jueves, 21 de enero de 2016

San Meinrado, presbítero y eremita - San Zacarías «el Angélico», monje 21012016

San Meinrado, presbítero y eremita
fecha: 21 de enero
†: c. 861 - país: Suiza
otras formas del nombre: Maynard, Meginrad
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
En los montes cercanos al lago de Zurich, entre los helvecios, san Meinrado, presbítero, que dedicado primero a la vida cenobítica y después a la eremítica, fue asesinado por unos desalmados.


San Meinrado nació de una familia de campesinos de Sulichgau, en las cercanías de Wurtemberg, en Alemania. Ingresó en el monasterio benedictino de Reichenau, en Suiza, donde recibió la ordenación presbiteral. Se dedicó a la enseñanza en los alrededores del Lago de Zurich. Soñando con una vida de soledad, hacia el 829 sus superiores aceptaron que pasara a la vida eremítica, y se estableciera en bosque vecino. Se volvió enseguida famoso por la santidad y austeridad que distinguían su vida. Como comenzaron a acercarse numerosos visitantes, Meinrado prefirió trasladarse a un sitio todavía más solitario, en las cercanías de Einsiedeln, donde permaneció veinticinco años, hasta su muerte.
Dos ladrones, convencidos de que el santo eremita escondía un tesoro, fueron a buscarlo haciéndose pasar por peregrinos. Fueron acogidos con cortesía, pero como no encontraron el tesoro, apalearon al santo hasta la muerte, para darse luego a la fuga. La leyenda afirma que los dos malhechores fueron seguidos por dos cuervos hasta Zurich, donde, graznando, alertaron a las autoridades. Fueron entonces capturados y quemados en la hoguera. Los restos mortales del santo fueron recuperados y trasladados a Reichenau para recibir solemne sepultura. Aunque no murió por la fe, recibió popularmente culto de mártir, tal como era común en siglos pasados. En el Martirologio Romano actual no está inscripto como mártir. Un tiempo más tarde surgió en Einsiedeln un monasterio benedictino que aun existe.
Traducido para ETF, con algunos cambios, de un artículo de Fabio Arduino. Ver Acta Sanctorum, enero, II, pág 381ss.
fuente: Santi e Beati

accedida 477 veces



San Zacarías «el Angélico», monje

fecha: 21 de enero
†: c. 950 - país: Italia
canonización: culto local
hagiografía: Abel Della Costa
En el monte Mercurio, en la Lucania, san Zacarías, llamado «Angélico», maestro de la vida cenobítica.
El Martirologio Romano inscribe en su edición actual algunos de los muchos monjes venerados como santos de la época de florecimiento de los monasterios del Monte Mercurio, en la Basilicata italiana, conocida también como región de Lucania, al sur de la península. Esa época fue desde mediados del siglo IX hasta el siglo X, tiempo en el que las invasiones musulmanas en Sicilia y Calabria, junto con el deseo de muchos cristianos de una vida retirada y dedicada a Dios, hicieron fijar la atención en el Monte Mercurion, sitio de difícil acceso, y por ello mismo ideal para establecerse como monje o anacoreta. El contacto cultural con el mundo bizantino hizo que la regla adoptada por estos monjes no fuera la benedictina-occidental, sino la basiliana-oriental, y así conservaran, como un enclave de Oriente en Italia, su liturgia y tradición espiritual. 
La figura más representativa del movimiento es sin duda san Nilo de Rossano, pero no menos destacaron por su piedad y vida ascética otros nombres, entre los que está el de san Zacarías, por sobrenombre «el angélico», del cual apenas se conoce su fecha de paso a la eternidad, aproximadamente en el 950, y la tradición de santidad que hizo que fuera venerado en la región de manera constante, y recordado su nombre en todas las crónicas.
En este sitio dedicado al monasterio de San Elías y Anastasio de Carbone (en italiano) pueden encontrarse algunos datos sobre el movimiento monacal en el Monte Mercurio, así como web y bibliografía.

Abel Della Costa
accedida 304 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=270

No hay comentarios:

Publicar un comentario