lunes, 27 de julio de 2015

Informe 2014 sobre Libertad Religiosa en el Mundo (TANZANIA - TAYIKISTÁN - TERRITORIOS PALESTINOS - TIMOR ORIENTAL - TOGO - TONGA - TRINIDAD Y TOBAGO - 517 - 530)(Ayuda a la Iglesia Necesitada)

TANZANIA

Cristianos
(61,4 %)
- Católicos (31,3 %)
- Protestantes (30,1 %)
Musulmanes
(35,2 %)
Otras religiones
(0,2 %)
Religiones
tradicionales
(1,8 %)
Sin adscripción
(1,4 %)
Población:
47 783 000
Superficie:
945 100 km2
Refugiados (en el
interior)*: 101 946
Refugiados (en el
exterior)**: 1142
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.

Información básica y situación legal
La Constitución actual de la República Unida de Tanzania, aprobada en 1977, reconoce la libertad
religiosa como derecho del individuo a tener la fe que desee y no ser discriminado por motivos de
convicciones religiosas, a practicar su fe en comunidad y a cambiar de religión si así lo desea.
Prohíbe los partidos políticos, cuyos programas impliquen fomentar los intereses de un grupo
religioso determinado1. La Constitución de Zanzíbar (que desde 1964 forma parte de la República
Unida de Tanzania, pero tiene presidente propio en el Parlamento) también contiene las mismas
garantías de la libertad religiosa.
Todas las organizaciones religiosas tienen la obligación de inscribirse en el Ministerio del Interior
en la parte continental de Tanzania y en la Oficina del Registro General del Gobierno de Zanzíbar.
Para realizar la inscripción se exigen los nombres de un mínimo de 10 miembros, además del
texto de los estatutos, el currículo de los líderes y una carta de recomendación del prefecto del
distrito de origen. Las organizaciones musulmanas tienen que demostrar, además, que tienen la
autorización del Consejo Musulmán Nacional de Tanzania (Bakwata) o una autorización similar del
muftí local, si su sede está en Zanzíbar.
La enseñanza de la religión está permitida en la escuela estatal, aunque solo como asignatura
extraescolar. Las clases tienen que estar aprobadas por la dirección del colegio o la asociación de
profesores y por los padres y las imparten, sin coste alguno, padres u otros voluntarios. Son
1 El artículo 19 declara: “Todos tienen derecho a la libertad de conciencia o de fe, a elegir en cuestiones de religión, incluyendo la libertad de cambiar de religión o fe”. El artículo 20 establece que “no será legal que se registre ningún partido político que (…) pretenda fomentar o favorecer los intereses de ningún grupo de fe o religioso”. Los artículo 9 y 13 tratan la igualdad de todos los ciudadanos y prohíben la discriminación, es decir, tratar a las personas de forma distinta entre otros motivos a causa de su religión. El artículo 67 deja claro que la fe religiosa personal no impide ser candidato al puesto de presidente de la República de Tanzania.
517

legales los colegios y universidades confesionales, y hay muchos, tanto cristianos (unos católicos
y otros protestantes) como musulmanes.
Las organizaciones cristianas tienen que presentar al Ministerio del Interior una carta de
acreditación de la jerarquía de su propia confesión. Las festividades religiosas reconocidas a nivel
nacional son las fiestas cristianas de Viernes Santo, Lunes de Pascua y Navidad y las
musulmanas del Mawlid, Aid al Fitr y Aid al Hach.

Acontecimientos recientes
Desde 2011, en que una serie de iglesias protestantes fueron incendiadas en las islas de Zanzíbar
y Pemba, Tanzania ha atravesado una situación de considerable tensión entre las comunidades
religiosas como consecuencia, fundamentalmente, del incremento del islam radical.
En los últimos años, la organización musulmana Uamsho (“Volver a Despertar” en swahili) ha
manifestado una creciente actividad. Uamsho fue fundada en 2001 como ONG confesional
musulmana y se dedicaba a distribuir folletos en los que amenazaba de muerte a los dirigentes
cristianos de Zanzíbar. A lo largo de 2011 y 2012, los mítines de Uamsho iban reuniendo cada vez
a más asistentes y los discursos populistas han convertido la organización en un movimiento
masivo. Actualmente Uamsho se encuentra en una fase clave de su desarrollo, adquiriendo una
base política más fuerte. Su líder, el jeque Farid Hadi Ahmed, ha pedido que se imponga el código
de vestimenta a los visitantes extranjeros, restricciones al consumo de alcohol y ha demandado la
independencia del Estado de Zanzíbar con una constitución basada en la sharía. En mayo de
2012 cientos de seguidores de Uamsho provocaron fuertes enfrentamientos, que acabaron con la
demolición de dos iglesias2.
A lo largo de 2013 y 2014 la situación de Tanzania ha seguido deteriorándose.

Incidentes en la zona continental
El 11 de febrero de 2013, en el pueblo de Buseresere, en el norte de la Tanzania continental, el
pastor Mathayo Kachili, de las Asambleas de Dios, fue decapitado durante un ataque contra los
cristianos llevado a cabo por una multitud de musulmanes extremistas. Los cristianos habían
hecho matanza de animales en los terrenos de la iglesia, sin observar los preceptos musulmanes
halal. En Tanzania, la normativa oficial obliga a que los animales que se matan para consumo
humano sean aprobados por un veterinario del matadero local, la mayor parte de los cuales son
gestionados por musulmanes. La muerte del pastor llevó al Gobierno a crear un comité
interreligioso encargado de revisar las actuales leyes sanitarias. Sin embargo, mientras tanto, los
cristianos tienen prohibido matar animales para consumo humano fuera de los mataderos3.
A principios de abril, en la ciudad de Tunduma, una multitud de jóvenes cristianos atacó y destruyó
una mezquita en construcción en represalia por una prohibición, que concede la matanza de
animales solo a los musulmanes. En relación con estos sucesos la policía detuvo a un pastor
luterano4.
El 5 de mayo de 2013, una bomba explotó en el exterior de la iglesia católica de San José en
Arush, dejando tres muertos y 60 heridos. En el funeral de las víctimas, el arzobispo Tarcisius
Ngalalekumwta, de Iringa, denunció la creciente persecución del cristianismo que se observa en
Tanzania, declarando que “una serie de señales anteriores han avisado que esto ocurriría” ya que
eran “salvajes, vergonzosas e indignas de nuestro país. Además, se han vertido (…) amenazas a
las que siguió la quema de iglesias, ataques y asesinatos de cargos de la Iglesia”5.
2 Analysis Africa, 13 de marzo de 2013.
3 Christianity Today, 22 de febrero de 2013.
4 Sabahi, 4de abril de 2013.
5 Fides press agency, 22 de mayo de 2013.
518

En junio de 2013, un grupo de extremistas musulmanes armados con machetes atacó al pastor
Robert Ngai, de las Asambleas evangélicas de Dios en el interior de su propia vivienda, en Geita,
al nordeste de Tanzania6.
Incidentes en la isla de Zanzíbar
El día de Nochebuena de 2012, el sacerdote católico P. Amos Mkenda resultó gravemente herido
cuando regresaba a su casa en Timondo desde la parroquia de Mpendae a tres millas de la
ciudad de Zanzíbar7.
El 17 de febrero de 2013, el sacerdote católico P. Evarist Mushi estaba a punto de celebrar misa
en una iglesia de la ciudad de Zanzíbar, cuando recibió el disparo mortal de dos hombres que le
habían seguido en una motocicleta8.
El 19 de febrero, en la ciudad de Kianga, en la isla de Zanzíbar, la iglesia protestante la Piscina de
Siloé fue incendiada por desconocidos. La iglesia estaba siendo reconstruida a causa de otro
incendio provocado en enero de 20129.
El 23 de febrero, un clérigo musulmán, Alí Jamís Alí, de 65 años, murió apuñalado por
desconocidos en su granja en Zanzíbar10.
En agosto, dos hombres arrojaron ácido a dos adolescentes británicas, ambas de 18 años, Kirstie
Trup y Katie Gee, desfigurándolas gravemente. Se dice que algunos líderes religiosos de la isla
consideran que los autores de este hecho podrían ser seguidores de Uamsho. La organización
(cuyos líderes estaban en prisión en ese momento a la espera de juicio por incitar a la violencia
religiosa) estaba detrás de la distribución de folletos por todo Zanzíbar 15 días antes. Mkadam
Jamís comisario regional de la Policía, afirmó que sus detectives estaban siguiendo “varias líneas
de investigación, entre ellas la de Uamsho”11.
El 13 de septiembre de 2013, un anciano sacerdote católico, el P. Joseph Anselmo Mwagambwa,
fue agredido por unos desconocidos en la calle, en Stone Town, la histórica Ciudad Vieja de
Zanzíbar. Le arrojaron ácido que le provocó graves quemaduras en el rostro y el pecho12.
En febrero de 2014, presuntos extremistas musulmanes lanzaron bombas contra tres iglesias
distintas, una de las cuales hirió a varios cristianos13.
En marzo de 2014, 10 líderes de Uamsho quedaron en libertad bajo fianza en Zanzíbar, donde
habían pasado 17 meses en la cárcel, acusados de incitar a la violencia en 2012. El tribunal
impuso nuevas condiciones de fianza entre las que está la exigencia de aceptar una fianza de 25
millones de chelines (15 400 $) y presentar dos avales. Se les prohibió abandonar Zanzíbar.
Todos negaron las acusaciones que pesan sobre ellos.

Clérigo polémico
En la Tanzania continental, la opinión islamista radical está fomentada sobre todo por el jeque
Ponda Issa Ponda, líder del Jumuiya na Taasisi za Kiislamu (Consejo de Organizaciones
Musulmanas) que lucha por la “liberación musulmana”. Ponda siguió acaparando titulares a lo
largo de 2012 y 2013.
6 Charisma News, 17 de junio de 2013.
7 Analysis Africa, 13 de marzo de 2013.
8 BosNewsLife, 17 de febrero de 2013.
9 IPP Media, 20 de febrero de 2013.
10 All Africa, 25 de febrero de 2013.
11 The Telegraph, 9 de agosto de 2013.
12 Catholic Online, 16 de septiembre de 2013.
13 Morning Star News, 3 de marzo de 2014.
519

En octubre de 2012, el jeque Ponda fue arrestado después de que manifestantes musulmanes
prendieran fuego a cinco iglesias en la ciudad principal, Dar es Salam. La violencia fue provocada
porque se difundió el rumor de que un niño cristiano había orinado sobre un corán. Este incidente
fue uno de los peores conflictos religiosos que haya visto la Tanzania continental14. Cincuenta
seguidores del jeque Ponda también fueron arrestados. Tras su detención, el jeque también tuvo
que enfrentarse a otros cuatro cargos relacionados con otros incidentes distintos anteriores, y
quedó en custodia hasta que se celebró el juicio15. En el juicio, en mayo de 2013, Ponda solo fue
condenado por uno de los cuatro cargos que se imputaban y se le condenó a un año de cárcel
(que se suspendió) además de ordenarle que dejara toda actividad de incitación16.
En agosto de 2013, el jeque Ponsa tuvo que ser trasladado al hospital con heridas de bala en un
brazo provocadas por la policía cuando se resistió a un arresto en Morogoro. La policía declaró
que vigilaba al clérigo por haber violado la prohibición que pesaba sobre él17. Sus seguidores
afirman que su líder es perseguido para debilitar el islam del país y amenazaron con que si sufría
cualquier agresión se consideraría que todos los musulmanes han sido agredidos. Posteriormente,
el jeque Ponda volvió a ser imputado por incitación18.
En marzo de 2014, tras un fallo del Tribunal Supremo, se decidió que Ponda volviera a Morogoro
para ser juzgado por los tres cargos anteriores, y además uno de desobediencia19.

Iniciativas de paz
Una serie de organismos cristianos han presentado una iniciativa, para tratar de frenar la escalada
de tensión y violencia. La Iglesia luterana ha iniciado el diálogo interconfesional entre cristianos y
musulmanes, que ha dado lugar a la creación del Tuwwamuta programa para la resolución de
conflictos, que pretende reconstruir una relación de confianza entre cristianos y musulmanes.
Mons. Bernadin Francis Mfumbusa, obispo de Knodu, en el centro de Tanzania, ha declarado a
AIN que “el diálogo interreligioso en Tanzania avanza en distintos niveles. En el nivel nacional se
ha creado un comité multirreligioso, que reúne a los líderes de todas las religiones. Incluso aquí,
en mi diócesis, Kondoa, hay un comité que intenta tratar los problemas interreligiosos. La Iglesia
también invita a todos a utilizar sus instituciones como colegios, universidades, hospitales, etc.”.
Sin embargo, aunque el obispo ha declarado que la jerarquía cristiana está en contacto con los
líderes musulmanes y que “la gran mayoría son pacíficos”, también advierte de que “los líderes
musulmanes que parecen colaborar con los cristianos, ellos mismos acaban convirtiéndose en
víctimas de la violencia extremista”.
14 BBC News (Africa), 17 de octubre de 2012.
15 Sabahi Online, 19 de octubre de 2012.
16 Daily News (Tanzania), 9 de agosto de 2013.
17 IPP Media, 12 de agosto de 2013.
18 Africa Review, 19 de agosto de 2013.
19 Daily News (Tanzania), 19 de marzo de 2014.
520

TAYIKISTÁN

Cristianos
(1,6 %)
- Ortodoxos (1,4 %)
- Protestantes (0,2 %)
Musulmanes
(96,7 %)
Otras religiones
(0,2 %)
Sin adscripción
(1,5 %)
Población:
8 009 000
Superficie:
142 600 km2
Refugiados (en el
interior)*: 2380
Refugiados (en el
exterior)**: 578
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
En su intento por consolidar el poder del Estado, Tayikistán sigue estrechando el control sobre
toda forma de actividad religiosa, que escape al control directo del Gobierno, especialmente sobre
la religión musulmana. Las únicas festividades religiosas reconocidas por la nación son las
celebraciones musulmanas del Aid Al Fitr y del Aid Al Adha.
La ley religiosa de 2009, y las enmiendas aún más restrictivas de 2011, prohíben la actividad de
los grupos religiosos no registrados, impone requisitos estrictos para solicitar el reconocimiento del
Estado, limita la cantidad y el tamaño de las mezquitas, prohíbe la enseñanza religiosa y el
proselitismo e impone el control estatal a la publicación e importación de los textos religiosos. La
ley también prohíbe que los menores de 18 años participen en actividades religiosas públicas.
En 2012, la Comisión para la Libertad Religiosa Internacional de Estados Unidos añadió
Tayikistán a la lista de países del “Tier 1”, o Países de Especial Preocupación. El país lleva en
esta lista desde 2013. El informe dice: “Tayikistán ha obtenido una calificación muy baja a causa
de la política de represión gubernamental de todas las actividades religiosas no controladas por el
Gobierno directamente. La Administración empezó por la mayoría musulmana, pero no ha dejado
de tratar con mano dura al resto de las religiones, especialmente a los protestantes y a los testigos
de Jehová. El islam no oficial sigue siendo el objetivo principal, y a lo largo del año pasado se han
clausurado unas 50 mezquitas no autorizadas”1.

Cambios en la legislación
En junio de 2012, el Parlamento tayiko aprobó algunas enmiendas a los códigos administrativo y
penal que el presidente Emomali Rahmon promulgó el 3 de julio. Las autoridades
gubernamentales consideraron las enmiendas necesarias para combatir el terrorismo.
Consistieron en un aumento del control del Gobierno sobre las actividades religiosas de todos los
grupos del país, que conllevan fuertes multas para quienes infrinjan la ley sobre religión del país.
1 Vatican Insider, La Stampa, 5 de abril de 2012.
521

Un observatorio sobre violaciones de los derechos humanos contra los cristianos, que goza de
gran prestigio, comentó sobre estas enmiendas que: “Se trata de una estrategia disfrazada,
ampliamente empleada en la zona, dirigida a impedir la actividad religiosa utilizando el nombre de
guerra contra el extremismo islámico. Aunque la amenaza terrorista es creíble, las informaciones
que llegan sugieren que la verdadera guerra es contra todas las religiones y los auténticos
objetivos del brazo opresor de la ley son los cristianos y otras minorías religiosas”2. La nueva
legislación ha añadido tres cláusulas nuevas a las ya existentes en el artículo 474 (sobre
infracciones de la ley de religión) del código administrativo. El nuevo párrafo 2 contempla multas
para quienes infrinjan la legislación respecto a la enseñanza de la religión. Estas multas oscilan
entre 50 y 100 veces la renta mínima (calculada en 40 somonis, unos 7 € aproximadamente) o
entre 10 y 20 veces el salario mínimo. El artículo 8 de la ley de religión, con la enmienda de 2011,
establece que ningún ciudadano tayiko puede salir al extranjero a recibir formación religiosa, sin
haber realizado antes estudios similares en una institución autorizada por el Estado. Dado que
actualmente no hay en Tayikistán ningún seminario ni escuela de estudios bíblicos autorizada,
esto supone que los cristianos tayikos no tienen ninguna manera de recibir formación religiosa, ni
dentro ni fuera del país. El nuevo párrafo 3 está dirigido a quienes se involucran en actividades de
“propaganda religiosa”, ya sea en escuelas o en domicilios privados. El párrafo 4 del artículo 474
castiga todo vínculo internacional no aprobado entre comunidades religiosas del país y
organizaciones religiosas del extranjero3. Y el artículo 474 cuenta ahora con un nuevo requisito,
sancionando cualquier actividad religiosa que supere el alcance y la responsabilidad establecidas
en los estatutos de las organizaciones religiosas de que se trate4. Junto a estos requisitos
nuevos, la responsabilidad de sancionar cualquiera de estas infracciones también pasa por
primera vez al Comité Estatal para Asuntos Religiosos, que ahora puede intervenir directamente,
sin necesidad de investigación policial previa, ni de que se haya iniciado un proceso judicial.
International Christian Concern observó que “la estrategia parece dirigida a crear un campo de
minas de restricciones, de forma que los cristianos y otros grupos religiosos se abstengan de
practicar su fe, por miedo a arriesgarse a cometer una infracción y tener que hacer frente a una
elevada multa con sus escasos recursos económicos”5.

Restricciones a los grupos religiosos
Las autoridades gubernamentales están intentando mantener un estricto control sobre todos los
grupos musulmanes del país. Continúa su política de suprimir las escuelas islámicas no
autorizadas y clausurar las mezquitas no registradas. En julio de 2012, la administración civil de
Dusambé retiró la licencia para la utilización de altavoces para el azan (la llamada a la oración
islámica) y dio instrucciones a la policía para que se coloque un sistema de video vigilancia con el
que evitar la asistencia de menores de edad a las mezquitas. Un mes después, las autoridades
locales de la religión de Khalton instalaron cámaras en las mezquitas para vigilar la oración, el
contenido de los sermones y la posible presencia de menores. En la misma zona, en la primera
mitad de 2012, las autoridades cerraron unas 100 mezquitas que, supuestamente, carecían de las
licencias de edificación adecuadas. Al parecer se pretende convertir estos inmuebles en colegios,
centros médicos y otros edificios públicos6.
En octubre, el Tribunal Supremo tayiko rechazó un recurso de los testigos de Jehová contra la
negativa a registrar su comunidad. En abril, un grupo de testigos de Jehová fue arrestado, porque
presuntamente habían celebrado un servicio religioso en un microbús. Posteriormente, la policía
los puso en libertad. A pesar de todo, en 2012, la Iglesia católica de Tayikistán celebró el XV
aniversario de su presencia y de la misión católica sui juris en el país. Actualmente hay tres
parroquias y unos 20 trabajadores pastorales, entre sacerdotes, religiosas y seminaristas de
nacionalidad tayika7.
2 International Christian Concern, Special report, 13 March 2013
3 Interfax, 6 de junio de 2012.
4 Forum 18 News Service, 28 de agosto de 2012.
5 International Christian Concern, Special report, 23 de febrebro de 2013.
6 CFR Comisión sobre Libertad Religiosa Internacional de Estados Unidos, Report 2013.
7 Asia New,s 29 de septiembre de 2012.
522

TERRITORIOS PALESTINOS

Cristianos
(2,4 %)
Musulmanes
(97,6 %)
Población:
4 152 000
Superficie:
6020 km2
Refugiados (en el
interior)*: -
Refugiados (en el
exterior)**: -
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
Los territorios palestinos (Cisjordania y Gaza) están, en teoría, bajo el control de la Autoridad
Palestina, establecida en 1994 como resultado de los Acuerdos de Oslo, que se habían firmado el
año anterior. Sin embargo, en la práctica, desde junio de 2007, Gaza ha estado bajo el control del
grupo rebelde Hamás (‘Harakat al-Muqāwama al-Islamiyya’ Movimiento de Resistencia Islámico),
que se apoderó del territorio durante un conflicto con su adversario Al Fatá, liderado por el actual
presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás.
La situación de la libertad religiosa es diferente en estas dos zonas separadas de los Territorios
Palestinos.

Cisjordania
El 29 de noviembre de 2011, tras una votación de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la
ONU reconoció oficialmente a la Autoridad Palestina como Estado Observador no miembro, con el
nombre de “Estado de Palestina”. Sin embargo, esta decisión no fue seguida por la adopción de
una Constitución, que sustituyera a la Ley Básica de 2003 que, por tanto, sigue vigente hasta la
aceptación plena de una nueva Constitución por parte del Estado palestino1.
La Ley Básica define la Autoridad Palestina, con capital en Ramala, en Cisjordania, como una
“democracia participativa”. No reconoce el islam como religión oficial del Estado, pero declara que
la sharía es la fuente de su legislación. Los cristianos participan en las instituciones públicas,
principalmente en el Gobierno (con dos ministros, el de Finanzas y el de Turismo) y dentro del
Consejo Legislativo Palestino se reservan varios escaños a las minorías (6 a los cristianos y 1 a
los samaritanos). La práctica de la libertad religiosa está garantizada. Los cristianos pueden
construir nuevas iglesias, escuelas e incluso organizar procesiones públicas.
Antes de 1994, había 10 ayuntamientos gobernados por cristianos. Yaser Arafat confirmó el
mantenimiento de este statu quo, de forma que en esos 10 pueblos o ciudades el alcalde seguiría
siendo cristiano, aunque recibiera menos votos. Estos lugares son Belén, Beit Sahour, Beit Jala,
Ramala, Tayba, Zababda, Jifna, Ain Arik, Birzeit y Abud. Sin embargo, los cargos más altos de las
1 www.palestinianbasiclaw.org/basic-law/2003-permanent-constitution-draft
523

instituciones de gobierno han quedado en manos de musulmanes. Así, por ejemplo, la dirección
de las oficinas de Educación y de Salud pública y el director del hospital gubernamental de Belén
no han vuelto a ser cristianos. La situación comenzó a cambiar desde que en 1994 los
musulmanes se convirtieron en la mayoría.
Además de esto, los libros de texto oficiales ignoran por completo la historia del país antes del
nacimiento del islam y tampoco mencionan el cristianismo durante ese período. En septiembre de
2013, la Secretaría General de Escuelas Cristianas de Tierra Santa exigió a la Autoridad
Palestina, que rellenase esa brecha de 7 siglos en los libros de texto2. El Gobierno palestino sigue
prometiendo que tratará seriamente este asunto.
A los alumnos cristianos de la escuela estatal no se les exige cursar la asignatura obligatoria de
Corán, pero muchas otras asignaturas3, entre ellas la de lengua árabe, remiten frecuentemente a
citas del Corán. En las escuelas en que el número de alumnos cristianos no se considera
suficiente, estos no tienen posibilidad de recibir clase de religión cristiana.
Sin embargo, en general, la creciente reislamización de la población se traduce a la realidad de
varias maneras. Las estudiantes musulmanas y sus padres presionan a los directores de los
colegios cristianos, para que les permitan llevar el velo islámico durante el curso escolar y en la
graduación. Muchos cristianos de la zona de Belén se quejan de que sus tierras están siendo
tomadas a la fuerza por una mafia de la tierra que, por pertenecer a la mayoría, prepara
documentos falsos. El sistema judicial no es lo bastante fuerte como para detener estas falsas
alegaciones. Las jóvenes cristianas que se casan con musulmanes normalmente se convierten al
islam y los hijos tienen que ser musulmanes. Si un joven cristiano se quiere casar con una
musulmana debe convertirse al islam y nunca podrá volver a su religión original.
Oficialmente, no existe pena para un musulmán que se convierta a otra religión, pero, en la
práctica, la sharía sirve como referencia a los jueces. Sin embargo, lo más normal es que sean las
familias implicadas las que se toman el asunto por su mano e infligen los castigos, que consideran
adecuados.
La periodista italiana Francesca Paci observó que la oposición a los matrimonios mixtos entre
musulmanes y cristianos se ha intensificado durante el período que se estudia en este informe. El
efecto colateral es cada vez es más frecuente, que las parejas no casadas abandonen a sus hijos
a fin de evitar el estigma social4.

La franja de Gaza
En la franja de Gaza, el movimiento islamista Hamás impone un modo de vida islámico a todos
sus habitantes. El grupo está inspirado en la ideología de los Hermanos Musulmanes y se
describe a sí mismo como la rama palestina de estos. Su Carta, adoptada en 1988, exige la
creación de un “Estado Islámico en Palestina en sustitución de Israel y de los Territorios
Palestinos”. Los cristianos (greco-ortodoxos y católicos de rito latino) tienen un estatus social
mucho más bajo, que los del grupo religioso dominante. Su situación es tan difícil, de hecho, que
ha dado lugar a un éxodo constante y mantenido. Durante los últimos cinco años el número de
cristianos se ha reducido de 3500 a 1500, de los que sólo 185 son católicos, en una población
total de 1,7 millones de habitantes5.
La Iglesia ortodoxa se queja de las presiones impuestas por los islamistas, para lograr que los
cristianos se conviertan al islam. Según la oficina de comunicaciones de esta iglesia, “un grupo
islamista está intentando persuadir a los jóvenes cristianos de ambos sexos de que se conviertan
2 http://en.lpj.org/2012/12/10/meeting-of-directors-of-the-christian-schools-of-palestine-and-jerusalem/
3 www.al-monitor.com/pulse/originals/2013/02/palestinian-education-standards.html#
4 John L. Allen Jr, “Politics and Christians in the Holy Land”, National Catholic Reporter, 14 de junio de 20 13,
http://ncronline.org/blogs/all-things-catholic/politics-and-christians-holy-land
5 www.reuters.com/article/2012/07/26/us-palestinians-christians-conversion-idUSBRE86P0J420120726
524

al islam… Este movimiento utiliza métodos oscuros y poco honrados, incluyendo el miedo, la
presión y el chantaje”. El comunicado sigue comentando hasta mencionar específicamente “el uso
de sustancias químicas para controlar y aterrorizar”6.
En junio de 2013, las autoridades gobernantes de Hamás decidieron extender la prohibición de la
escuela mixta7 desde los nueve años en adelante, y lo que al principio sólo fue obligatorio en la
escuela estatal, acabó siéndolo también en todos los colegios privados. Esto significa que desde
los 10 años en adelante, profesores y profesoras no pueden dar clase a alumnos del sexo opuesto
al suyo.
El patriarca latino católico, Fouad Twal, califica esa medida, que afectará a los cinco colegios
cristianos (tres católicos y dos ortodoxos) de la región, como inaceptable. De hecho eso significa
una seria amenaza para el futuro de estos colegios, pues les obligaría a adquirir locales nuevos y
a crear nuevos puestos de trabajo, para lo que, sencillamente, carecen de recursos económicos.
Más aún, eso arruinaría la posibilidad de una convivencia islamo-cristiana, puesto que estos
colegios ahora reciben una mayoría de niños musulmanes. El patriarca declaró: “A través de estos
colegios y de la presencia de estos alumnos, tanto niñas como niños, se establece, así por decirlo,
un verdadero canal de comunicación con sus padres. De esta forma hemos podido hacer amistad
con numerosas familias de Gaza, independientemente de que sean cristianos o musulmanes…
Creemos en la importancia de la educación en los colegios, como un lugar en el que aprender a
estar abierto a los demás”8. En respuesta a un acercamiento del patriarca Twal, los líderes de
Hamás han aceptado una moratoria de un año antes de imponer la educación separada en los
colegios9.
6 L’Orient-Le Jour, Beirut, 17 de julio de 2012.
7 www.al-monitor.com/pulse/originals/2013/04/gaza-education-law-gender-segregation.html
8 http://en.lpj.org/2013/06/26/christian-schools-in-gaza-risk-closure and L’Eglise dans le monde, No. 165, October 2013
9 http://en.lpj.org/2013/09/26/gaza-christian-schools-back-to-normal/
525

TIMOR ORIENTAL

Cristianos
(99 %)
- Católicos (97,4 %)
- Protestantes (1,6 %)
Otras religiones
(1 %)
Población:
1 210 200
Superficie:
14 900 km2
Refugiados (en el
interior)*: -
Refugiados (en el
exterior)**: -
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
Antigua colonia portuguesa, Timor Oriental fue invadido por Indonesia en 1975 mientras el Frente
Revolucionario de Timor Oriental (FRETILIN), partido de izquierdas, celebraba la declaración de
independencia respecto a Portugal. El ejército indonesio y los guerrilleros que se le unieron
perpetraron una violación de los derechos humanos generalizada, cuyo resultado fue la muerte de
250 000 personas. Gracias a la presión internacional, en 1999 se convocaron unas elecciones que
dieron una mayoría abrumadora al voto a favor de la independencia, oficialmente reconocida en
mayo de 2002. En agosto de 2006, Naciones Unidas estableció una Misión Integrada de las
Naciones Unidas en Timor Oriental (UNMIT, por sus siglas en inglés) para ayudar al Gobierno a
«consolidar la estabilidad, fomentar una cultura de gobernanza democrática y facilitar el diálogo
político y la reconciliación». En 2012, el jefe de Estado Mayor, Jose María Vasconcelos, fue
elegido presidente en las elecciones generales. La Fuerza Internacional de Estabilización
(INTERFET, por sus siglas en inglés), bajo dirección australiana, abandonó su misión en abril de
2013. En octubre de 2012, el personal de la UNMIT transfirió todas las responsabilidades a la
Policía Nacional de Timor y abandonó el país el 31 de diciembre. El 1 de enero de 2013, Hillary
Clinton, secretaria de Estado de Estados Unidos, manifestó en una mención al retorno a la paz de
Timor Oriental que “ha mostrado al mundo cómo los Estados frágiles se pueden estabilizar y
convertirse en miembros productivos de la comunidad internacional”.
Timor Oriental es un Estado laico. La Constitución1 establece la separación entre el Estado y la
Iglesia y garantiza la libertad de religión. No se observan amenazas significativas a la libertad
religiosa o enfrentamientos entre grupos religiosos. En 2013 no se ha registrado ningún caso de
violencia.
La Iglesia católica, que cuenta con tres diócesis, Dilli, Maliana y Baucau, tiene una considerable
influencia. Agencias de Estados Unidos dicen que la fuerte y generalizada influencia de la Iglesia
católica afecta en ocasiones a las decisiones de los funcionarios gubernamentales. De hecho,
antes de aprobar el informe del Grupo de Trabajo sobre Timor Oriental del Examen Periódico
Universal de Naciones Unidas, representantes de Franciscanos Internacional se reunieron con
Joaquim Fonseca, embajador de Timor Oriental para hacerle partícipe de sus principales
1 http://timor-leste.gov.tl/
526

preocupaciones, entre ellas el diálogo interreligioso, el acceso a la información y los medios de
comunicación así como cuestiones sobre el idioma.
Una ley del año 2003 sobre inmigración y asilo tiene dos artículos sobre religión. El primero exige
que las asociaciones religiosas se inscriban en el Ministerio del Interior, si la mayor parte de sus
miembros son extranjeros. El registro requiere presentar documentos con los objetivos, estatutos,
ordenanzas y una lista de los miembros. Un grupo protestante ha informado de que ha tenido
problemas para realizar la inscripción por trabas burocráticas. En 2005, el Gobierno estableció un
organismo consultivo sobre educación religiosa en la escuela pública en el que participaban
miembros del Gobierno y de organizaciones religiosas, pero aún no ha aportado ningún resultado
concreto.
Pero una de las cuestiones que sigue obsesionando a la nación es la emigración de grandes
cantidades de musulmanes malayos como consecuencia de la independencia y de las revueltas
de los años que siguieron. La población musulmana, según estadísticas gubernamentales, ha
descendido desde cerca del 5 % de 1992 al 0,5 % actual.
Una polémica internacional reciente ha sido el problema de unos refugiados rohingya que huían
de la persecución y violencia de Myanmar. Los noticiarios australianos informaron en julio de
20132 de los problemas de unos rohingya musulmanes de Myanmar, que querían pedir asilo en
Australia, mientras Timor Oriental mira hacia otro lado. Los refugiados fueron desviados hacia una
isla indonesia remota cerca de la frontera con Timor Oriental donde esperan su oportunidad para
continuar su viaje hacia Australia. Habían desembarcado en una isla de Timor Oriental por una
avería en su barco. Timor ha firmado los tratados internacionales sobre refugiados y no se sabe
por qué niegan la entrada a los rohingya.
2 www.abc.net.au/news/2013-07-18/rohingya-muslims-seeking-asylum-in-australia-turned-away-by-/4829342
527

1
TOGO

Cristianos
(43,7 %)
- Católicos (26 %)
- Protestantes (17,7 %)
Musulmanes
(14 %)
Otras religiones
(0,5 %)
Religiones
tradicionales
(35,6 %)
Sin adscripción
(6,2 %)
Población:
6 643 000
Superficie:
56 800 km2
Refugiados (en el
interior)*: 23 725
Refugiados (en el
exterior)**: 13 215
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
La República Togolesa (République Togolaise), una de las naciones más pequeñas del occidente
de África, es un Estado autoritario y estrictamente laico. La Constitución prohíbe explícitamente la
fundación de partidos políticos basados en la religión, el grupo étnico o la región1. En principio, sin
embargo, reconoce la libertad de religión, y en la práctica las autoridades la suelen respetar.
El catolicismo, el protestantismo y el islam están reconocidos por el Estado como religiones
oficiales. A otras comunidades religiosas se les exige que se registren como asociaciones. Este
registro y el reconocimiento oficial les permiten obtener importantes exenciones fiscales para los
proyectos humanitarios y de beneficencia. Para conseguir el registro, el grupo tiene que empezar
aportando información sobre sus estatutos y enseñanzas, los nombres y direcciones de los
representantes y pruebas de su identidad religiosa, También tienen que presentar un informe
sobre su situación económica y un mapa con la localización de su sede y el contrato para la
utilización de la misma. Las actividades del grupo también se someten a un examen detallado y no
pueden perturbar el orden público (por ejemplo con celebraciones nocturnas ruidosas).
No hay enseñanza religiosa en la escuela estatal. Sin embargo, en Togo hay muchos colegios
católicos, protestantes y musulmanes reconocidos por el Estado, que paga a sus trabajadores.
No se han producido cambios institucionales dignos de mención ni incidentes significativos en
relación con la libertad religiosa durante el período estudiado en este informe.
1 Departamento de Estado de Estados Unidos, International Religious Freedom Report 2012
528

TONGA

Cristianos
(98,9 %)
- Católicos (15,9 %)
- Protestantes (83 %)
Otras religiones
(1,1 %)
Población:
105 000
Superficie:
750 km2
Refugiados (en el
interior)*: 3
Refugiados (en el
exterior)**: 13
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
El reino de Tonga, isla-nación en el Pacífico Sur, es una monarquía constitucional con libertad
religiosa garantizada por la Constitución. Según datos gubernamentales, el 98 % de los habitantes
son tonganos, de etnia polinesia con un ligero mestizaje con melanesios. Un 1,5 % son tonganos
mestizos y el resto europeos, sobre todo británicos, o procedentes de otras islas del Pacífico.
También hay algunos chinos, pero es una comunidad que se ha reducido mucho, pues la mayor parte
de ellos han emigrado tras los disturbios antichinos de 2006.1
El rey de Tonga, Tupou VI, es miembro de la Iglesia metodista wesleyana.
La vida diaria de los ciudadanos está profundamente influida por su fe cristiana. El cristianismo de
Tonga ha incorporado elementos de la cultura tongana. Se observa el sabbat en todo el país hasta el
punto de que toda la actividad cultural y económica se paraliza desde la media noche del sábado
hasta la media noche del domingo. Según la Constitución2, “El Sabbat se guardará como sagrado en
Tonga y nadie ejercerá su profesión u oficio ni realizará ninguna actividad económica en Sabbat,
salvo en las condiciones previstas por la ley; todo acuerdo realizado o atestiguado en tal día, será
nulo y carente de validez, por lo que carecerá de efectos legales”. Según Freedom House, aunque
generalmente se respeta la libertad religiosa, el Gobierno exige que todas las referencias religiosas
que aparezcan en los medios de comunicación sean conformes a las creencias cristianas
generalizadas.
En Tonga hay misioneros que desarrollan su labor y se permite a todos los grupos trabajar sin
inscripción. Casi todas las escuelas están dirigidas por grupos religiosos. Durante el período
estudiado no se han producido episodios de violación de la libertad religiosa.
1 http://www.theepochtimes.com/news/6-11-2/48386.html
2 http://www.wipo.int/wipolex/en/text.jsp?file_id=200829
529

TRINIDAD Y TOBAGO

Cristianos
(65,9 %)
- Católicos (26,2 %)
- Protestantes (39,7 %)
Hindúes
(22,7 %)
Musulmanes
(5,9 %)
Otras religiones
(1,7 %)
Religiones
tradicionales
(1,9 %)
Sin adscripción
(1,9 %)
Población:
1 328 000
Superficie:
5100 km2
Refugiados (en el
interior)*: 18
Refugiados (en el
exterior)**: 330
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.

Situación legal de la libertad religiosa
La Constitución prohíbe la discriminación basada en la religión y reconoce la libertad de conciencia y
creencia religiosa como libertades fundamentales1. La ley prohíbe cualquier acto dirigido a ofender o
insultar a alguien a causa de su religión, así como la profanación de lugares culto. El Gobierno
proporciona subvenciones tanto a las escuelas estatales no confesionales como a las confesionales
gestionadas por grupos religiosos, por ejemplo católicos, hindúes o musulmanes. En la escuela
estatal se permite la enseñanza religiosa, aunque no es obligatoria, y los padres y alumnos pueden
elegir la religión, que se les debe enseñar. Se exige que los gorrupos religiosos se registren ante el
Gobierno para obtener beneficios fiscales y para que puedan celebrar matrimonios con validez legal.
Tienen que demostrar que son organizaciones sin ánimo de lucro2.
Acciones y actividades gubernamentales durante el año que se estudia en este informe
Tras la declaración del estado de emergencia en 2011, cuando 16 musulmanes fueron arrestados por
presunto complot para asesinar al primer ministro, a los que luego pusieron en libertad sin cargos, los
musulmanes denunciaron discriminación y arresto erróneo. El Gobierno ha limitado posteriormente el
1 http://rgd.legalaffairs.gov.tt/Laws2/Constitution.pdf
2 www.state.gov/documents/organization/208722.pdf
530

número de misioneros religiosos extranjeros a 35 por cada grupo religioso registrado, aunque en la
práctica esta medida no se cumple con rigor. El Gobierno no patrocina oficialmente programas de
diálogo interreligioso, pero sí financia las actividades de la Organización Interreligiosa, comité de
coordinación, cuyos representantes presidieron la oración en varios actos oficiales como la
inauguración del Parlamento y del período anual de sesiones3.
3 Ibid.
530

 https://www.ain-es.org/

No hay comentarios:

Publicar un comentario