D.Q. Joven pareja se refugia en un pesebre. Beethoven estrena la 5ª y la 6ª. Fin de Ceacescu. | |||||||||||
| |||||||||||
Y un viernes más, heme aquí con el “Día cualquiera” que algunos de Vds. habrán podido escuchar esta madrugada en el interesante programa que dirige Javier Angel Ramírez “Diálogos con la Ciencia”, en Radio María, una sección en la que les narro los episodios interesantes que se han producido cualquier año de la historia pero necesariamente tal día como hoy, o sea, un 15 de diciembre. Efemérides En el año 1, una pareja perteneciente a la estirpe de David que provenía de la ciudad galilea de Nazaret deambulaba por Jerusalén, -adonde en cumplimiento de una orden imperial, había acudido a censarse-, a la búsqueda de una posada donde ella pudiera dar a luz, pues se hallaba en avanzado estado de gestación, consiguiendo apenas un pesebre en el que refugiarse de las frías temperaturas. Tres días después, entre el regocijo de los pastores que circundaban el pesebre, la mujer, por nombre Miriam ben Joachin, daba a luz a un precioso niño que recibía el nombre de Yehoshua ben Joseph. El episodio, narrado medio siglo después con extraordinaria lucidez por un cronista local por nombre Lucas, tendrá en la historia de la Humanidad consecuencias inusitadas del todo inesperadas, hasta el punto de dar inicio a nada menos que toda una era, la conocida como era cristiana. En 401 es elegido Inocencio, cuadragésimo papa de la Iglesia católica, que lo es entre 401 y 417, dieciséis años por lo tanto, papado largo para la época. Se enfrenta firmemente al pelagianismo y al priscilianismo. Su firmeza en la autoridad de Roma llevará a Agustín de Hipona a pronunciar su famosa frase “Roma locuta, causa finita”, “Cuando Roma habla, no hay más que hablar”, que constituye uno de los episodios clave en la primacía del obispo de Roma sobre todos los demás. En 1248, el rey Fernando III el Santo entra en la recién conquistada Sevilla, dando un paso importantísimo en la Reconquista de la península para el cristianismo. En 1622, los españoles Miguel Trujillo y Andrés Páez de Sotomayor fundan la ciudad de Bucaramanga, en Colombia. En 1666, Jean-Baptiste Colbert funda en París la Academia de Ciencias. En 1808, en una jornada maratoniana no tan rara en la Viena de la época, se estrenan en la capital imperial la Fantasía coral y el Concierto para piano n.º 4 de Ludwig van Beethoven, así como su Quinta y su Sexta Sinfonías. En 1849, ante el pelotón que le iba a fusilarle por pertenecer al grupo liberal Círculo Petrashevski bajo el cargo de conspirar contra el zar Nicolás I, el escritor Fiodor Dostoievsky es indultado, sustituyendo tu condena por cinco años de trabajos forzados en Siberia. En 1938, Otto Hahn, director de química del Instituto Kaiser Wilhelm de Berlín consigue la primera fisión nuclear de la historia. Cuatro años después en la misma fecha, Adolf Hitler ordena desarrollar los cohetes V-2, el Vergeltungswaffe 2, “arma de represalia 2”, primer misil balístico de largo alcance, predecesor de todos los cohetes modernos. En 1942, se proyecta por primera vez en los cines de España esa crónica de la historia española de la segunda mitad del s. XX que es el NO-DO, el cual acompañará a los españoles en el cine durante casi 40 años, informándoles en una época en la que los medios de comunicación no son ni tantos ni tan asequibles como ahora. En 1972, son rescatados en los Andes los 16 supervivientes de los 45 que volaban en un avión estrellado, después de haber estado 72 días aislados del mundo. Tras agotar los escasos alimentos que tenían, deciden alimentarse de los cuerpos de sus compañeros fallecidos. Finalmente, dos de ellos se resuelven a cruzar las inmensas montañas para buscar ayuda, encontrándola. En 1989, días después de la caída del muro de Berlín y con la protesta iniciada en Timisoara en apoyo de un sacerdote disidente del Régimen, el gobierno de Ceaucescu es derribado, poniéndose así fin a 42 años de régimen comunista. Tres días después, Ceaucescu y su esposa son capturados por las Fuerzas Armadas en un control de carretera, sumariamente juzgados y fusilados. En 1990, las Naciones Unidas dan por concluido el fideicomiso que mantiene Estados Unidos sobre las Islas Marshall y los Estados Federados de Micronesia, situados en el océano Pacífico, islas que fueran españolas hasta 1898, logrando ambos archipiélagos su independencia. Natalicio En el capítulo del natalicio, nace en 1639 Jean Racine, uno de los grandes de la dramaturgia francesa, autor de obras como “Fedra” o “Andrómaca”. En 1694, Hermann Samuel Reimarus, filósofo alemán, uno de los precursores del llamado “Jesús histórico”, corriente cuyo nombre se corresponde poco con la realidad, pues con excesiva frecuencia contribuye más a desfigurar la figura de Jesús que a proporcionar las claves que definen su historicidad. En 1805, John Obadiah Westwood, entomólogo inglés precursor de la clasificación del inagotable mundo de los insectos. En 1858, en Lucca, el compositor italiano Giacomo Puccini, exponente del realismo lírico, autor de óperas imperdibles como “La Bohème”, “Tosca”, “Madame Butterfly” o “Turandot”, que deja inacabada y completa Franco Alfano. Y en 1878 Stephen Timoshenko, ingeniero ucraniano-estadounidense considerado el padre de la ingeniería mecánica moderna, cuyos trabajos son pioneros de disciplinas como la ingeniería mecánica o la teoría de la elasticidad y resistencia de los materiales. Obituario En el capítulo del obituario, muere en 1419 Baltassare Cossa, más conocido como Juan XXIII, uno de los muchos antipapas de la Iglesia Católica durante el período del llamado Cisma de Occidente, que lo es entre 1410 y 1415, y culpable de que el nombre Juan tarde en utilizarse por un nuevo pontífice durante más de cinco siglos. Acabará sus días como obispo de Frascatti, sometido al papa que pone fin al cisma, Martín V. En 1603, Mehmed III sultán del Imperio otomano, tristemente célebre por haber hecho estrangular a sus diecinueve hermanos para acceder al trono. Gobernante frívolo y ocioso, dejará el gobierno del Imperio en manos de su madre Safiye. En 1870, en Madrid, a la temprana edad de 34 años, a causa de una tuberculosis, Gustavo Adolfo Bécquer, una de las figuras más importantes del romanticismo español, autor de las “Rimas y Leyendas”. Como si de una de sus poesías se tratara, su muerte vendrá a coincidir con un eclipse total de sol. En 1989, en París, Samuel Beckett, escritor irlandés, nobel de Literatura 1969, autor de obras como “Esperando a Godott”. Y en1995, James Meade, economista británico, nobel de economía 1977, por su “contribución al estudio de la teoría del comercio internacional y los movimientos internacionales del capital”. Y en 2014, John Robert Cocker, más conocido como Joe Cocker, músico británico de rock, blues y soul. Cumpleaños Y felicitamos hoy a Dick Parry, músico británico, componente de la banda Pink Floyd, que cumple 75. Y a ese gran futbolista que fue del Real Madrid y del Barcelona, Bernd Schuster, que cumple 58. Y a nuestras guapas, hoy la graciosa María Antonieta de las Nieves, inolvidable intérprete de la “Chilindrina” en esa serie inolvidable que fue “El chavo del ocho” de ese actorazo que era Roberto Gomez Bolaños, más conocido como Chespirito. Cumple la Chilindrina 67. Y a la preciosa cantante francesa Vanessa Paradis, protagonista de filmes como “La fille sur le pont”, La chica del puente, o “L’arnacoeur”, el rompecorazones. Y a la también guapísima cantante española Edurne, que cumple 32, una de las mejores voces del panorama musical español contemporáneo. Hoy se ha celebrado el Sorteo Extraordinario de Navidad, el más popular de los sorteos de lotería. Celebra Cuba el Día del Educador, Indonesia el Día de la madre, y Argentina el Día del farmacéutico. Sólo quedan tres días para uno de los días grandes de los cristianos, la Navidad, el día en que celebramos el nacimiento del Niño Dios, la fiesta de las fiestas en el mundo cristiano y también en muchos países que no son cristianos. Y bien amigos, como siempre, que hagan Vds. mucho bien y que no reciban menos. ©L.A. Si desea suscribirse a esta columna y recibirla en su correo cada día, o bien ponerse en contacto con su autor, puede hacerlo en encuerpoyalma@movistar.es. En Twitter @LuisAntequeraB Otros artículos del autor relacionados con el tema (haga click en el título si desea leerlos) D.Q. Fundan Roma, Veracruz y Brasilia. Muere el arquitecto de la Catedral de Córdoba y el Barón Rojo D.Q. Crucificado galileo visionario. Proclaman la II República, régimen fracasado y cristianofóbico D.Q. Primera universidad centroeuropea, España lleva siete. Alcalá Zamora destituido. Nace internet. D.Q. Los judíos, expulsados de España. La vuelta al mundo en la Numancia. Nacen papas y compositores D.Q. El lndex Librorum Prohibitorum; María Malibrán; el Beato Diego José de Cádiz D.Q. La obra española en América. Dos Rudolf Hess que no son el mismo, dos Chamberlain que tampoco D.Q. Guerras Púnicas; la mezquita de Sevilla; la cruzada albigense; atrocidades americanas en la SGM D.Q. Los indios norteamericanos a la reserva; estrenan Carmen; las grandes navegaciones portuguesas D.Q. Ultima persecución de cristianos en Roma; fecha clave para Carlos V; matanza de Casas Viejas D.Q. Abren las primeras ikastolas (en 1968); ¿sabes cómo nace el estetoscopio?; nace Lola Montez D.Q. Califato abasí; el Uxoricida al ataque; El puente de los espías; ¿naciste hoy? ganarás un Nobel D.Q. Nace el pesoíta Negrín (oro de Moscú, oprobio del Vita); muere el autor del Valle de los Caídos D.Q. Leyes españolas que protegen al indio americano; nace Mozart, muere Verdi; el Jesús histórico D.Q. Dos mil TM de bombas sobre Berlín, el descubridor del Mar Dulce, Papa elegido por el Espíritu Santo D.Q. Recaredo se convierte; cambio climático en 1939; matanza republicana de Casas Viejas, y más D.Q.: Día D en la Reconquista; se casa Enrique VIII el Uxoricida; Polonia, de Auschwitz al comunismo D.Q. Masacre de judíos en Granada; primera victoria naval sobre Inglaterra; la Virgen de las Nubes.. Hoy 23 de diciembre no es un Día cualquiera D.Q. Juan XII papa indigno; seísmo en Nueva Madrid; ofensiva las Ardenas; Enrique VIII el Uxoricida Día cualquiera: Virgen de Guadalupe, la II República y Constitución, muchos papas muertos, intifada Hoy 2 de diciembre no es un día cualquiera: Califato; Napoleón; Doctrina Monroe; la vacuna de Balmis | |||||||||||
viernes, 22 de diciembre de 2017
D.Q. Joven pareja se refugia en un pesebre. Beethoven estrena la 5ª y la 6ª. Fin de Ceacescu. 22122017
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)



No hay comentarios:
Publicar un comentario