. Y no es fácil”, se agrega en el
mensaje.
Los fieles cristianos indonesios, una parte integral de la nación “son solo
un pequeño rebaño”: “No podemos resolver todos los problemas a los que nos
enfrentamos confiando solo en nuestras fuerzas. Es hora de que dejemos que
la paz de Cristo reine en nuestros corazones. La paz de Cristo, que reina
en nuestros corazones, es una fuerza que une y derriba el muro de la
división (Efesios 2:14). Solo con la paz de Cristo en nuestro corazón
podremos abrirnos, acoger y dar la bienvenida a nuestros conciudadanos y
mantenernos unidos, avanzando juntos hacia un futuro más luminoso”.
El mensaje insta a los cristianos a contribuir “con la unidad, la
hermandad, la verdad, la justicia y la paz, minimizando la brecha entre
ricos y pobres”, ayudando a erradicar la corrupción derribando las barreras
creadas en nombre de la etnia o la religión. “Es un mandato evangélico que
estamos llamados a cumplir en nuestra tierra indonesia”, dice el texto.
El último pasaje remarca “la armonía y hermandad entre los cristianos”,
elogiando el trabajo de la Comisión Luterana y Católica por los 500 años de
la Reforma, y espera que la celebración de la Navidad sea una oportunidad
para desarrollar la capacidad de acoger las diferencias (PP) (Agencia Fides
12/12/2017)
|
|
|
|
|
AMERICA/NICARAGUA - “Paralizados por el miedo, nos vamos
acostumbrando a la violencia física y moral”, denuncia Mons. Baez
|
|
Managua (Agencia Fides) – “Existe la parálisis del miedo.
Hay personas que están paralizadas por el miedo, incapaces de alzar la voz
o de manifestar su indignación ante la injusticia y los abusos de las
autoridades civiles y militares, privándose de ejercer sus derechos”, ha
dicho Mons. Silvio José Báez ayer lunes durante la homilía al celebrar una
misa por la paz y los derechos humanos de la nación.
El obispo auxiliar de Managua, criticó a los grupos de poder del país por
producir una parálisis social y miedo en la sociedad, pero a la vez llamó
la atención a la sociedad por mantenerse pasiva ante los atropellos de las
autoridades civiles y militares. Los abusos y atropellos del poder logran
imponer ideologías dominantes, agregó.
“Hoy vivimos lamentablemente en una sociedad interesada en producir
paralíticos. Hay personas y grupos de poder comprometidos en mantener a las
personas con parálisis mental, en donde la ideología dominante trata de
evitar a toda costa que las personas piensen con libertad, se eduquen con
excelencia, se informen con objetividad y disciernan con profundidad
moral”, criticó duramente el obispo católico.
“Nos vamos acostumbrando a la horrenda y vergonzosa violencia física y
moral contra las mujeres y los niños, los homicidios inexplicables, las
detenciones arbitrarias, el espionaje y las amenazas, los procesos
judiciales irregulares, la impunidad, el autoritarismo, la corrupción, la
falta de acceso a la información pública, la frágil institucionalidad del
país. Todo esto produce parálisis social. Cuando se atropellan los derechos
fundamentales del hombre, la sociedad se va volviendo paralítica”, dijo
Mons. Báez en su homilía en la parroquia San Francisco de Asís, en Managua.
El obispos auxiliar propuso hacia el final una salida a esta situación que
vive el país, dijo que hay dos caminos: cargar sobre nuestros hombros a
“esta sociedad paralítica o levantar nuestra voz para clamar justicia y
para denunciar las raíces de tantos males”. La solución a la crisis
política que vive el país no es la violencia pero recordó que “no hay
soluciones simples a problemas complejos”.
Nicaragua atraviesa un momento difícil porque ante la crisis política,
muchas personas no pueden reaccionar. La "parálisis del miedo"
descrita por el Obispo Báez pinta muy bien lo que vive la población. Además
de las relaciones presentadas de organizaciones internacionales como
Amnistía Internacional, en los últimos 4 años han aumentado las situaciones
donde las autoridades no pueden pronunciarse con hechos sobre la defensa de
los derechos humanos. El gobierno se proclama cristiano y solidario, pero a
menudo viola todos los derechos humanos.
El Día de los Derechos Humanos, el domingo 10 de diciembre, se celebró en
Nicaragua cuando se acababa de verificar la horrenda masacre del 12 de
noviembre en La Cruz de Río Grande, (ver Fides 23/11/2017) en el que seis
personas, incluidos dos menores, fueron masacrados por miembros del
ejército. Un caso extremo, brutal, cruel, inaudito y escandaloso de
violación de los derechos humanos. "Hay dos aspectos serios: primero
el crimen, que clama al cielo, y luego el silencio, no solo del ejército,
sino también de otras instituciones estatales que deberían ser las primeras
en poder esclarecer el crimen. Esto genera preocupación en el país, porque
significa que vivimos inseguros", dijo el vicario de Managua Mons.
Fonseca (Ver Fides 23/11/2017).
(CE) (Agencia Fides, 12/12/2017)
|
|
|
|
|
AMÉRICA/BOLIVIA - Una teóloga indígena: “Ecologizar
nuestros corazones según la Laudato Sí”
|
|
Cochabamba (Agencia Fides) -“La profunda espiritualidad
indígena en su relación armoniosa con toda la creación ve en el cuidado de
la casa común una responsabilidad para con las siguientes generaciones.El
vínculo de relación entre los pueblos indígenas y la Madre tierra se
traduce en un cuidado recíproco: el ser humano de la casa común y la casa
común del ser humano”: así lo explica en una conversación con al Agencia
Fides Tania Avila Meneses, una mujer laica indígena descendiente quechua,
teóloga y misionóloga boliviana, coordinadora de la red Amerindia
Cochabamba, red de católicos de las Américas, con espíritu ecuménico y
abierta al diálogo y a la cooperación interreligiosa que tiene como
prioridad, la opción preferencial por los pobres y excluidos.
“Nuestra sociedad – continua explicando Tania Avila - está marcada por el
egoísmo de buscar solo el bienestar actual y ve en la casa común un objeto
a usarse sin límites” recordando la necesidad de profundizar en la
Encíclica “Laudato Si” para superar esta mentalidad. “Hacer vida la Laudato
Si, el cuidado de la casa común, es una responsabilidad urgente pues el
daño causado es tan grande que si no tomamos acciones hoy mismo, nuestras
vidas corren grave riesgo”. “Necesitamos de una conversión mental personal
que pasa por la necesidad en primer lugar de 'Ecologizar nuestros
corazones'”, afirma.
Según la coordinadora de Amerindia Cochabamba uno de los puntos fundamentales
en los que habría que trabajar a nivel pastoral en lo que se refiere a
ecoteología integral es “aprender a escuchar y reconocer la voz, los
saberes, las espiritualidades de los pueblos indígenas con una actitud de
humildad y apertura hacia otros modos de conocimiento, que son tan validos
como el occidental”. Tania Avila, quien ha coordinado un taller en el
encuentro sobre “Ecología Integral: Discípulos - Misioneros Custodios de la
Creación”, celebrado en Quito el pasado mes de noviembre, nos señala que es
urgente "decir no al extractivismo y reducir la huella de carbono,pero
además a nivel personal podemos hacer mucho, desde la administración del
uso del agua, de la energía eléctrica, reciclar, reutilizar. Es necesario
evitar caer en un consumismo que nos lleva a comprar y comprar, creándonos
necesidades innecesarias. Tenemos que hacer vida la Laudato Si” concluye.
(LG) (Agencia Fides 12/12/2017)
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario