Beata María Teresa Haze | |
![]()
Beata María Teresa Haze, virgen y fundadora
En la ciudad de Lieja, en Bélgica, beata María Teresa (Juana) Haze, virgen, fundadora de la Congregación de la Hijas de la Cruz, para atender a personas débiles y pobres.
Su nombre de nacimiento era Juana (Jeanne) Haze. Nació el 27 de febrero de 1777 en el seno de una familia católica de buena posición. El primer encuentro grande con la cruz fue atravesar los peligros de la Revolución Francesa. Cuando el ejército revolucionario de Bélgica avanzaba, la familia debió huir a Alemania. En ese contexto, en 1795, murió su padre, y la familia perdió todas sus posesiones.
Casadas algunas de sus hermanas, Jeanne y Fernanda, otra de sus hermanas, decidieron abrazar la vida religiosa; pero no era posible realizar el proyecto en ese momento, por las circunstancias políticas, por lo que llevaron una vida de intensa oración en su propia casa, cuidando de su madre, que murió en 1820.
En 1824 el Dean Cloes, de la parroquia de San Bartolomé de Lieja, les pide que abran una escuela para niños pobres, con lo que da comienzo a una de las actividades que caracterizarían a la futura congregación. En 1830, a pesar de la inicial oposición del cura local, P. Habets, funda la congregación de las «Hijas de la Cruz de Lieja», contando la redacción de las constituciones con la colaboración del propio P. Habets.
La Congregación se pone en marcha realmente en 1833, cuando Jeanne emite con su hermana los votos perpetuos, tomando respectivamente los nombres de Madre Marie Thérèse y Madre Aloysia. Dos compañeras emitieron ese mismo año los votos temporales e ingresaron dos novicias. Esto ocurrió en el pequeño convento al lado de la iglesia carmelita de Potay, que fue la primera sede de la Congregación.
La Congregación tiene como fines la actividad en escuelas privadas, la asistencia a las cárceles, a los hospitales más pobres y a las misiones, y está en la actualidad presente en cuatro continentes. La beata la gobernó hasta muy avanzada edad, ya que murió a los 99 años de edad, el 7 de enero de 1876. Uno de sus motivos espirituales, que la acompañaron toda la vida, era: «el Señor presenta la cruz con una mano y la consolación con la otra». Fue beatificada por el papa Juan Pablo II en 1991.
| |
San Polieucto de Melitene | |
San Polieucto de Melitene, mártir
En Melitene, ciudad de la antigua Armenia, san Polieucto, mártir, que, siendo soldado, a raíz del decreto del emperador Decio que obligaba a sacrificar a los dioses, rompió los ídolos, por lo cual fue cruelmente martirizado y, finalmente, decapitado, recibiendo así el bautismo con su propia sangre.
La ciudad de Melitene en Armenia [en la actualidad Malatya, en Turquía], que era una ciudad militar romana, es ilustre por el gran número de sus mártires. Entre ellos, el mártir de mayor alcurnia fue Polieucto, un oficial romano de padres griegos. Siendo aún pagano, se hizo amigo de un celoso cristiano llamado Neraco, quien, cuando llegaron a Armenia noticias de la persecución contra los cristianos, se preparó para entregar su vida por la fe. Su única pena era que Polieucto todavía fuese gentil, pero tuvo la alegría de atraerlo a la verdad y de inspirarle un ardiente deseo de morir por la religión cristiana. Polieucto abiertamente se declaró cristiano, y pronto fue aprehendido y condenado a crueles tormentos. Cuando los verdugos se cansaron de atormentarlo, comenzaron a tratar de persuadirlo para que renunciase a Cristo. Las lágrimas y súplicas de su esposa Paulina, de sus hijos y de su suegro hubieran sido suficientes para hacer flaquear a un hombre menos resuelto. Polieucto, sin embargo, fortalecido por Dios, se mantuvo firme en la fe y recibió con alegría la sentencia de muerte. De camino a la ejecución, exhortó a los circunstantes a que renunciaran a sus ídolos y habló con tanto fervor, que muchos se convirtieron. Fue decapitado durante la persecución de Decio o Valeriano.
Tenemos pruebas convincentes de la realidad histórica del martirio de un san Polieucto en Melitene: se sabe de una iglesia que le fue dedicada antes del 377; su nombre aparece el 7 de enero, en el martirologio siríaco del siglo cuarto, como el de un mártir muerto en Melitene; el mismo asiento se encuentra en el Hieronymianum. Pero al mismo tiempo, no podemos de ningún modo confiar en la exactitud del desarrollo de la historia que se atribuye al mártir en sus «Actas»; son evidentes los elementos novelescos, utilizados por Corneille en su tragedia «Polyeucte».
El texto griego de las actas fue publicado completo por primera vez por B. Aubé, Polyeucte dans l´histoire (1882). Se ha traducido por F. C. Conybeare una versión armenia en su libro, The Apology and Acts of Apollonius... (1894). Acta Sanctorum, feb, II, 650ss.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
| |

No hay comentarios:
Publicar un comentario