San Barnardo de Vienne, monje y
obispo
fecha: 22 de enero
fecha en el calendario anterior: 23 de enero
n.: c. 778 - †: 842 - país: Francia
otras formas del nombre: Bernardo
canonización: Conf. Culto: Pío X 9 dic 1903
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En el monasterio de Romans, junto al río Isère, en la
región de los Alpes franceses, sepultura de san Barnardo, obispo de Vienne,
que, dejando el servicio del emperador Carlomagno, abrazó la milicia de Cristo,
repartió entre los pobres los bienes recibidos de su padre, construyó dos
cenobios, el de Ambronay y el de Romans, en donde terminó sus días.
patronazgo: patrono de los trabajadores agrícolas.

San Barnardo nació de una distinguida familia, hacia
el año 778. Durante su juventud, estuvo al servicio de Carlomagno y se casó.
Pero a la muerte de su padre, hacia el año 800, fundó la abadía de Ambronay,
donde después se hizo monje y fue elegido abad. El año 810, fue hecho obispo de
Vienne, en Francia. Aunque las biografías que poseemos no aportan muchos datos
y son de época tardía, todo nos lleva a la conclusión de que Barnardo fue uno
de los más influyentes y santos prelados de su tiempo.
Tal vez su conducta en las agitaciones políticas de la
época de Luis el Bueno, no fue la más prudente, pero su celo por la pureza de
la fe y las costumbres es indiscutible. La autenticidad de las encomiásticas
cartas que le dirigieron los papas Pascual I y Eugenio II es muy dudosa. San
Barnardo fundó la abadía de Romans, hacia el año 837, donde fue enterrado a su
muerte, acaecida el 23 de enero del año 842. Sobre su tumba está grabado un
epitafio muy elogioso, donde se dice, entre otras cosas, que fue
«...ilustre, egregio, generoso, elocuente, honesto
con la Doctrina, con el pueblo, con la religión, con
Dios...»
Ver Acta Sanctorum, 23 de enero; Analecta Bollandiana,
vol. XI (1892), pp. 402
ss.; Duchesne, Fastes Episcopaux, vol. I,
pp. 148, 158, 201, 210; y Dictionnaire d'Histoire et de Géographie
ecclésiastiques, vol. VI, ce. 858-859. Acta de CC en ASS 36 (1903-4) pág. 424.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert
Thurston, SI
accedida 406 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo
Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente,
es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se
corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre
del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=280
Santo Domingo de Sora, abad y
fundador
fecha: 22 de enero
n.: c. 951 - †: 1031 - país: Italia
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
En Sora, ciudad del Lacio, santo Domingo, abad, que
fundó monasterios en diversas regiones de Italia y condujo a otros cenobios a
la disciplina regular con su espíritu renovador.
patronazgo: protector contra las fiebres y mordeduras de
serpiente y perro.
tradiciones, refranes, devociones: En la localidad de Cocullo, en la región de
Abruzzo, en Italia, se celebra su fiesta los primeros días de mayo, y la
estatua es llevada en procesión recubierta de serpientes, que en los días
precedentes los llamados "serpari" (serpenteros) tienen que cazar con
habilidad. Terminado el rito, antes se las mataba o se las vendía a los
turistas, pero en la actualidad, con otra cultura ambientalista, se las deja
libres, por lo que los "serpari" tienen que capturar las inocuas, con
cuidado de no atrapar las venenosas (A. Borrelli).

El monje Juan, que fue su compañero en todos los
viajes, escribió una «Vita» que, por ser tan directa, es muy verosímil; Domingo
nació en Foligno en el 951, y fue confiado desde niño por sus padres a los
monjes de san Silvestre de Foligno, para que estudiase. Llegado a la juventud,
abandonó todo y se retiró al monasterios de Santa María de Pietrademone, donde
fue ordenado sacerdote e hizo su profesión de monje. Pero había en él, sin
embargo, un deseo de vida eremítica, por lo cual comenzó a alternar ésta con la
vida del cenobio; se retiró a un monte cerca de Scandriglia, en la provincia de
Rieti, y en seguida fue acompañado por discípulos que provenían de los
alrededores, para los cuales fundó el monasterio de San Salvador,
convirtiéndose en abad.
Pero como su fama de santidad aumentaba entre el
pueblo, para esconderse se trasladó a Aquila, donde fundó el monasterio de San
Pedro del Lago; y del mismo modo fundó en el Sangro el de San Pedro de
Avellana. En su itinerario llegó a la Campania, a Trisulti, donde permaneció
ignorado por tres años, hasta que la población lo conoció a través de unos
cazadores que contaron de él, lo rodearon de devoción, y fue todo un ir y venir
de enfermos. Algunas crónicas medievales y tradiciones populares reportan que
su principal milagro era contra las mordeduras de serpientes. En Trisulti fundó
el monasterio de san Bartolomé, que alcanzó mucha notoriedad, y fue ricamente
dotado por los habitantes del entorno, como los pueblos de Collepardo,
Guarcino, Vico, a los que Domingo visitó, exhortándolos a una vida de intensa
caridad fraterna, penitencia y buenas obras.
Se encontró con el papa Juan XVIII, al cual le pidió
protección pontificia para sus fundaciones. Gracias a la donación de una tierra
de conde Pietro Rainerio, señor de Sora, pudo construir un monasterio, que
quedará, por su importancia, unido a su nombre, donde se estableció definitivamente.
Se enfermó mientras comenzaba un nuevo viaje por la región Tusculana, por lo
que a su regreso murió en Sora el 22 de enero de 1031, y fue sepultado en la
iglesia del monasterio, donde aun se conserva.
Domingo de Sora, además de un gran fundador, resultó
también un gran reformador de la vida de la Iglesia medieval, encaminando todo
hacia la multiplicación de la vida monástica; e incluso precursor de las
grandes órdenes, que a pocos siglos comenzarán a florecer en la Iglesia, a
partir de su homónimo, santo Domingo de Guzmán.
Traducido para ETF, con algunos cambios, de un
artículo de Antonio Borrelli. Ver Acta Sanctorum, enero II, pág 442ss
fuente: Santi e Beati
accedida 732 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso
cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que
el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y
adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio
(El Testigo Fiel
No hay comentarios:
Publicar un comentario