ÁFRICA/RD CONGO - Se construyen las primeras casas de la
Ciudad de la Paz “Cardenal Etsou”
|
|
Kinshasa (Agencia Fides) - Se han terminado de construir
diez hogares dentro del proyecto Ciudad de la Paz “Cardenal Etsou”, en el
municipio de Kimbanseke, en Kinshasa, capital de la República Democrática
del Congo.
La construcción de las primeras 74 viviendas comenzó en marzo de 2015. El
proyecto prevé la construcción de tres mil apartamentos y 47 estructuras
sociales y es supervisado por la Ong Action pour la Solidarité et le
développement (ASODEV), con la garantía del Estado congoleño y el
compromiso de la Iglesia Católica.
Don Oswald Bagaza, coordinador de ASODEV ha explicado que ha habido
retrasos en la construcción por problemas administrativos y financieros,
pero ha asegurado que la construcción de la totalidad de los lotes
residenciales será realizada.
Durante la ceremonia del inicio de la construcción de las primeras casas en
marzo de 2015, el Cardenal Laurent Mosengwo Pasinya, Arzobispo de Kinshasa,
explico la razón de la participación de la Iglesia en el programa:. “La
doctrina social de la Iglesia explica que sólo puede haber en la justicia y
la equidad, cuando todo el mundo puede recibir beneficios de los bienes de
una nación, según sus necesidades vitales e indispensables”.
Las casas son de siete tipos diferentes, con un precio que oscila desde 28.000
a 85,000 dólares americanos, con un pago a plazos en 15 años. (L.M.)
(Agencia Fides 26/11/2016)
|
|
|
|
|
ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - “La violencia se ha convertido en
la primera respuesta del ciudadano” advierte el Ministro del Interior
|
|
Abidjan (Agencia Fides) - “Hemos pedido que se realice un
estudio para saber por qué la violencia se ha convertido en la primera
respuesta del ciudadano cuando tiene un problema, y por qué esta violencia
es tan extrema. Hay que analizarlo para entenderlo. Cuento con la
contribución de los Prefectos y de la policía”, ha anunciado el Ministro
del Interior de Costa de Marfil, Hamed Bakayoko, después de los últimos
incidentes entre la población y la policía en Doropo, al noreste, y en
Yamoussoukro, la capital política y administrativa del país. “No podemos
aceptar que haya una falta de autoridad, ya que si la autoridad huye, todo
se sale de control”, ha subrayado el ministro.
En Yamoussoukro en la noche entre el 16 y 17 de noviembre se han producido
violentos enfrentamientos entre jóvenes y la policía, después de la muerte
de un joven de 22 años que fue detenido por la policía durante una redada.
Precedentemente en el pueblo de Doropo se habían producido enfrentamientos
similares, durante los cuales cuatro personas perdieron la vida, entre
ellos dos policías.
Costa de Marfil ha vivido una larga crisis política militar del 2002 al
2011, con grandes áreas del país en manos de grupos rebeldes, que terminó
con el bombardeo del Palacio Presidencial por las tropas francesas y la ONU
y con la detención del 'ex presidente Laurent Gbagbo. En el país quedan
armas en circulación pertenecientes a los antiguos rebeldes (véase Fides
22/11/2016). (L.M.) (Agencia Fides 26/11/2016)
|
|
|
|
|
ASIA/MYANMAR - Los rohingya musulmanes desplazados y muertos
de hambre
|
|
Maungdaw (Agencia Fides) – Las tensiones en el estado de
Rahkine en Myanmar comenzaran en el año 2012, cuando estallaron violentos
enfrentamientos entre la mayoría budista y los rohingya, considerados como
“bengalíes ilegales”, en alusión a su llegada desde la vecina Bangladesh.
Las Naciones Unidas estiman que 30.000 personas han sido desplazadas, la
mayoría de ellos pertenecientes a la minoría musulmana rohingya. Más de 70
mil de ellos necesidad urgente alimentos. Según fuentes internacionales,
desde que todas las ayudas humanitarias se redujeron del 30 al 50 por
ciento de los 3.000 niños sufren de desnutrición aguda grave y podrían
morir en un breve periodo de tiempo. La última escalada de violencia se
produjo el pasado octubre, cuando varios cientos de rohingya armados con
machetes, hondas y palos atacaron tres puesto de seguridad. El gobierno ha
confirmado la muerte de más de 100 personas. La semana pasada se utilizaron
helicópteros de combate contra presuntos insurgentes. Muchos en la
comunidad musulmana del Estado de Rakhine están desesperados, e incluso los
budistas están aterrados. En las zonas de conflicto, donde hay poco
control, el respeto de los derechos humanos es muy precario. Los militares
no son capaces de proporcionar la protección adecuada, en particular, en el
norte del estado de Rakhine. Las imágenes satelitales difundidas
recientemente por Human Rights Watch muestran que más de 1.000 viviendas
rohingya han sido arrasadas. Los activistas rohingya han declarado que las
fuerzas de seguridad estan incendiando aldeas enteras. (AP) (26/11/2016
Agencia Fides)
|
|
|
|
|
AMÉRICA/ARGENTINA - Primer domingo de Adviento: Colecta
Nacional de ayuda al migrante y refugiado
|
|
Buenos Aires (Agencia Fides) – Como cada año el 1° Domingo
de Adviento, el 27 de noviembre, se realiza en todas las parroquias,
iglesias, escuelas y centros misioneros de Argentina, la colecta nacional
de ayuda a los migrantes, a los refugiados y a los solicitantes de asilo en
situación de vulnerabilidad social y económica. Está organizada por la
Comisión Episcopal de Migraciones y Turismo, cuya misión es promover,
animar y coordinar la evangelización en el mundo de la movilidad humana. La
iniciativa contribuirá a la recogida de ayudas que serán destinadas a
unas 5.000 personas migrantes, refugiados y solicitantes de asilo que serán
asistidos y acompañados por dicha Comisión y por los Equipos Diocesanos de
todo el país. Para promover la Colecta, la Comisión ha lanzado un afiche,
un comunicado radiofónico y un vídeo, que presentan el Mensaje del Papa
Francisco para la Jornada del Migrante. (SL) (Agencia Fides 26/11/2016)
|
|
|
|
|
AMÉRICA/GUATEMALA - Obispos centroamericanos: “Seguimos
esforzándonos por construir sociedades más justas y pacíficas”
|
|
Ciudad del Guatemala (Agencia Fides) – “Los centroamericanos
que dejan nuestros países como migrantes y los hermanos extranjeros que
emigran a tierras centroamericanas o transitan por ellas, ocupan un lugar
especial en nuestro corazón de pastores y en el corazón de nuestra
Iglesia”. Esta es la preocupación pastoral principal de los obispos de
Centroamérica, reunidos para la Asamblea Anual del Secretariado Episcopal
de América Central (SEDAC), del 21 al 25 de noviembre en Guatemala (véase
Fides 23/11/2016), y que está contenida en el mensaje publicado al final de
los trabajos, recibido en la Agencia Fides.
Inspirados por el Papa Francisco, los obispos exhortan a los jóvenes de la
región a dar vida “a proyectos nacionales y regionales de atención
humanitaria a favor de nuestros migrantes y de los migrantes que llegan a
nuestros países, fortaleciendo los proyectos que ya existen”. La esperanza
es que “nuestra región sea digna casa habitable en donde nadie tenga
necesidad de irse y una casa tan amplia en donde quepan otros hermanos
extranjeros que esperan nuestra solidaridad”.
Entre los aspectos positivos que se han puesto de manifiesto en la
asamblea, los obispos han señalado con satisfacción los progresos en
materia de justicia realizados en algunos países; la presencia solidaria de
la Iglesia denunciando en varios países la explotación injusta e
irresponsable de los recursos de la creación; la profunda espiritualidad de
nuestros pueblos, con la que se aferran a la misericordia del Señor y no
pierden la esperanza en medio de situaciones dramáticas de dolor y de
pobreza; el testimonio de fidelidad amorosa de tantos matrimonios; la
entrega misionera de sacerdotes y agentes de pastoral; la fe alegre y
comprometida de los jóvenes.
“Sin embargo – continúa el texto -, seguimos viendo con suma preocupación
el progresivo avance del relativismo ético, el doloroso drama de la trata
de personas, la violencia que genera el narcotráfico, la imparable
desigualdad económica que hiere nuestras sociedades generando nuevas formas
de pobreza espiritual y material”. Además también preocupa el retroceso en
algunos países en lo que se refiere a los derechos humanos, gobernabilidad
y democracia. “Delante de realidades tan complejas y difíciles, invitamos a
todos a no perder la esperanza y a testimoniar con la vida la fuerza de la
resurrección de Jesús… Sigamos comprometiéndonos por construir sociedades
más justas y pacíficas”.
Entre los motivos de esperanza, los obispos citan la Jornada Mundial
de la Juventud del 2019, en Panamá, invitando a los jóvenes a prepararse.
“Es también la gran ocasión para que los jóvenes centroamericanos puedan
ofrecer ante el mundo su testimonio de creyentes que forman parte de una
Iglesia mayoritariamente joven, alegre y misionera, enriquecida por la
sabiduría de los pobres y la sangre de sus mártires”.
En el mensaje los obispos reiteran su profunda “comunión de fe y amor con
el Papa Francisco ”, a quien renuevan su gratitud por sus gestos
evangélicos y por su esfuerzo pastoral de renovación de la iglesia bajo la
acción del Espíritu Santo. “Por este motivo hemos dedicado mucho tiempo a
reflexionar sobre la Encíclica Laudato Si’ y sobre la Exhortación
Apostólica Post Sinodal Amoris Laetitia, procurando captar la novedad
evangélica de ambas y buscando juntos formas concretas de actualizarlas en
Centro América ”. (SL) (Agencia Fides 26/11/2016)
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario