jueves, 21 de diciembre de 2017

Agencia Fides 21122017









Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 21-12-2017







News


EUROPA/ITALIA- Misión y evangelización: El padre Gheddo sobre los progresos y desafíos del mundo misionero

Milán (Agencia Fides) – El padre Pietro Gheddo, misionero del Pontificio Instituto Misiones Extranjeras, falleció ayer, 20 de diciembre, a la edad de 88 años. Misionero y periodista, era una de las personalidades más conocidas del mundo misionero italiano. Los funerales se celebrarán el 23 de diciembre en Milán a las diez de la mañana en la iglesia del Pime.

Fue ordenado sacerdote el 28 de junio de 1953 por el cardenal Ildefonso Schuster, futuro beato. Además de sus más de 60 años como misionero, el padre Gheddo ha escrito 80 libros, ha publicado miles de artículos en revistas y ha dirigido programas radiofónicos y televisivos, centrados en el tema de la misión ad gentes, un trabajo del que fue testigo gracias a sus 80 viajes por todo el mundo. Fue director de “Mondo e Missione” de 1959 a 1994 y director de la Oficina Histórica del Pime. El padre Gheddo colaboró además en la elaboración del decreto conciliar “Ad Gentes” y en los 90 en la encíclica “Redemptoris Missio”. El misionero fue también colaborador de la Agencia Fides: hoy lo recordamos volviendo a publicar esta entrevista que lanzó la Agencia Fides en 2003 con ocasión de su jubileo sacerdotal, poco después de la publicación de su libro “La missione continua. Cinquant'anni a servizio della Chiesa e del terzo mondo” (San Pablo 2003). Una entrevista que toca temas de actualidad.

Padre Gheddo ¿cómo valora este medio siglo de misión “ad gentes”?

Quería contar, documentando lo que digo con mi experiencia, cómo la misión ad gentes ha cambiado de 1953 a 2003, es decir, en mis 50 años de sacerdocio y periodismo misionero. La idea central que me guió fue esta: las generaciones jóvenes no saben casi nada del tiempo preconciliar y del Concilio Vaticano II (1962-1965), que he yo seguido de cerca, como un “experto” de la Comisión de Misiones (nominado por Juan XXIII en 1962) y como periodista de l'Osservatore Romano. Me pareció interesante comenzar describiendo cómo era la misión ad gentes en los años cincuenta, cómo ha cambiado y cómo es hoy. Destaqué el progreso y las dificultades del mundo misionero, y también los caminos para recuperar el impulso en la tarea de proclamar el Evangelio y de convertir a los hombres a Cristo, siempre según mi experiencia como uno que ha visitado y estudiado las jóvenes Iglesias.

Hoy hablamos de la misión más que ayer, pero las vocaciones misioneras y la ayuda están disminuyendo ¿Quizás porque los misioneros son vistos como aquellos que “cavan pozos, construyen escuelas y hospitales, ayudan a los pobres, a los huérfanos y a los prisioneros”, como lo hacen muchas otras organizaciones internacionales?

Me temo que hoy el misionero no suele mostrar a la opinión pública lo que realmente es: un enviado de la Iglesia para llevar a cabo el objetivo de misionar entre los pueblos, es decir, llegar a los no cristianos, para evangelizarlos y fundar la Iglesia “en aquellos pueblos donde no existe”. Es decir, proclamar a Jesucristo y bautizar a los que creen en Él, comenzando las primeras comunidades cristianas en todo el mundo (“Ad Gentes”, n. ° 6). Por lo tanto, si el misionero es visto como un trabajador social, -o con otro papel social o político que sea respetable-, y no como un evangelizador, entonces no podemos quejarnos de que las vocaciones y la ayuda a las misiones disminuyan.

¿Cree que la “missio ad gentes” volverá a ocupar un lugar importante?

Sin duda sí, porque todos los hombres necesitan el Evangelio y no debe olvidarse que aproximadamente la mitad de la humanidad, -más de tres mil millones de hombres-, nunca ha oído hablar de Jesucristo. Dedico una buena parte del libro a explicar cómo se lleva a cabo hoy la misión dirigida a los no cristianos. Hay muchas novedades de las que no nos damos cuenta nosotros, que vivimos en los países del arraigado cristianismo. Cada vez estoy más convencido de que son la misión ad gentes y las Iglesias jóvenes dirigidas hacia los no cristianos las que pueden renovar la “Nueva Evangelización” en nuestros países que cuentan con dos mil años de cristianismo. Y ya nos están renovando no solo en los métodos pastorales, sino en el entusiasmo de la fe que conduce a la misión.

Uno de los temas de su libro está relacionado con el mundo de las comunicaciones. ¿Qué tipo de ayuda pueden proporcionar estos medios a la misión?

No es suficiente trabajar al servicio del Evangelio, también debemos informar, comunicar, contar las maravillas que obra el Espíritu en cada parte del mundo. A menudo, visitando las misiones, más recientemente en Indonesia, digo, “aquí están experimentando los primeros días después del anuncio del Evangelio y el Espíritu Santo actúa hoy como en tiempos de los apóstoles”. El Espíritu no ha envejecido, nunca se ha marchado. Las Iglesias jóvenes son las que pueden darnos el entusiasmo de la fe, si tan solo conociésemos lo que sucede y si los misioneros vivieran su experiencia con el asombro rejuvenecedor que da fe. Estamos todos demasiado enfermos de pesimismo, de desaliento, creemos que el mundo y la Iglesia van de mal en peor. No es cierto, el mundo y la Iglesia son guiados por Dios, por el Espíritu Santo que camina hacia el Reino de Dios: la vida de las jóvenes Iglesias y de las misiones lo demuestran.

¿Cuál es el camino que debe seguir la misión en el Tercer Milenio para que se lleve a cabo “la primavera misionera” indicada por el Papa en la Redemptoris Missio?

La misión es una obra de fe. Sin fe en Cristo, el único Salvador del hombre, no se comprende. Estamos en un momento de declive en el espíritu misionero, precisamente porque la fe, al menos en nuestros países, se ha vuelto difusa, ya no tiene la fuerza del pasado. El “tiempo de las certezas” ha pasado y hoy la cultura moderna es la del “pensamiento débil”, la “filosofía de la duda sistemática”. En el libro insisto en esto, aportando ejemplos concretos y positivos, porque las teorías no son suficientes, la renovación cristiana de nuestro pueblo vendrá cuando la dirijamos hacia la fe y la misión, como dice el Papa: “¡La fe se fortalece al darla!” (Redemptoris Missio, No. 2).

El último capítulo de su libro está dedicado a “El futuro de la misión” ...

La misión de la Iglesia sigue siendo la misma, pero debe avanzar mucho para adaptarse a los tiempos, lugares y pueblos donde se lleva a cabo: una misión con diálogo, con una fuerte apertura a las culturas locales, comprometida con la promoción del hombre y de los pueblos, favoreciendo la atención a los últimos y a los derechos de los hombres y las mujeres. Pero siempre manteniendo firmemente el principio de que Cristo es el único Salvador del hombre. Además, debe decirse que la misión está todavía comenzando. Pensemos solamente en que en África, con más de mil idiomas hablados, el Evangelio solo se traduce a unos 300 de ellos. En Asia hay regiones inmensas en las que no hay nada cristiano, nada católico. Estoy convencido de que el tema misionero volverá a ser de gran relevancia para la Iglesia en estos tiempos de globalización. Hay valores “misioneros”, como saber mirar más allá de nuestras fronteras, como considerar a todos los pueblos como iguales y hermanos, como tener un corazón y una mentalidad tan grande como el mundo. Es lo que debe caracterizar, cada vez más, a los creyentes en Cristo.
(PA) (Agencia Fides 21/12/2017)



ÁFRICA/ZIMBAUE- Acuerdo entre el Estado y la Iglesia para traducir la constitución a las cuatro lenguas locales

Harare (Agencia Fides) - Los obispos de Zimbabue colaborarán con el gobierno en la traducción a los idiomas locales de la constitución. El 18 de diciembre, la Conferencia de Obispos Católicos de Zimbabue (ZCBC) y el ministro de Justicia, Ziyambi Ziyambi, firmaron un acuerdo especial que, según el padre Fradereck Chiromba, -Secretario General de ZCBC-, tiene como objetivo “ayudar a la nación a comprender mejor la Constitución”.

El ministro Ziyambi agradeció a la Iglesia católica que ayude así al ejecutivo a poner en práctica el artículo 7 de la constitución, que obliga al gobierno a promover el conocimiento de la constitución traduciéndola a las lenguas locales. “La constitución en su artículo 7 afirma claramente que deben existir traducciones de la misma en todas las lenguas oficialmente reconocidas pero aún no se ha hecho. Todos tendrían que conocer las disposiciones constitucionales, en concreto, el artículo 4 que se refiere a los derechos fundamentales”, aseguró el ministro. “La ayuda de los obispos para traducir la constitución en los cuatro idiomas es algo que agradecemos mucho. El gobierno, representado por mi ministerio, aprecia la iniciativa y reconocemos que contribuirá notablemente a promover el conocimiento de la constitución”, indicó Ziyambi.

El procurador general Prince Machaya afirmó que la traducción de la constitución marca un momento decisivo en el que la Iglesia se presenta como un colaborador importante en lo que respecta a la gobernabilidad. “Esta colaboración subraya la importancia de la Iglesia para el gobierno del país, como en este caso, donde la Iglesia asiste al gobierno en una tarea para la cual está obligado constitucionalmente”, destacó el procurador general.

Zimbabue está atravesando la fase más importante de transición de su historia tras la dimisión del presidente Robert Mugabe, en el poder desde la independencia de 1980, y con el nombramiento del presidente Mnangagwa que guiará al país a las elecciones generales de septiembre de 2018 (ver Fides 24/11/2017). El papel del padre Fidelis Mukonori, jesuita amigo personal de Mugabe, ha sido clave en la negociación para convencer al ex presidente de que dimitiera poniendo así fin a la crisis política institucional después de que el ejército tomara el control de las principales sedes institucionales del país. El nombramiento de Mnangagwa como presidente interino ha permitido a los militares regresar a los cuarteles y dar un nuevo impulso a la vida política de Zimbabue.
(L.M.) (Agencia Fides 21/12/2017)



ASIA/TURKMENISTAN - Navidad como en Greccio para la pequeña comunidad católica

Ashgabat (Agencia Fides) - “Será una Navidad sencilla, marcada por la Eucaristía y por la representación viviente de la Natividad. De hecho, nuestros niños están preparando un pequeño espectáculo teatral para contar cómo San Francisco hizo el primer pesebre en Greccio”. Así lo explica a la Agencia Fides el p. Andrzej Madej, sacerdote polaco de los Oblatos de María Inmaculada y superior de la Missio sui iuris de Turkmenistán: “Nuestras celebraciones se concentran casi exclusivamente en la noche del 24. Aquí en Turkmenistán, los cristianos somos una minoría, por lo que el 25 de diciembre será una día de trabajo como cualquier otro”, explica.
La Santa Misa, a la que también asistirán diplomáticos católicos presentes en Turkmenistán, será precedida por “una cena muy solemne”. Después de haber avistado la primera estrella en el cielo, nos sentamos a la mesa con una vela encendida. Leeremos la Sagrada Escritura alternando con villancicos de Navidad. Luego compartiremos la comida e intercambiaremos los regalos”, dice el p. Madej.
Los últimos días de Adviento también representan un momento de proclamación del Evangelio. Los Oblatos de María Inmaculada se han unido en Ashgabat, con su hermano de comunidad, el Padre Diego, que se ocupará de la predicación y la confesión. Las decoraciones de Navidad también han sido diseñadas para anunciar el mensaje del Evangelio. De hecho, el Misionero Oblato explica: “Estamos construyendo un gran pesebre afuera, en frente de nuestra casa. Los personajes estarán hechos con luces de colores, para que los transeúntes puedan verlo bien”.
En la antigua república soviética de Asia Central, la Iglesia Católica renació en 1997, con la Missio sui iuris establecida por Juan Pablo II. Al principio, la presencia de los Oblatos solo se admitía en forma de representación de la Embajada del Vaticano: se reunían en casas particulares y la misa se celebraba en el territorio diplomático de la Nunciatura Apostólica de Ashgabat. En 2010, el gobierno turcomano reconoció oficialmente su presencia católica, pero esta medida solo ha dado parcialmente algunos de los resultados esperados. Hasta la fecha, Turkmenistán tiene más de 5 millones de habitantes, el 90% de musulmanes. La comunidad católica en el lugar, de acuerdo con el Padre Madej, está compuesta principalmente por personas de origen alemán y polaco: “En este país, representamos una comunidad muy pequeña. En Navidad, les pedimos a los católicos de otros países que nos recuerden en su oración y también a nuestra misión”, concluye. (LF) (Agencia Fides 21/12/2017)



ASIA/COREA DEL SUR - El Card. Yeom: la Navidad empuja a defender la vida naciente

Seúl (Agencia Fides) - “Como cristianos, es nuestro deber defender la vida humana. La enseñanza de la Iglesia Católica ha dejado claro que el embrión humano debe ser considerado como un ser humano y que nadie tiene el derecho, bajo ninguna circunstancia, para eliminar una vida frágil que aún no ha sido alumbrada”. Dice el cardenal Andrew Yeom Soo-jung, arzobispo de Seúl, en el mensaje publicado para la Navidad de 2017 y enviado a la Agencia Fides.
El mensaje, titulado “Dios muestra su amor por nosotros (Em, 5, 8), reflexiona sobre la reciente edición polémica que en los últimos días ha ocupado el debate público: La opinión pública se está confrontando sobre la conveniencia de abolir la ley anti-aborto. En este contexto, el cardenal hace hincapié en la importancia del “respeto a la vida humana”, citando la Encíclica Laudato Sí del Papa Francisco: “¿Cómo podemos realmente enseñar la importancia de acoger a los seres débiles que nos rodean, que a veces son molestos o inoportunos, si no se protege a un embrión humano aunque su llegada sea causa de molestias y dificultades? (Laudato Si '120)
El cardenal ha comenzado el mensaje saludando a todos los fieles coreanos, especialmente a los marginados, los enfermos y los “hermanos y hermanas del norte”. Y afirma: “Jesús viene a este mundo como un niño vulnerable. Pensemos acerca de cómo tratamos a los marginados y vulnerables que nos rodean. ¿Los tratamos como lo haríamos con Jesús?”.
Luego, el texto condena la guerra, el terrorismo y la violencia que aún se producen en todo el mundo y subraya los problemas sociales, incluida una desigualdad dolorosa, el colectivismo y varios tipos de discriminación. Estas situaciones trágicas, señala, todavía existen debido a la “prioridad dada al valor económico, en comparación con cualquier otra realidad”.
“Reflexionando sobre el humilde nacimiento de Jesús - continúa el Cardenal - siempre debemos recordarnos a nosotros mismos el mantener una mente humilde que respete la vida y simpatice con el dolor. Como cristianos, es nuestro deber defender la vida humana y cuidar a los ancianos que son pobres, inmigrantes que no tienen dónde ir, trabajadores que trabajan en lugares peligrosos, niños y mujeres que han sufrido violencia doméstica y jóvenes que han perdido la esperanza”.
A los líderes políticos, el Cardenal Yeom llama a “defender y preservar la dignidad de sus conciudadanos en la búsqueda continua y exigente del bien común”, reiterando que “el respeto a la vida” es la base del bienestar de la sociedad. (PA) (Agencia Fides 21/12/2017)



ASIA/PAKISTÁN - Las Iglesias en Pakistán aumentan las medidas de seguridad de cara a la Navidad

Karachi (Agencia Fides) - Tras el ataque a la iglesia metodista de Quetta, las iglesias cristianas en Pakistán están reforzando sus medidas de seguridad, sobre todo, implicando a jóvenes voluntarios para que se presten a ese servicio en cooperación con las fuerzas de orden. El número de víctimas del ataque a Quetta asciende ya a 14 muertos y 56 heridos. Según la policía, los dos terroristas suicidas tenían entre 16 y 20 años. El padre Saleh Diego, vicario general de la archidiócesis católica de Karachi, explica a la Agencia Fides: “La seguridad de las iglesias durante el período de Navidad es nuestra máxima prioridad ahora. Intentaremos hacer nuestro mejor esfuerzo para ayudar a las fuerzas armadas a proteger nuestras iglesias y asambleas durante las liturgias y los encuentros de Navidad y Año Nuevo”.

Tras reunirse con representantes de las fuerzas armadas, Saleem Michael, asesor legal de la archidiócesis católica de Karachi, indica a la Agencia Fides: “Intentaremos involucrar a más voluntarios jóvenes. Debemos ser cuidadosos y seleccionar a personas que puedan identificar a nuestros fieles, a quienes acuden con regularidad a la iglesia; daremos órdenes precisas para controlar a quienes no conozcamos”. Pervaiz Gill, jefe de seguridad de la archidiócesis católica de Karachi, asegura a la Agencia Fides: “Ya tenemos un grupo de seguridad formado por hombres y mujeres jóvenes a nivel diocesano. El siguiente paso es formar nuevos grupos y darles la capacitación necesaria”.

El obispo Khadim Bhutto, -presidente del consejo episcopal de Pakistán que reúne a más de 40 obispos de varias denominaciones protestantes como pentecostales, evangélicos, adventistas, metodistas y otras confesiones-, envió un mensaje a todas las comunidades en las que se está reclutando a jóvenes voluntarios para reforzar los servicios de seguridad, exhortando a las iglesias a instalar cámaras de seguridad. Preguntado por Fides, el obispo Khadim Bhutto confirma que el proceso de selección de los jóvenes voluntarios se llevará a cabo de acuerdo a las indicaciones de la policía. Las diferentes comunidades cristianas, -subraya-, han acogido favorablemente esta iniciativa y la colaboración con el cuerpo de los Rangers. Los cristianos desean vivir en paz la Navidad y, pese a las tensiones y el miedo, no renunciarán a acercarse a las iglesias.
(AG) (Agenzia Fides 21/12/2017)



AMÉRICA/HONDURAS - El portavoz de los obispos: “Urge detener la injusticia y llevar un aliento de esperanza al pueblo”

Tegucigalpa (Agencia Fides) –  “La Crisis en la que nos encontramos se sentía venir, han ignorado de manera descarada las recomendaciones de la Conferencia Episcopal y de la sociedad civil, en torno al tema de la Ley Electoral y al respeto de la Constitución”, así lo dice a la Agencia Fides el padre Juan Ángel López, Portavoz de la Conferencia Episcopal de Honduras comentando la situación actual en la que versa el país tras las irregularidades en las elecciones del 26 de noviembre (véase Fides 27/10/2017). Las últimas semanas en Honduras se han caracterizado por movilizaciones masivas en las que se han producido muertos, heridos y cientos de detenidos. La población acusa al gobierno de fraude electoral e incluso de “estar asociado al crimen organizado”.
“En Honduras estamos cosechando las malas siembras de una gestión incorrecta de la 'cosa pública'”, continua el padre López explicando el deterioro que ha sufrido el sistema republicano hondureño en los últimos años. “La crisis – observa - tendría un cauce de solución muy distinto al de ahora, (con enfrentamientos, manipulación, compra de conciencias e ideologización), si en lugar de tratar de controlar a los poderes políticos, se hubiese optado por constituiros legítimamente y hacer que fuesen respetados como tal”.
La sospecha de fraude electoral se basa en que a mas de la mitad del recuento de votos a nivel nacional cuando ya se sabía que la oposición iba en ventaja se produjo un apagón que ocasionó la “caída del sistema” de cómputo. Tras reanudarse el conteo, la tendencia cambió de manera radical en favor del gobierno. Las irregularidades desataron la furia popular generando una ola de violencia que ha sumido al país en la zozobra generando dudas, críticas al proceso y causando división en la sociedad. “En los últimos años, - continua explicando a la Agencia Fides el portavoz de la CEH - algunos grupos han optado por creer que los cambios se van a producir alimentando la división e incitando al odio entre hermanos. El diálogo y el respeto a la ley prácticamente se ha anulado. Las dirigencias de los partidos políticos han carecido de sensatez, capacidad de negociación y sobre todo de falta de coherencia entre lo que prometen y lo que luego hacen realmente”, comenta el padre López explicando que Honduras esta viviendo una de sus paginas más tristes de su historia reciente.
“Tenemos que responder como mensajeros de paz y llevar un aliento de esperanza a nuestro pueblo, ¡la violencia no es jamas la respuesta! - exhorta el padre Lopez -. Honduras no se merece esto. En nombre de Dios pedimos que paren la injusticia, paren la violencia, ese no es el camino, seamos agentes de cambio en el respeto de la libertad y la dignidad de cada uno” dice para concluir.
La Conferencia Episcopal de Honduras, ayer 20 de diciembre, lanzó un nuevo comunicado condenando enérgicamente toda violencia y expresando su esperanza de que la crisis que vive el país se convierta en una oportunidad para que el país “se afiance como Estado de Derecho y fortalezca con la ley sus instituciones, avance en la lucha contra la impunidad, la corrupción, el crimen organizado y logre detener el empobrecimiento creciente de una gran mayoría de la población”. Para lo cual según los obispos será necesario un “Pacto social, por medio de un dialogo franco, eficaz creativo y sin condiciones, que involucre a todos los sectores de la sociedad”.
Honduras cuenta con una población que supera los 8.7 millones de habitantes de los cuales más del 80% son católicos, pero presenta una de las tasas de homicidios más altas del mundo, en 2015 se cometieron 5.108 homicidios, una tasa de 59,5 homicidios por cada 100.000 habitantes. (LG) (Agencia Fides 21/12/2017)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario