San Germánico de Filadelfia, mártir
fecha: 19 de enero
†: c. 167 - país: Turquía
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
†: c. 167 - país: Turquía
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En Esmirna, de Asia, pasión de san Germánico, mártir
de Filadelfia en tiempo de los emperadores Marco Antonino y Lucio Aurelio.
Discípulo de san Policarpo, le precedió en el martirio, y al ser condenado por
el juez en el vigor de la primera juventud, superó con la gracia de Dios el
temor de la fragilidad corporal y llegó a provocar éI mismo a la fiera que le
destinaron para su sacrificio.

Todo lo que sabemos de san Germánico se
reduce a lo que nos dice la carta a los cristianos de Esmirna sobre la
persecución en la que fue hecho prisionero san Policarpo:
«Pero demos gracias a Dios, porque Germánico triunfó de sus enemigos. En
efecto, el muy noble joven alentó el valor de los otros con su constancia, e
hizo frente a las fieras, en forma admirable. Como el procónsul tratase de
salvarle, rogándole que se apiadara de su propia juventud, Germánico, expresó
su deseo de verse libre de la compañía de hombres tan descarriados, y él mismo
provocó valientemente a las fieras para que le atacaran. Al ver la multitud el
maravilloso valor de los cristianos, amados del Señor y temerosos de Dios,
empezó a gritar: ¡Mueran los enemigos de los dioses! ¡Traed a Policarpo!»
Este relato es uno de los documentos más
auténticos que poseemos sobre la Iglesia primitiva. Eusebio cita este pasaje en
su «Historia Eclesiástica», y el texto completo nos ha llegado por una fuente
independiente. Hay que notar que Germánico, al provocar contra sí a las fieras
para librarse cuanto antes de la abyecta compañía de los paganos y judíos, hizo
realmente el gesto que san Ignacio de Antioquía se proponía hacer (Carta a los
Romanos, 5).
Nota de ETF: La cuestión del año de
martirio es problemática: por un lado, el martirio de Germánico está
estrechamente relacionado con el de Policarpo; sin embargo, el de Policarpo
cuenta con testimonios dispares, que hace que haya que situarlo en el 166/7, o
en el 155, o incluso en otros años. Si nos guiamos por el elogio del
Martirologio Romano, el «tiempo de los emperadores Marco Antonino y Lucio
Aurelio» es después del 160, siempre que el «Marco Antonino» que menciona sea
Marco Aurelio, porque podría tratarse de Antonino Pío, y entonces el martirio
se situaría hacia el 155. La cuestión queda abierta, y la confusión entre los
dos emperadores, así como otras dificultades en la concordancia cronológica,
son bastante frecuentes en la literatura posterior como para no poder cerrar
definitivamente el asunto.
Ver Lightfoot,
Apostolic Fathers, pt. 11, vol. III, p. 478; Delehaye,
Les passions des martyrs... (1921), pp. 12 ss., y Acta Sanctorum, 19 de enero.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert
Thurston, SI
accedida 1079 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=240
San Ponciano, mártir
fecha: 19 de enero
†: s. II - país: Italia
canonización: pre-congregación
hagiografía: Abel Della Costa
†: s. II - país: Italia
canonización: pre-congregación
hagiografía: Abel Della Costa
Cerca de Spoleto,
ciudad de la Umbría, san Ponciano, mártir, que en tiempo del emperador Antonino
fue duramente azotado con varas y finalmente atravesado con espada, a causa de
su fe en Cristo.
patronazgo: protector contra los terremotos.

San Ponciano, patrono de Spoleto, en la Umbría
italiana, es mencionado en los más conocidos martirologios históricos: el de
Beda el Venerable, el de Usuardo, el de Notkero, y otros, por lo que puede
decirse que la tradición de su culto milenario está firmemente atestiguada. Los
rasgos ciertos que han llegado a nosotros poco más nos agregan: la época es la
de "Antonino Emperador", lo que puede referirse (como pasa con otros
mártires de la misma época), a Antonino Pío (persecuciones de la década del
50), o a Marco Aurelio Antonino (persecuciones de la década del 60); es difícil
saberlo, porque en realidad bajo los Antoninos mermaron las persecuciones y
hubo mayor tolerancia religiosa, pero eso no implica que no haya habido
localmente cumplimientos estrictos de la antigua ley romana, y que no nos
encontremos, por lo tanto, con mártires. Habitualmente se ubica a san Ponciano
en el 170 aproximadamente, es decir, bajo Marco Aurelio. Algunos manuscritos
agregan que el martirio ocurrió bajo el Juez Fabiano, que habrá sido el
magistrado que ordenó la persecución local en Spoleto.
Hay una
complicada trama de fechas de inscripción, que van desde el 3 de enero al 19.
En la propia Spoleto, por ejemplo, se lo venera el día 14 de enero, mientras
que el Martirologio Romano actual ha conservado la fecha del 19 de enero, que
viene ya de la edición anterior, y que parece ser, no la fecha de su martirio,
sino de un traslado de sus reliquias.
Usuardo
resume la muerte de Ponciano diciendo que fue golpeado brutalmente con varas
mientras caminada por brasas ardientes, pero no sufrió daño alguno, luego fue
puesto en el potro y descoyuntado, pero vuelto a la celda un ángel lo confortó,
finalmente fue quemado con plomo fundido y decapitado. Esto proviene del
contenido de unas Actas de martirio de redacción posterior y convencional.
Su cuerpo
fue enterrado por los cristianos fuera de los muros de la ciudad, donde tiempo
después se erigió una basílica dedicada a él. En el 968, Baldrico XV de Bélgica
obtiene un brazo del santo que trasladó solemnemente como reliquia para la
ciudad de Utrecht, y desde esa época es también patrono de esa ciudad.
San Ponciano
es invocado como patrono contra los terremotos, porque de los daños producidos
por los que sacudieron la región desde 1703 hasta 1723, se libró la ciudad de
Spoleto, invocando a su patrono. La leyenda afirma que cuando Ponciano fue decapitado,
un temblor sacudió la ciudad, pero que el mártir, antes de morir, profetizó
"Spoleto temblará, pero no caerá".
Ver Acta
Sanctorum, enero II, pág 217ss (ed. 1843). El fundamento del patronazgo contra
los terremotos lo tomé de Santi e beati; puesto que Acta Sanctorum es anterior
a los terremotos del 1700, no menciona ninguna vinculación del santo con ellos,
ni tampoco la supuesta profecía.
Abel Della Costa
accedida 308
veces
ingreso o última modificación
relevante: ant
2012
Estas
biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una
fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia
completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor,
al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel)
y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=241
No hay comentarios:
Publicar un comentario