ÁFRICA/EGIPTO - Az Azhar sobre la masacre en la iglesia de
los Estados Unidos: todas las religiones prohíben el derramamiento de
sangre inocente
|
|
El Cairo (Agencia Fides) – Los actos de violencia “profanan
la santidad de los lugares de culto y destruyen vidas inocentes amenazando
la estabilidad y la seguridad de las personas”. Y el derramamiento de
sangre inocente, independientemente de la raza y la religión de las
víctimas, “está prohibido por todas las religiones”. Con estas palabras, la
Universidad de Al Azhar, el principal centro académico y teológico del
Islam sunita, ha expresado en un comunicado oficial sus condolencias a las
víctimas de la masacre llevada a cabo el domingo 5 de noviembre por un ex
militar en una iglesia bautista en Sutherland Springs, Texas, causando la
muerte de al menos 26 personas y docenas de heridos. Al Azhar ha condenado
el acto criminal, expresando sus condolencias al gobierno y al pueblo de
los Estados Unidos de América, empezando por las familias de las víctimas.
En la declaración emitida por el centro académico y teológico sunita
también se invoca al Todopoderoso para que conceda una pronta sanación a
los heridos. (GV) (Agencia Fides 6/11/2017).
|
|
|
|
|
ÁFRICA/NIGERIA - Conflicto entre pastores y agricultores:
razones económicas, no religiosas
|
|
Jalingo (Agencia Fides) - En el estado de Taraba, uno de los
36 estados de Nigeria ubicados en la parte oriental del país, en la
frontera con Camerún, viven muchos grupos étnicos. Las tribus se dividen en
gran parte en agricultores que cultivan sus granjas con cereales, té, café
y poblaciones nómadas de origen musulmán.
Cada vez es más frecuente que cuando los pastores necesitan nuevos pastos
para alimentar a sus rebaños, tomen por la fuerza las tierras de cultivo.
Sucede que las tribus de pastores nómadas se apropian con violencia de los
campos de los granjeros, obligándoles a huir. Se producen así
enfrentamientos, aldeas enteras son dadas a las llamas, las casas se ven
dañadas y los residentes, incluidos recién nacidos, mujeres y ancianos, se
ven obligados a huir.
A menudo, este conflicto es interpretado por los medios internacionales
como un "conflicto de religión", cuando en realidad tiene otras
razones detrás. O la religión es instrumentalizada e introducida en tales
problemáticas que en realidad son solo económicas.
Miles de personas de las zonas rurales se trasladan a las afueras de la
ciudad de Jalingo en busca de ayuda. Habiendo perdido todo, se encuentran
viviendo en campos de refugiados donde las condiciones de higiene son
malas: muchos niños son mordidos por serpientes e insectos, se enferman de
malaria e infecciones relacionadas con la suciedad y la desnutrición
La situación empeora constantemente, y los Padres Agustinos (OSA),
presentes en el país desde hace más de 50 años, están trabajando para ayudar
a los refugiados con un proyecto de apoyo en cooperación con la diócesis
local. “Nuestro plan implica dos fases”, explica el padre Michael Walsh,
OSA, en una nota enviada a la Agencia Fides, “la primera de apoyo de
emergencia para los niños, en particular, para proporcionar alimentos y
géneros de primera necesidad; la segunda de desarrollo, destinada a hacer
que los hogares sean económicamente autónomos, permitiendo iniciar una
actividad productiva, agrícola o comercial en la periferia de la ciudad”,
concluye el padre Michael que vive en Nigeria desde hace más de 20 años.
Los agustinos irlandeses llegaron al país en 1938 y fundaron la primera
comunidad en 1966. Aunque Nigeria es la primera economía africana, gracias
a un sector minero muy importante, además del país más poblado del
continente, con aproximadamente 177 millones de habitantes, al mismo tiempo
tiene una esperanza de vida de solo 52 años y el 70% de la población vive
por debajo del umbral de la pobreza (menos de un dólar por día). Además, la
presencia del grupo terrorista Boko Haram y los actuales enfrentamientos
inter-étnicos hacen que el país sea uno de los más peligrosos del
continente africano. A pesar de esto, los frailes agustinos continúan su
trabajo en áreas de educación comunitaria, cuidado de la salud, formación
laboral para mujeres y jóvenes y construcción de la paz.. (AP) (6/11/2017
Agencia Fides)
|
|
|
|
|
ÁFRICA/CONGO RD - Elecciones presidenciales el 23 de
diciembre de 2018; la oposición protesta: “Así Kabila permanece en el poder
hasta enero de 2019”
|
|
Kinshasa (Agencia Fides) - Las elecciones presidenciales,
legislativas, provinciales y locales en la República Democrática del Congo
se celebrarán el 23 de diciembre de 2018. “Ayer 5 de noviembre de 2017,
pasadas las 18 horas, ha sido comunicado el calendario electoral en el aula
de Don Apollinaire Malumalu en la sede de la Comisión Electoral Nacional
Independiente de Kinshasa (CENI)”, escribe a la Agencia Fides el p.
Prosper, misionero congoleño de la Congregación del Corazón Inmaculado de
María. “Las elecciones presidenciales, nacionales y provinciales se
llevarán a cabo en una secuencia única el domingo 23 de diciembre de 2018,
según cuanto ha anunciado Corneille Nangaa, presidente del CENI, frente a
una multitud de políticos, diplomáticos, diputados, senadores y
periodistas”.
La oposición ha protestado porque según el nuevo calendario electoral, el presidente
saliente Joseph Kabila, cuyo mandato expiró el 20 de diciembre de 2016,
podría permanecer en el cargo hasta principios de enero de 2019. porque se
espera que se anuncien los resultados provisionales de las elecciones
presidenciales el 30 de diciembre y los definitivos el 9 de enero de 2019.
de modo que el nuevo presidente asumirá el cargo el 12 de enero.
“Se han producido presiones desde los Estados Unidos, la Unión Europea y la
Unión Africana para obligar a Kinshasa a presentar el nuevo calendario
electoral”, escribe el p. Prosper. En particular, los Estados Unidos, a
través del embajador de la ONU Nikki Haley, amenazaron que si las
elecciones no hubieran tenido lugar en 2018, recortarían el apoyo
financiero a la RDC (véase Fides 31/10/2018).
“Pero todavía queda pendiente el hecho de que el Acuerdo de San Silvestre,
que garantiza la legitimidad del gobierno en el poder, estipula la
celebración de elecciones antes y no más tarde de diciembre de 2017”
recuerda el p. Prosper.
El acuerdo de San Silvestre se concluyó a través de la mediación de la
Conferencia Episcopal local. Dicho acuerdo prevé el mantenimiento del poder
de Kabila y la formación de un gobierno de unidad nacional con la
participación de todas las fuerzas políticas que estarían encargadas de
organizar las elecciones para 2017. El gobierno se formó pero no incluyó a
los representantes de la Agrupación de Fuerzas de la oposición, el
principal grupo de oposición. Además CENI también anunció el 10 de octubre
que las elecciones solo podrían tener lugar en la primavera de 2019 (véase
Fides 28/10/2017).
Mientras tanto, como la Red de Paz del Congo ha denunciado a través de la
Agencia Fides, se están produciendo fuertes violaciones del derecho de
expresión y manifestación en la República Democrática del Congo. “Desde
hace varios meses, -afirm,a una nota- los gobernadores no permiten,
especialmente a la oposición, la organización de ningún tipo de evento
político, incluidos comités y reuniones. Las fuerzas de seguridad
intervienen inmediatamente para dispersar a cualquier grupo de más de 5 a
10 personas, a menudo recurriendo al uso desproporcionado de la fuerza,
utilizando gas lacrimógeno y porras o incluso disparando directamente
contra los manifestantes”. “Por otro lado, durante algunos días de 'ciudad
muerta' o de algún intento de manifestación, algunos manifestantes no dudan
en colocar piedras o tirar neumáticos por las calles, para evitar la
circulación de vehículos”, continúa la nota que subraya que, al hacerlo,
los manifestantes ofrecen el pretexto para la intervención represiva de las
fuerzas policiales. “Lo que se pensó que era una herramienta de protesta
contra el poder probablemente se convierta en un boomerang contra los
propios manifestantes”, concluye (L.M.) (Agencia Fides 6/11/2017)
|
|
|
|
|
ASIA/FILIPINAS - Comienza la Jornada de la Juventud de
Filipinas: los jóvenes “agentes de cambio”
|
|
Zamboanga (Agencia Fides) – Hoy, 6 de noviembre, comienza la
“Jornada Nacional de la Juventud” (National Youth Day) en Filipinas. En
esta conocida “JMJ nacional”, que durará del 6 al 10 de noviembre, estarán
presentes más de 2.300 jóvenes de todo el país. El tema elegido ha sido tomado
de las palabras del Magnificat: “El Todopoderoso ha hecho grandes cosas por
mí, su nombre es Santo” (Lucas 1:49). Los participantes son jóvenes de
entre 13 y 39 años que, durante las diversas reuniones y celebraciones de
la Keremesse, reflexionarán sobre cuestiones y temas relevantes para la
vida de los jóvenes, como los desafíos sociales, las redes sociales, la
trata de personas, la promoción de la educación social, el arte y la
cultura y otros. El encuentro nacional regresa a celebrarse en la isla de Mindanao
después de 11 años: la última vez fue en 2006 en Davao City.
El evento cuenta con la fructífera colaboración de la comunidad católica
junto con las autoridades civiles, en un momento en que la isla de Mindanao
aún vive bajo la Ley Marcial, proclamada por el presidente Duterte después
de la crisis de Marawi. “Es una oportunidad para expresar el deseo de los
jóvenes de abrazar la misión de Cristo entre sus coetáneos”, ha dicho la
Alcaldesa de Zamboanga, la católica Mary Isabelle Climaco-Salazar, ofreciendo
su pleno apoyo organizativo al evento.
La Archidiócesis de Zamboanga, organizadora del evento junto con la
Comisión de Pastoral Juvenil de la Conferencia Episcopal, ha preparado un
programa detallado de actividades: el día de la inauguración, los jóvenes
desfilaran, en una colorida y pacífica procesión de oración, canto y fiesta
en las calles de la ciudad, mostrando a toda la población su presencia.
También habrá otras procesiones y desfiles públicos el 7 de noviembre
(dedicado a Nuestra Señora) y el 9 de noviembre. Los días estarán marcados
por encuentros de oración, celebraciones litúrgicas, representaciones
artísticas y musicales. “La Iglesia local está muy feliz de ser la
anfitriona del evento”, dice Anthony Saavedra, coordinador del Comité Pastoral
Juvenil de la Archidiócesis de Zamboanga.
“Mi esperanza es que la Jornada de la Juventud permita a los jóvenes de
diferentes lugares reinirse para anunciar al mundo cuán hermosos, valiosos
y vitales son en su juventud. Los jóvenes participan con el deseo de
conocer mejor a Dios y convertirse en peregrinos y apóstoles, para
compartir con los demás la relación con Él”, ha dicho el arzobispo De La
Cruz a la Agencia Fides. “Este evento - continúa el Arzobispo - contribuye
a fortalecer la pastoral juvenil. Todos se hacen más conscientes y aprecian
el papel de los jóvenes en la Iglesia. La jornada de la Juventud ofrece
oportunidades para expresar el deseo de los jóvenes de abrazar la misión de
Cristo. Celebra un regalo, el don de ser joven y de seguir a Cristo. Llama
a nuestros responsables de la pastoral juvenil a estar atentos a los signos
de nuestro tiempo, a participar e involucrarse en las obras de bien
promocionadas por la Iglesia”.
“La Jornada es una manera de acompañar a los jóvenes en su forma de vida, para
que puedan ser amados por Cristo”, explica el p. William Garcia, Sacerdote
que participa en JMJ.
La ciudad de Zamboanga tiene mucho que ofrecer a los jóvenes peregrinos:
diversas tradiciones culturales, étnicas y religiosas provenientes de tres
comunidades, las comunidades cristiana, islámica e indígena. La Península
de Zamboanga es un área de misión histórica para la Iglesia filipina: en
esta ciudad, los misioneros cristianos desempeñaron un papel clave en la
promoción de la fe y la justicia. “Al final de esta celebración de fe de
cinco días, nuestro sueño es que los jóvenes se reconozcan a sí mismos como
'agentes de cambio' para nuestra Iglesia y nuestro país. Por lo tanto,
esperamos que este encuentro ayude a formar a nuestros jóvenes como futuros
líderes y como misioneros del Evangelio en el mundo, para la construcción
del Reino de Dios”, comenta a Fides el p. Wilfred Samson, sacerdote local.
De 1987 a 1990, el evento siempre se ha celebrado en Manila. Desde 1991, se
ha celebrado en varias diócesis del país. (SD- PA) (Agencia Fides
6/11/2017)
|
|
|
|
|
ÁFRICA/GABÓN - Nombramiento del obispo de Franceville
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre
Francisco, el 4 de noviembre de 2017, ha nombrado obispo de la diócesis de
Franceville (Gabón) al rev.do Jean-Patrick Iba-Ba, hasta ahora Rector del
Seminario Mayor Nacional “Saint Augustin” en Libreville.
El nuevo obispo nació el 18 de abril de 1966 en Libreville. Asistió a
la escuela primaria desde 1973 a 1979 en Port-Gentil; luego, de 1979 a
1989, a la secundaria en Libreville. Su formación en el sacerdocio comenzó
en el Seminario Mayor Cardenal Emile Biayenda, en Brazzaville,
capital del Congo, donde su arzobispo lo había enviado. En los años
1993-1998 vino a Roma para la formación teológica, donde frecuentó la
Universidad Urbaniana, como alumno del Pontificio Colegio Urbano. Fue
ordenado sacerdote el 19 de julio de 1998 de la archidiócesis de
Libreville.
Después de su ordenación ha desempeñado las siguientes
tareas: 1998-1999 Vicerrector del Seminario Mayor de Saint Augustin
en Libreville;1999-2001 Rector del Seminario Menor Saint Jean en Libreville;2001-2004
párroco de Saint Michel en Ndjole;2004-2009 Licenciatyra en Derecho
Canónico en la Pontificia Universidad Urbaniana; 2009-2012 Vicerrector del
Seminario Mayor Saint Augustin en Libreville; 2010-2012 Director nacional
agregado de escuelas católicas y capellán general de institutos de
educación católica;2012-hoy Rector del Seminario Mayor Nacional Saint
Augustin. (SL) (Agencia Fides 6/11/2017)
|
|
|
|
|
NEWS ANALYSIS/OMNIS TERRA - Violencia e inseguridad en
Venezuela
|
|
Venezuela en la actualidad está atravesando una profunda
crisis: se ubica en el segundo lugar de los países con mayor violencia
letal en el mundo, con más de 91 muertes violentas cada cien mil
habitantes. El Estado parece que ha cedido el control de la seguridad a las
bandas delictivas y parece que ha abdicado en lo referente al respeto del
estado de derecho. El país clama justicia, mientras la pobreza y la
inseguridad alimentaria se ciernen sobre la población. Los activistas de
los derechos humanos piden que la comunidad internacional actúe de forma
urgente. (...)
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/HAITÍ - Los laicos haitianos llamados a redescubrir
su misión en la sociedad y en la Iglesia
|
|
Port au Prince - (Agencia Fides) - l Congreso Nacional de
Laicos celebrado en Puerto Príncipe del 31 de octubre al 3 de noviembre ha
contado con la presencia de 180 laicos católicos de todas las diócesis de
Haití. El encuentro, promovido por la Iglesia de Haití en colaboración con
la Escuela Social del CELAM, ha tratado de delinear cual es la misión de
los laicos bautizados en la Iglesia y en la sociedad, llamados a animar las
realidades temporales a la luz de la doctrina social de la Iglesia. El
trabajo del Congreso ha puesto de manifiesto la urgencia de que los laicos
profundicen en el conocimiento de la doctrina social de la Iglesia, para
apoyarlos en el redescubrimiento de su propia misionariedad laical en los
contextos en que viven y están llamados a trabajar.
Está tratando de recuperar la estabilidad social y emprender el camino de
la reconstrucción con más energía. La Iglesia apoya al pueblo haitiano y su
deseo admirable y conmovedor de levantarse y recomenzar. (CE) (Agencia
Fides 4/11/2017)
|
|
|
|
|
ÁFRICA/EGIPTO - Continúan las pruebas de ADN para
identificar los cadáveres de los mártires coptos de Libia
|
|
Minya (Agencia Fides) – Las autoridades egipcias han
dispuesto ques e realicen las pruebas de ADN sobre los restos mortales de
los 21 cristianos coptos decapitados en Libia en 2015 por los yihadistas
vinculados al Estado Islámico, cuyos cuerpos fueron encontrados a
principios de octubre, enterrados en una zona costera de la ciudad de
Sirte.
Las familias de los “mártires libios” han recibido una invitación del
Departamento de Medicina Legal para visitar las instalaciones sanitarias de
Minya y someterse a una prueba de ADN que identificará los cuerpos de los
compañeros de martirio.
Los miembros de la familia de los mártires – según informan medios egipcios
– han expresado su alegría por el inicio del proceso que permitirá la
identificación de los cuerpos individuales antes del entierro, que debería
tener lugar en el santuario de la iglesia construido en su memoria en el
pueblo de Samalut.
El viernes 6 de octubre, las autoridades egipcias confirmaron oficialmente
la recuperación de los restos de los 21 cristianos decapitados. Los cuerpos
habían sido encontrados con las manos atadas a la espalda, vestidos con los
mismos trajes de color naranja que llevaban en el vídeo macabro filmado por
los verdugos en el momento de su decapitación. Las cabezas de los fallecidos
también fueron encontradas al lado de los cuerpos.
El vídeo de la decapitación de los 21 coptos egipcios se difundió en los
sitios yihadistas en febrero de 2015. Una semana después de la publicación
del vídeo, en el que se veía a los cristianos coptos susurrar el nombre de
Cristo mientras eran degollados, el patriarca copto ortodoxo Tawadros II
decidió inscribir a las 21 víctimas de la masacre en el Synaxarium, el
libro de los mártires de la Iglesia copta, estableciendo que su memoria se
celebrase el 15 de febrero. (GV) (Agencia Fides 3/11/2017).
|
|
|
|
|
AMÉRICA - Signos positivos en materia de paz en el
continente
|
|
Bogotá (Agencia Fides) - “Aunque la seguridad en
Latinoamérica sigue siendo precaria comienzan a verse los primeros signos
positivos en materia de paz”, es lo que se desprende de los datos
contenidos en el informe “Global Peace Index 2017” (GPI, Índice de Paz
Global) del 2017, recibido y analizado por la Agencia Fides. El Global
Peace Index es un indicador anual sobre el estado de paz de los países en
el mundo, producido y elaborado desde 2007 por el Instituto para la
Economía y la Paz (IEP), con sede en New York.
El Indice cubre el 99,7 por ciento de la población mundial y este año ha
analizado el estado de paz en 163 países en total. Según los datos
analizados por la Agencia Fides emerge que seis de las nueve regiones en
las que se divide el mundo han mejorado sus indices de paz. Entre ellas,
América del Sur que se ha posicionado como la cuarta región más pacífica
del mundo. De los 8 países latinos que han mejorado sus niveles de paz, el
primero de todos es Chile que ocupa el puesto 24 a nivel mundial, seguido
de Costa Rica en el 34 y Uruguay en el 35.
En en lado opuesto de la lista, se encuentra Colombia, que sigue siendo el
menos seguro de Latinoamérica, ocupando el puesto 146 a nivel mundial,
precedido muy de cerca por Venezuela en el 143 y México en el 142.
Aunque hay que señalar que en Colombia, el cese del fuego y el proceso de
paz entre el gobierno y las FARC han hecho mejorar su situación, sobre todo
en lo referente a la reducción del impacto del terrorismo y del número de
muertes por conflictos internos. Pese a ello, sigue ocupando uno de los
peores puestos de la lista porque todavía tiene muchos otros frentes
abiertos por resolver (véase Fides 6/09/2017) como la actividad de otros
grupos armados, el narcotráfico, los miles de desaparecidos...etc.
Aun así esta mejoría en Colombia ha permitido que las situaciones de sus
países vecinos, también mejoren, como en Ecuador, donde se ha reducido la
intensidad del conflicto organizado. Por su parte Venezuela, han visto
empeorar su inestabilidad por las tensiones crecientes entre gobierno y
oposición en medio de una profunda crisis económica y social. Además las
muchas limitaciones impuestas por el gobierno Venezolano han incrementado
el riesgo de disturbios sociales violentos y las protestas desde principios
de año.
México, además de sus muchos problemas internos como la delincuencia en la
sociedad, ha sufrido el impacto directo de la presidencia de Donald Trump
en Estados Unidos, en lo que se refiere a sus relaciones con los países
vecinos.
Según el Global Peace Index, en la última década, la característica
fundamental de los países que han vivido una transición a situaciones más
pacíficas, ha sido su comportamiento en materia de paz positiva, (conjunto
de actitudes, acciones y estructuras que crean y sostienen las sociedades
pacíficas).
Del análisis efectuado se llega a la conclusión de que en entornos poco
pacíficos, los factores más importantes para mejorar son los relacionados
con un gobierno eficaz, un bajo nivel de corrupción, la aceptación de los
derechos de los demás y unas buenas relaciones con los vecinos. Además
también son factores importantes la libre circulación de la información y
un entorno empresarial sólido.
Para que los países mejoren en la escala del IPG, es crucial que sus
responsables políticos comprendan y pongan en práctica políticas que vayan
en esta dirección, como lo recordó el Papa en su reciente viaje a Colombia
(7-10 de septiembre) mencionado como imprescindible para tener una paz
estable y duradera la necesidad de “dar urgentemente un paso hacia el bien
común, la equidad, la justicia y el respeto”. (LG) (Agencia Fides
3/11/2017).
|
|
|
|
|
AMÉRICA/PARAGUAY - Los obispos: después de los momentos
críticos, las elecciones permiten tomar decisiones sobre el presente y el
futuro
|
|
Asunción (Agencia Fides) – Los obispos de la Conferencia
Episcopal de Paraguay (CEP) estarán de visita Ad limina apostolorum en el
Vaticano, del 5 al 12 de noviembre “llevando la relación del ministerio
episcopal de cada uno y de la misma Conferencia de Obispos, junto con las
inquietudes, necesidades, pedidos y anhelos de nuestros fieles y de nuestra
realidad, para depositarlos con fe en la sede apostólica, compartirlas con
la Iglesia Universal y renovar la comunión eclesial en la esperanza y en la
caridad”.
Inicia así el documento de la Conferencia Episcopal de Paraguay como
conclusión de la 216ª Asamblea Plenaria celebrada en octubre, que
explica que la visita Ad limina es “un momento importante del ejercicio
pastoral, en el que el Santo Padre recibe a los Pastores de nuestra Iglesia
en Paraguay para tratar los temas concernientes a nuestra misión
eclesial”.
Son muchos los temas importantes tomados en consideración en el documento
recibido en la Agencia Fides: La familia y la vida, la educación, la
“teoría o ideología” de género, las exigencias del respeto y de la
convivencia en democracia. Pero también la prospectiva de las elecciones
generales del país, fijadas para el 22 de abril de 2018, es parte de la
reflexión propuesta por la CEP.
“Nuestra convivencia fraterna en Paraguay ha pasado por duras prueba –
subraya el texto -, y aunque quedaron atrás algunos momentos álgidos, no
dejamos de recordar que persisten desafíos sociales y situaciones que
requieren atención en vistas al desarrollo y al bienestar de todos. El
inicio del tiempo electoral, es para toda la ciudadanía la oportunidad de
hacer opciones respecto del presente y del futuro, al discernir sobre las
implicaciones morales y también religiosas de las propuestas y programas
políticos de los candidatos a los puestos de autoridad”.
“Las autoridades que elegimos – continúan los obispos - deben poner su
mejor empeño en construir la confianza, fortalecer la unidad, asegurar el
diálogo y el trabajo en común en concordia, incluyendo a todos. El voto es
el inicio de una secuencia importante de la vida democrática del país… Como
pastores queremos invitar a cada ciudadano a ejercer su voto con
responsabilidad”.
La Conferencia Episcopal también exhorta: “Nuestra Iglesia está invitada a
abrazar con esperanza los desafíos de la conversión pastoral y seguir
siendo protagonista de un mundo más humano, de una sociedad más fraterna,
de una manera de vivir más abierta a la trascendencia y al sentido de la
creación. Como pastores queremos ver crecer a nuestros fieles laicos,
viviendo su compromiso social y político, indispensable para la renovación
de nuestra Patria.” El documento concluye con la invitación a una
coexistencia basada en el respeto y sin miedos, mirando siempre “más allá
de las innegables diferencias, aquello que nos hace bien a todos”.
Paraguay ha vivido un periodo muy borrascoso en el ámbito político. A pesar
de los muertos y heridos tras los enfrentamientos violentos ante la sede
del Congreso en la capital, a finales de marzo (véase Fides 1/04/2017) por
una propuesta anti-constitucional sobre la reelección del Presidente sin la
consulta popular, el país ha conseguido retomar la vía del diálogo con la
ayuda de la iglesia (véase Fides 4/04/2017). (CE) (Agencia Fides 03/11/2017)
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario