
San Agatón, papa
Papa. Agatón: “bueno”. Patrono de Palermo Italia La personalidad el Papa Agatón está marcada por tres grandes características. La primera es la insólita longevidad, vivió hasta los 107 años, hecho encomiable por el desgaste físico que representa el ejercicio de la autoridad, que la detentó por veintitrés años.
Cuándo en Roma sobrevino la peste puso de manifiesto su exquisita y efectiva caridad pastoral.
Por lo que más lo representa es su ansía de unidad con la Iglesia de Oriente, ya que remitía los resultados del Sínodo lateranense dónde se había declarado que en Cristo había dos voluntades, una divina y otra humana para que fuese ratificado por Constantinopla, que a tal efecto organizó un verdadero concilio, el sexto de Oriente. Los resultados que confirmaban la doctrina del lateranense fueron enviados a la espera de la confirmación papal lo que no pudo obtenerse por haber muerto el Papa Agatón.
Su gobierno experimentó las dificultades de toda gestión y debió dirimir cuestiones de jurisdicción con prudencia y caridad.
Oremos
Dios todopoderoso y eterno, que quisiste que San Agatón, Papa, presidiera a todo tu pueblo y lo iluminara con su ejemplo y sus palabras, por su intercesión protege a los pastores de la Iglesia y a sus rebaños y hazlos progresar por el camino de la salvación eterna. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo.
Calendario de fiestas marianas: Nuestra Señora de los Guías, Constantinopla (1570).
Beato Egidio Di Bello
|
Saber más cosas a propósito de los Santos del día | |

Beato Egidio Di Bello, religioso
En Laurenzana, en la Lucania, beato Egidio (Bernardino) Di Bello, religioso de la Orden de los Hermanos Menores, que vivió retirado en una cueva.
Las biografías de Egidio (o Gil) cuentan que nació hacia 1443 en Lorenzana, en el antiguo reino de Nápoles. Sus padres eran piadosos cristianos de clase humilde, y no se opusieron a las prácticas religiosas que Gil adoptó desde muy joven, Sobre todo cuando comenzó a estar bajo la influencia de los franciscanos, quienes habían fundada un convento en Lorenzana. Gil determinó servir a Dios en la soledad y se instaló en las proximidades de un pequeño santuario de la Virgen. Allí pasaba la mayor parte de su tiempo absorto en oración, acompañado por los pájaros y las fieras. Pero la noticia de los milagros que se le atribuían, empezó a atraerle visitantes. Forzado así a buscar refugio en otra parte, Gil entró al seervicio de un agricultor de los alrededores de Lorenzana. De este período de su vida se cuenta que, aunque Gil pasaba la mayor parte del tiempo en la iglesia, su trabajo, por especial favor de Dios, no sufría menoscabo alguno.
Ingresó más tarde como hermano lego en la orden franciscana. Habiéndosele confiado el cuidado del jardín, Gil se construyó en él una especie de cabaña que le servía de ermita. Seguía siendo amigo de los pájaros y de todas las criaturas de Dios, y sus curaciones milagrosas, su oración extática y su don de profecía, le valieron gran fama. Se dice que con frecuencia se elevaba del suelo mientras oraba, y que sufrió ataques corporales del demonio. Murió el 10 de enero de 1518. La afirmación de que seis años después de su muerte su cuerpo fue encontrado incorrupto, de rodillas, con el rosario en la mano y el rostro vuelto hacia el Santísimo Sacramento, carece de fundamento histórico suficiente. Su culto fue confirmado en 1880.
Léon, Aureole Séraphique, 10 de enero; Antonio da Vicenza, Vita e miraeoli del B. Egidio (1880).
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario