domingo, 12 de abril de 2015

Julio I, Santo - Constantino de Gap, Santo - Vissia de Fermo, Santa 12042015

Julio I, Santo
Julio I, Santo
XXXV Papa, 12 de abril


Fuente: Archidiócesis de Madrid



XXXV Papa

Martirologio Romano: En Roma, en el cementerio de Calepodio, en el tercer miliario de la vía Aurelia, sepultura del papa san Julio I, quien, frente a los ataques de los arrianos, custodió valientemente la fe del Concilio de Nicea, defendió a san Atanasio, perseguido y exiliado, y reunió el Concilio de Sárdica. ( 352)

Fecha de canonización: Información no disponible, la antigüedad de los documentos y de las técnicas usadas para archivarlos, la acción del clima, y en muchas ocasiones del mismo ser humano, han impedido que tengamos esta concreta información el día de hoy. Si sabemos que fue canonizado antes de la creación de la Congregación para la causa de los Santos, y que su culto fue aprobado por el Obispo de Roma: el Papa.

Breve Biografía

Se conocen pocos datos de su vida anterior a la elección para Sumo Pontífice el 6 de febrero del 337, muerto el papa Marcos y después de ocho meses de sede vacante. El Liber Pontificalis nos dice que era romano y que su padre se llamaba Rústico.

La primera de las actuaciones que deberá realizar -que le seguirá luego por toda su vida- está directamente relacionada con la lucha contra el arrianismo. Había sido condenada la herejía en el Concilio universal de Nicea, en el 325; pero una definición dogmática no liquida de modo automático un problema, cuando las personas implicadas están vivas, se aferran a sus esquemas y están preñadas de otros intereses menos confesables.

A la muerte del emperador Constantino, por decreto, pueden regresar a sus respectivas diócesis los obispos que estaban en el destierro. Es el caso de Atanasio que vuelve a su legítima sede de Alejandría con el gozo de los eclesiásticos y del pueblo. Pero los arrianos habían elegido para obispo de esa sede a Pisto y comienzan las intrigas y el conflicto. El Papa Julio recibe la información de las dos partes y decide el fin del pleito a favor de Atanasio.

Eusebio de Nicomedia, Patriarca proarriano con sede en Constantinopla, envía una embajada a Roma solicitando del papa la convocatoria de un sínodo. Por su parte, Atanasio -recuperadas ya sus facultades de gobierno- ha reunido un importante sínodo y manda al papa las actas que condenan decididamente el arrianismo y una más explícita profesión de fe católica.

Julio I, informado por ambas partes, convoca el sínodo pedido por los arrianos. Pero estos no envían representantes y siguen cometiendo tropelías.

Muere Eusebio y le sucede Acacio en la línea del arrianismo. Otro sínodo arriano vuelve a deponer a Atanasio y nombra a Gregorio de Capadocia para Alejandría.

El papa recoge en Roma a los nuevamente perseguidos y depuestos obispos con Atanasio a la cabeza. Como los representantes arrianos siguen sin comparecer, Julio I envía pacientemente a los presbíteros Elpidio y Filoxeno con un resultado nulo en la gestión porque los arrianos siguen rechazando la cita que pidieron.

En el año 341 se lleva a cabo la convocatoria del sínodo al que no quieren asistir los arrianos por más que fueron ellos los que lo solicitaron; ahora son considerados por el papa como rebeldes. En esta reunión de obispos se declara solemnemente la inocencia de Atanasio; el papa manda una encíclica a los obispos de Oriente comunicando el resultado y añade paternalmente algunas amonestaciones, al tiempo que mantiene con claridad la primacía y autoridad de la Sede Romana.

Los arrianos se muestran rebeldes y revueltos; en el mismo año 341 reúnen otro sínodo en Antioquía que reitera la condenar a Atanasio y en el que se manifiestan antinicenos.

Estando así las cosas, el papa Julio I decide convocar un concilio más universal. En este momento se da la posibilidad de contar con la ayuda de Constancio y Constante -hijos de Constantino y ahora emperadores- que se muestran propicios a apoyar las decisiones del encuentro de obispos arrianos y católicos. El lugar designado es Sárdica; el año, el 343; el presidente, el español -consejero del emperador- Osio, obispo de Córdoba. El papa envía también por su parte legados que le representen.

Pero se complican las cosas. Los obispos orientales arrianos llegan antes y comienzan por su cuenta renovando la exclusión de Atanasio y demás obispos orientales católicos. Luego, cuando llegan los legados que dan legitimidad al congreso, se niegan a tomar parte en ninguna deliberación, apartándose del Concilio de Sárdica, reuniendo otro sínodo en Philipópolis, haciendo allí otra nueva profesión de fe y renovando la condenación de Atanasio. El bloque compacto de obispos occidentales sigue reunido con Osio y los legados.

Celebran el verdadero Concilio que declara la inocencia de Atanasio, lo repone en su cargo, hace profesión de fe católica y excomulga a los intrusos rebeldes arrianos. Como conclusión, se ha mantenido la firmeza de la fe de Nicea, reforzándose así la ortodoxia católica.

Aún pudo Julio I recibir una vez más en Roma al tan perseguido campeón de la fe y ortodoxia católica que fue Atanasio, cuando va a agradecer al primero de todos los obispos del orbe su apoyo en la verdad, antes de volver a Alejandría.

Julio I escribirá otra carta más a los obispos orientales y de Egipto.

En los 15 años de papado, sobresale su gobierno leal no exento de muchas preocupaciones y desvelos por defender la verdad católica. La lealtad a la fe y la búsqueda de la justicia en el esclarecimiento de los hechos fueron sus ejes en toda la controversia posnicena contra el arrianismo. Su paciente gobierno contribuyó a la clarificación de la ortodoxia fortaleciendo la primacía y autoridad de la Sede Romana.

Constantino de Gap, Santo
Constantino de Gap, Santo
Obispo, 12 de abril


Por: . | Fuente: santiebeati.it



Obispo

Martirologio Romano: Cerca de Gap, Provenza, Francia, san Constantino, obispo. ( mediados del s.V)
El noble nombre de Constantino es portado por no pocos santos, pero los más conocidos son sin duda un rey y mártir Inglés en Escocia, que se conmemora el 11 de marzo en el Martirologio Romano, así como los emperadores de Constantino el Grande, Constantino VI y Constantino XI el Paleólogo, venerados especialmente por las Iglesias Orientales. 

Pero no tan sólo augustos soberanos de nombre Constantino han alcanzado la meta de la santidad: el santo de hoy es un obispo de la ciudad francesa de Gap, en el corazón del Delfinado. Esta histórica región alpina, situada entre Saboya y Provenza, fue parte del reino de Provenza, y luego de Arles, del Sacro Imperio Romano, para finalmente ser adquirido en 1349 por el rey Felipe VI de Francia, siempre y cuando se mantenga la autonomía del feudo respeto a otros dominios de la corona y fuese asignado al hijo mayor y heredero al trono de Francia con la obligación de que ostentara el título de "Delfín". 

El santo Constantino obispo vivió mucho antes de los acontecimientos que acabamos de describir, casi contemporáneo con San Cesáreo de Arles. De acuerdo con la historia de la diócesis de Gap, Constantino fue el cuarto obispo de ocupar la sede episcopal. Antes que él estuvieron: el legendario San Demetrio confundido a menudo con su homónimo mártir muy venerado en Oriente, y los Santos Teridio y Remedio, que se celebran el 3 de febrero. 

Constantino derrochó cuerpo y alma en revitalizar la diócesis confiada a su cuidado pastoral y le dio un gran impulso a la creación de nuevas parroquias rurales. Su rúbrica se encuentra en los documentos del Concilio de Riez. El Papa San León Magno lo menciona en una de sus cartas como celebrante de la consagración del obispo que sucedió a san Hilario de Arles. Desgraciadamente no es posible proporcionar más datos y detalles de su pida, salvo que murió a mediados del siglo V.

La diócesis de Gap fue fusionada a la de Digne en 1801, luego del concordato napoleónico, pero fue restaurada en 1822 añadiéndole parte del territorio de la antigua diócesis de Embrun. 

Reproducido con autorización de Santiebeati.it


Vissia de Fermo, Santa
Vissia de Fermo, Santa
Virgen y Mártir, 12 de abril


Por: . | Fuente: santiebeati.it



Virgen y Mártir

Martirologio Romano: En Fermo, en el Piceno, Italia, santa Visia, virgen y mártir. ( c.250) 

También es conocida como Santa Visia de Fermo
Una cosa está segura, la Iglesia por su texto oficial, el ´Martirologio Romano´ recuerda el 12 de abril a las santos Vissia y Sofía, vírgenes y mártires de Fermo, en el Piceno, Italia; luego de esto, no se sabe nada más, ni de su vida, ni del porque se las menciona juntas.

Por lo demás, se cuenta con alguna que otra noticia esparcida en distintos documentos. El historiador Ughelli, en su «Italia Sacra», vol. II, hablando de la diócesis de Fermo, menciona que el cuerpo de santa Vissia reposa en la catedral, y en efecto, en la iglesia metropolitana de la ciudad (el Domo) hay algunos relicarios, entre los cuales, en una llamativa urna de ébano, con ornamentos en metal dorado de estilo barroco, se conserva la cabeza de santa Vissia, mártir; extrañamente en otra urna se conserva la cabeza de santa Sofía, también mártir.

Esta coincidencia de tener dos cráneos hace suponer que habrían sido martirizadas al mismo tiempo, aunque no necesariamente juntas, y probablemente fueron decapitadas.

Según tradiciones locales, Sofía y Vissia sufrieron el martirio hacia el 250, bajo el imperio de Decio (249-251), durante la séptima persecución ordenada por él. Hay en la catedral una lápida que indica que santa Vissia ennoblece su ciudad natal con su martirio; su nombre se encuentra en una lista de santos venerados en Fermo, transmitida el 5 de agosto de 1581 por un prelado local a un sacerdote oratoriano, amigo del Cardenal Baronio quien fue, como se sabe, quien compiló el primer Martirologio Romano, e insertó a las dos vírgenes y mártires juntas el mismo día 12 de abril.

Según algunos documentos locales a santa Sofía también se la celebraba el 30 de abril, tal vez a ello se debe que en la actualidad se las recuerde en fechas separadas.

Reproducido con autorización de Santiebeati.it
responsable de la traducción: Xavier Villalta





No hay comentarios:

Publicar un comentario