jueves, 21 de enero de 2016

Santa Inés, virgen y mártir - San Publio de Atenas, obispo y mártir 21012016

Santa Inés, virgen y mártir

fecha: 21 de enero
†: s. III/IV - país: Italia
otras formas del nombre: Agnes
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
Memoria de santa Inés, virgen y mártir, que, siendo aún adolescente, ofreció en Roma el supremo testimonio de la fe y consagró con el martirio el título de la castidad. Victoriosa sobre su edad y sobre el tirano, suscitó una gran admiración ante el pueblo y adquirió una mayor gloria ante el Señor. Hoy se celebra el día de su sepultura.
patronazgo: patrona de la castidad, y de vírgenes, novias, niños y jardineros.
tradiciones, refranes, devociones: Día de santa Inés, lluvia una sola vez.
oración:
Dios todopoderoso y eterno, que eliges a los débiles para confundir a los fuertes de este mundo, concédenos a cuantos celebramos el triunfo de tu mártir santa Inés imitar la firmeza de su fe. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos. Amén (oración litúrgica).


Santa Inés ha sido siempre considerada en la Iglesia como patrona de la pureza. Es una de las más populares santas cristianas, y su nombre está incluido en el canon I de la misa. Roma fue el escenario de su triunfo, y Prudencio nos dice que su tumba podía verse desde la ciudad. Probablemente, fue martirizada al principio de la persecución de Diocleciano, quien publicó sus crueles edictos en marzo del año 303. San Ambrosio y san Agustín nos informan que santa Inés sólo tenía trece años cuando fue martirizada. Sus riquezas y hermosura hacían que los jóvenes de las principales familias romanas rivalizaran por su mano; pero Inés respondía a todos que había consagrado su virginidad a un esposo celestial, invisible a los ojos del cuerpo. No pudiendo hacerla vacilar en su resolución, sus pretendientes la denunciaron como cristiana al gobernador, seguros de que las amenazas y torturas serían más eficaces con una jovencita que no se dejaba vencer por los halagos. El juez empleó al principio palabras bondadosas y le hizo grandes promesas; pero Inés permaneció inconmovible, declarando que su único esposo era Jesucristo. Entonces el juez recurrió a las amenazas, que no lograron más que poner de manifiesto el valor de la joven y su decisión de aceptar los tormentos y la muerte. El juez mandó entonces encender grandes hogueras y desplegar ante los ojos de Inés los garfios de hierro y otros instrumentos de tortura, amenazándola con pasar a la ejecución; pero ella estaba tan lejos de temer la tortura que, con el rostro resplandeciente de alegría, se ofreció a tenderse en el potro. El juez ordenó que la llevasen arrastrando ante los ídolos y que la obligasen a ofrecerles incienso; pero, según nos dice san Ambrosio, los verdugos no consiguieron mover sus manos, excepto para trazar la señal de la cruz.
Al ver esto, el gobernador la amenazó con enviarla a una casa de prostitución, donde su virginidad, que tanto apreciaba, quedaría expuesta a los insultos de la brutal y licenciosa juventud romana. [Tertuliano hace el siguiente comentario sobre esta forma de tortura: «Al condenar a una doncella cristiana a los abusos de una juventud licenciosa, más bien que a los leones, no hacéis sino reconocer que nosotros tememos más una mancha de la pureza que cualquier tormento y aun que la misma muerte. Vuestro cruel proceder no os sirve de nada, porque más bien gana adeptos a nuestra santa religión».] Inés respondió que Jesucristo era demasiado celoso de su pureza para permitir que ésta fuera así violada, pues Él era su defensor y protector. «Puedes -le dijo- manchar tu espada con mi sangre, pero jamás podrás profanar mi cuerpo consagrado a Cristo». El gobernador se enfureció tanto que mandó que la llevaran inmediatamente al lupanar y que se diera a todos libertad para abusar de ella a su gusto. Muchos jóvenes licenciosos, llenos de malos deseos, acudieron al punto; pero la vista de la santa les produjo tal terror, que no se atrevieron a acercársele, excepto uno, que fue cegado por una luz bajada del cielo y cayó temblando por tierra. Sus compañeros, atemorizados, le transportaron a los pies de la santa que, al verlo, comenzó a cantar himnos de alabanza a Cristo, su protector. La virgen obtuvo con sus oraciones que la vista y la salud le fuesen devueltas.
El principal acusador de la santa, que al principio sólo había pretendido satisfacer su avaricia y sus bajas pasiones, incitaba ahora furiosamente contra ella al gobernador, poseído del espíritu de venganza. Pero el gobernador no necesitaba que le azuzaran, pues estaba en el colmo de la ira al verse ridiculizado por una simple jovencita. Así pues, la condenó a ser decapitada. Trasportada de gozo al oír la sentencia, «Inés fue al sitio de la ejecución con más alegría que una joven va al matrimonio», según la expresión de san Ambrosio. El verdugo tenía instrucciones de emplear todos los medios para doblegarla, pero Inés permaneció inconmovible y, tras una corta oración, tendió el cuello a la espada. Los espectadores lloraban al ver a la hermosa muchacha cargada de cadenas y ofreciendo su cuello al verdugo. Finalmente éste descargó el golpe con mano temblorosa. El cuerpo de la santa fue sepultado a corta distancia de Roma, junto a la Vía Nomentana.
Hay que añadir a esta narración de Alban Butler, quien se fundó principalmente en Prudencio, que los historiadores modernos se inclinan a pensar que los detalles del relato no son fidedignos. Como lo hacen notar, las «actas» de santa Inés -atribuidas sin razón suficiente a san Ambrosio- no pueden ser anteriores al año 415 y constituyen simplemente un intento de síntesis y armonización de los datos de las diversas tradiciones. San Ambrosio, en su sermón «De Virginibus» (377 d.C.), dice que santa Inés, en su martirio «cervicem inflexit» («dobló el cuello»), y de allí se ha deducido que fue decapitada. Esta suposición encuentra un apoyo en la afirmación explícita de Prudencio de que la cabeza de santa Inés cayó al primer golpe. Por otra parte, el epitafio escrito por el Papa san Dámaso habla de «llamas», pero sin añadir más detalles sobre la muerte; y el hermoso himno «Agnes beatae virginis» (que Walpole, Dreves y otros autores consideran como obra genuina de san Ambrosio), deja ver claramente que la santa no fue decapitada, pues en tal caso no habría podido cubrirse modestamente después de recibir el golpe («percussa»), ni llevarse las manos al rostro. Parece evidente que el autor del himno supone que santa Inés recibió una herida en el cuello o en el pecho. De estas aparentes contradicciones, muchos autores deducen que ya en la segunda mitad del siglo cuarto, se había perdido la memoria de las circunstancias exactas del martirio, y que sólo quedaba una vaga tradición.
En todo caso, no hay duda posible de que santa Inés fue realmente martirizada y enterrada junto a la Vía Nomentana, en el cementerio que tomaría su nombre. Constantina, hija de Constantino y esposa de Galo, erigió allí una basílica en honor de la santa, antes del año 354. Se conserva todavía la inscripción del ábside, en versos acrósticos, pero lo único que dice sobre santa Inés es que fue «virgen» y «victoriosa». El nombre de santa Inés se halla en la «Depositio martyrum» del año 354, el 21 de enero, y allí mismo se señala el sitio de su sepultura. Existen también muchas pruebas del antiquísimo culto que se rendía a la santa, tanto en los objetos de arte, como en las importantes y frecuentes menciones de su nombre en la literatura cristiana. «Inés, Tecla y María estaban conmigo», dijo san Martín a Sulpicio Severo.
El P. Jubaru cree haber descubierto el relicario que contenía una gran parte del cráneo de la santa, en la tesorería del «Sancta Sanctorum» de Letrán. Dicha tesorería fue abierta en 1903 por orden del Papa León XIII, después de haber estado cerrada durante varios siglos. El P. Grisar, S. J., y muchos otros arqueólogos consideran la reliquia como probablemente auténtica, ya que en el siglo IX se hizo costumbre separar el cráneo de los demás huesos para conservar los restos de los santos en las iglesias. También parece cierto que el cuerpo de santa Inés se conservaba hasta dicha época bajo el altar de su basílica, y que, en 1605, se comprobó que el cráneo no estaba con los demás huesos. A raíz de un examen médico de los fragmentos de cráneo descubiertos en el «Sancta Sanctorum», el Dr. Lapponi dictaminó que los dientes demostraban con absoluta evidencia que el cráneo era de una niña de unos trece años de edad. Todos los autores actuales afirman que los extravagantes milagros narrados en las llamadas «actas» son una invención del biógrafo. Así pues, el caso de santa Inés constituye la mejor prueba de que las absurdas leyendas inventadas por biógrafos deseosos de glorificar a sus biografiados, no demuestran por sí mismas que los santos no hayan existido.
Las representaciones artísticas pintan a santa Inés con un cordero y una palma. El origen del cordero es sin duda la semejanza entre las palabras latinas «agnus» (cordero) y «Agnes» (Inés). En la iglesia de Santa Inés, en Roma, se ofrecen cada año dos corderitos el día de la fiesta de la santa, en el momento en que el coro entona la antífona «Stans a dextris ejus agnus, nive candidior, Christus sive sponsam et martyrem consecravit» (Permaneciendo "agnus" [cordero, puro, víctima] a su derecha, creador de la nieve [la pureza-blancura], Cristo como esposa y mártir la consagró). Dichos animales son alimentados hasta que llega el momento de usar su lana para tejer los palios que se colocan en el altar de la Confesión, sobre el cuerpo del Apóstol san Pedro, en la vigilia de la fiesta de san Pedro y san Pablo. Esos palios son después enviados a los obispos de Occidente, en señal de que su jurisdicción proviene en último término de la Santa Sede.
Las «actas» de santa Inés se encuentran en Acta Sanctorum, 21 de enero. Las «actas» griegas fueron editadas por primera vez por P. Franchi de Cavalieri, S. Agnese nella tradizione e nella legenda (1899), junto con una seria discusión de todo el tema. Ver también la monografía del P. Jubaru, Sainte Agnes d´aprés de nouvelles recherches (1907), y Sainte Agnés, vierge et martyre (1909); DAC, vol. I, cc. 905-965; Analecta Bollandiana, vol. XIX (1900), pp. 227-228; P. Franchi, en Studi e Testi, vol. XIX, pp. 141-164; Bessarione, vol. VIII (1911), pp. 218-245; Líber Pontificalis (ed. Duchesne), vol. I, p. 196; CMH., pp. 52-53, 66; S. Báumer Geschichte des Breviers (1895), p. 325; sobre las reliquias, cf. Grisar, Die romische Kapelle Sancta Sanctorum und ihr Schatz (1908), p. 103. Cf. igualmente S. Ambrosio, De Virginibus, en Migne, PL., vol. XVI, cc. 200-202; y Prudencio, Peristephanon, 14.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 12773 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=264



San Publio de Atenas, obispo y mártir

fecha: 21 de enero
†: s. II - país: Grecia
canonización: pre-congregación
hagiografía: Abel Della Costa
Conmemoración de san Publio, obispo de Atenas, en Grecia, que dio testimonio de Cristo con su martirio.


Sobre Publio de Atenas tenemos dos referencias tangenciales en la Historia Eclesiástica de Eusebio. En ella nos cuenta el historiador que Dionisio de Alejandría era dado a escribir cartas «católicas» a las comunidades, lo que hoy llamaríamos «cartas abiertas», es decir, concebidas para ser leídas no sólo por sus destinatarios inmediatos, sino para, en este caso, crecimiento en la fe de las comunidades, aunque no fueran las que estaban bajo su báculo. En una de esas cartas, dirigida a los fieles de Atenas, dice Eusebio que Dionisio los llama «a la fe y a una conducta conforme al Evangelio; a los que descuidan ésta los reprende por haber estado a punto de apostatar de la doctrina, precisamente desde que aconteció que su presidente Publio, sufrió martirio en las persecuciones de por entonces. Menciona -sigue contando Eusebio- que Cuadrato fue nombrado obispo suyo después del martirio de Publio [...] A continuación muestra que Dionisio el Areopagita, después de convertido a la fe por Pablo, según lo expuesto en los Hechos, fue el primero al que se confió el episcopado de la Iglesia de Atenas.» Aunque esto es todo lo más directo que tenemos sobre san Publio, el párrafo ha dado lugar a un conjunto de afirmaciones sobre el santo, algunas más pertinentes que otras, que trataremos de ordenar y presentar.
Estas dos pequeñas alusiones de Dionisio de Alejandría, una al martirio y la otra a la sucesión, nos asegura la existencia del santo, la sede que ocupó, y nos pone en la pista de la época aproximada de su episcopado. Lamentablemente, sólo puede ser aproximada, porque en realidad no sabemos a cuánta distancia del martirio de Publio escribe Dionisio de Alejandría, del siglo III, ni sabemos cuántos obispos hubo entre el primero de Atenas, Dionisio el Areopagita, y Publio, así como no sabemos quién es el obispo Cuadrato que menciona como sucesor de Publio. Podría tratarse de la persecución de Marco Aurelio, o de su antecesor Antonino Pío, lo que nos da un rango de entre el 138 y el 180. Podría ser antes, pero difícilmente Dionisio de Alejandría esté aludiendo a hechos remotos para él, más bien les recuerda a los atenienses hechos recientes, quizás un período de sede vancante especialmente problemático.
Es poco probable, entonces, que Publio sea el segundo obispo de Atenas, inmediatamente después de Dionisio el Areopagita, como lo afirman la mayoría de los martirologios antiguos, la confusión se debe exclusivamente al orden en que los mencionó Dionisio de Alejandría en este fragmento, pero como el lector puede comprobar, en ningún momento la carta sugiere que Publio sea el sucesor directo de Dionisio Areopagita, lo que es muy difícil, teniendo en cuenta que el episcopado de éste no pudo haber pasado del fin del último cuarto del siglo I. A su vez, aunque sabemos que el sucesor de Publio -con un período de sede vacante o inmediatamente- se llamó Cuadrato, no hay ninguna razón para identificarlo con Cuadrato el apologista, que murió en la persecución de Adriano (antes del 138), por lo que obligaría a mover la cronología, a suponer que Dionisio de Alejandría está hablando de hechos que de ninguna manre pudieron ser contemporáneos de él, sólo para poder encajar a Publio en una fecha que no surge de ningún otro dato. Lamentablemente, el hecho de que Eusebio nombra a Cuadrato, y que el nombre de Cuadrato nos es familiar sobre todo por el apologista de inicios del siglo II, hizo que san Jerónimo se lanzara a la aventura de identificarlos; efectivamente, en su De Viris Ilustribus dice que el sucesor de Publio es Cuadrato el apologista, lo que lo hace, por supuesto, obispo de Atenas además de apologista. El prestigio de san Jerónimo llevó a que esta identificación completamente gratuita e improbable fuera asumida sin más por los martirologios históricos.
Una última confusión debe desbrozarse para que la figura de Publio quede restablecida en su lugar y tiempo, pero esta vez parece que la responsabilidad se la debemos atrubuir a unos exacerbados sentimientos nacionales: en Hechos de los Apóstoles 28,7 se menciona a un tal Publio, «principal de la isla de Malta», a donde había ido a parar Pablo en su nafragio, cuando era conducido prisionero a Roma; este Publio tenía a su padre enfermo, y Pablo lo curó; la noticia corrió y se sucedieron otras curaciones, terminado lo cual continuó el viaje. En ningún lugar dice, y ni siquiera sugiere, que a esas curaciones le hubiera seguido la conversión y bautismo de Publio y los suyos, y mucho menos que eso lo pusiera en carrera del episcopado. Pero ya sabemos que no hay nada más fructífero para la tradición oral que una laguna en los datos, así que como este Publio podría haber sido convertido por Pablo, y el Dionisio de Atenas, mencionado cerca del tal Publio de Atenas también había sido convertido por Pablo, y puesto que dos más dos son cuatro, entonces Publio, principal de Malta, se convirtió, no sólo a la fe, sino en obispo ¡de Malta y Atenas! No sé al lector, pero desde luego que a mí no dejan de sorprenderme los procesos mentales de la tradición oral, dotada de una clase de lógica que en épocas de la cultura más ligadas a la abundancia del dato escrito y verificable ya no tenemos.
Pues bien, como debe quedar claro: san Publio obispo de Malta es un invento nacional, no apoyado en ningún testimonio fiable, y desde luego que carece por completo de relación con el auténtico san Publio de Atenas que hoy conmemoramos. Debe decirse, eso sí, que los malteses han cuidado mucho más de su Publio que los atenienses del suyo, así que la iconografía de san Publio habla invariablemente de Malta. Paradojas de la devoción popular.
La fuente primera es, como queda dicho, Eusebio de Cesarea, Historia Eclesiástica, IV,23,1-3; en De Viris Il., 19 podemos leer la deducción de san Jerónimo; Acta Sanctorum, enero, II, pág 338, aunque breve, trae las referencias imprescindibles de los martirologios históricos, y despeja la confusión entre el ateniense y el maltés. La imagen reproduce un antiguo sello postal de Malta con la imagen del santo.
Abel Della Costa
accedida 1096 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=265

No hay comentarios:

Publicar un comentario