sábado, 6 de mayo de 2017

Agencia Fides 06052017









Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 06-05-2017







News


EUROPA/ESPAÑA - La solidaridad de las Obras Misionales Pontificias en favor de las vocaciones en el mundo.

Madrid (Agencia Fides) – El 7 de mayo se celebra la Jornada por las Vocaciones Nativas y la solidaridad de las Obras Misionales Pontificias en favor de las vocaciones en el mundo.
En los territorios de misión hay 1.111 circunscripciones eclesiásticas (diócesis, vicariatos, prelaturas.) que dependen directamente, para su subsistencia, de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y de las ayudas que envía Obras Misionales Pontificias (OMP).
En esas iglesias hay en la actualidad 882 obispos (el 87% nativos); más de 88.000 sacerdotes y casi 200.000 religiosos y religiosas.
Según el Anuario Estadístico de la Iglesia y la Guía de las Misiones Católicas, entre 2005 y 2015, el número de sacerdotes nativos en los territorios de misión ha subido en 26.000, y el de religiosos y religiosas en casi 72.000
También en la Iglesia Universal el número de sacerdotes ha subido en casi 11.000 en estos años; mientras ha descendido notablemente el de religiosos y religiosas, en unos 100.000. En la década considerada, el número de seminaristas ha subido tanto en la Iglesia universal como en la Iglesia misionera (en más de 3.700 en la primera y en casi 2.300 en la segunda).
Los jóvenes que sienten la llamada a una vocación religiosa en los territorios de misión, encuentran en ocasiones muchas dificultades para poder realizarla, debido a la situación de pobreza de sus países y al coste de los estudios. Para paliar este inconveniente, la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, a través de Obras Misionales Pontificias (OMP) organiza anualmente una colecta, que en España tendrá lugar el domingo 7 de mayo, con motivo de la Jornada de Oración por las Vocaciones Nativas.
Gracias a la solidaridad de toda la Iglesia, las OMP han distribuido en 2016 casi 21 millones de euros (más de 1,7 millones aportados por España). Con este importe se ha ayudado en África a 60.595 seminaristas, y novicios y también a sus formadores. En Asia, la ayuda ha llegado a 22.403 jóvenes y formadores; 471 en Oceanía y 321 en América. (CE) (Agencia Fides, 06/05/2017)



ÁFRICA/MOZAMBIQUE - “Recursos africanos saqueados por los extranjeros; se ignoran las necesidades de las poblaciones locales”: denuncia de los Obispos

Maputo (Agencia Fides) - “Los gobiernos de los países industrializados tratan de encontrar en África una solución a la crisis energética y alimentaria mundial, pero sin tratar de atender a los problemas de los africanos” denuncia la Conferencia Episcopal de Mozambique en una carta pastoral sobre el tema del desarrollo.
Entre los recursos africanos que son transferidos a manos extranjeras están las tierras de cultivo. “Entre el 2000 y el 2013, 56 millones de hectáreas de tierra africana han sido vendidas u otorgadas en gestión a extranjeros”, afirman los obispos.
La explotación considerable de los recursos en países africanos podría dilapidar los medios de vida y de desarrollo de las poblaciones locales, señala el documento.
Un fenómeno que tiene un fuerte impacto en Mozambique, donde el 70% de la población aún vive en zonas rurales. “El desconocimiento del derecho a la tierra obliga a las comunidades locales a abandonar sus tierras alentando así a los inversores privados”, escriben los Obispos.
Como resultado, el modelo de “agricultura familiar” se está destruyendo y “en todas las provincias de Mozambique, existen conflictos agrarios causados por la puesta en marcha de grandes proyectos por parte de grandes empresas”.
Los Obispos concluyen subrayando que es el momento de buscar “modelos de desarrollo locales” que sean “auténticos y justos” y estrategias globales para que la Tierra sea un bien “al servicio de todos”. (L.M.) (Agencia Fides 6/5/2017)



ASIA/INDIA - En Orissa una nueva casa de las Misioneras de la caridad

Bhubaneswar (Agencia Fides) - Las misioneras de la caridad están abriendo una nueva casa en el estado de Orissa, en la India oriental. Según la información de la Agencia Fides, la nueva comunidad de las religiosas de la Madre Teresa está ubicada en el famoso barrio de Kandhamal, que fue teatro de la violencia anticristiana en el 2008. Así el arzobispo John Barwa, que guía la Archidiócesis de Cuttack-Bhubaneswar explica a la Agencia Fides lo siguiente: “Se trata de un sueño que albergamos desde hace mucho tiempo, abrir una comunidad de religiosas en la parroquia de San Antonio de Padua en Salimaguchha, en el distrito de Kandhamal. Ahora, después de varios contactos, Dios nos ha escuchado y las Misioneras de la Caridad han aceptado abrir una casa en ese lugar”.
La ceremonia de apertura, con la bendición de la comunidad, está programada para el 13 de mayo de 2017, fiesta de Nuestra Señora de Fátima. “Me gustaría dar las gracias a la hermana Prema, superiora general de las Misioneras de la Caridad, y la hermana Olivet, superiora regional en Orissa, por aceptar nuestra invitación para colaborar en el ministerio pastoral en Kandhamal”, continúa el Arzobispo, recordando que esta será la tercera comunidad de Misioneras de la caridad en el distrito.
Los otros dos monasterios se encuentran en la parroquia de San Sebastián, en Saramuli y María, y en la parroquia de la Madre de Dios en Sukananda, otras dos localidades de Kandhamal.
Al ser entrevistada por la Agencia Fides, la hermana Olivet explica cuanto sigue: “Estamos encantadas de abrir nuestra nueva casa en este distrito. Las personas necesitan nuestro servicio. Estamos comprometidas en el trabajo para los pobres y para llevar la semilla del Reino de Dios en esta parte del mundo. Con la gracia y la misericordia de Dios, vamos a hacer todo lo posible para estar cerca de la gente local, cuidando de los pobres, trabajando por el bien común, reforzando la fe en Dios, promoviendo la paz y la armonía en la región”.
La casa de las misioneras será “una luz del Evangelio” en un contexto que todavía está marcado por el sufrimiento, la angustia, la injusticia, la pobreza y la marginación. La violencia contra los cristianos en 2007 y especialmente en 2008 causó más de un centenar de víctimas y provocó que 56.000 personas perdiesen sus hogares. Además varias iglesias e instituciones cristianas fueron dañadas en Kandhamal. (PA) (Agencia Fides 6/5/2018)



ASIA/IRAQ - El patriarca caldeo: en esta fase crítica, los cristianos dejen a un lado los proyectos poco realistas y no se atrincheren

Baghdad (Agencia Fides) – Mientras avanza progresivamente la reconquista de Mosul por parte de las fuerzas del anti-Califato, y se multiplican los discursos y posturas sobre la futura estructura política de las regiones recuperada por los yihadistas del estado islámico (Daesh), el patriarca caldeo Louis Raphael Sako ha lanzado una lectura breve pero eficaz del complejo momento que atraviesa Iraq, sugiriendo a los cristianos que no se encierre en sus trincheras y que no se dejen deslumbrar por propuestas poco realistas y prematuras.
El texto del Patriarca, emitido por los canales oficiales del Patriarcado, parece referirse a las hipótesis - relanzadas recientemente por políticos iraquíes cristianos (véase Fides 5/5/2017) – de establecer áreas protegidas en el norte de Iraq reservadas para las minorías étnico-religiosas – incluidos los cristianos - dotándolas de autonomía o incluso sometiéndolas a las garantías y sistemas de protección internacionales. En la actualidad - sostiene el primado de la Iglesia caldea, en el texto enviado a la Agencia Fides - la prioridad para muchos cristianos iraquíes es tratar de regresar a sus lugares de origen y a sus hogares, de los que fueron obligados a marcharse en el 2014 debido a la ofensiva yihadista.
Esto implica la necesidad urgente de reconstruir las infraestructuras destruidas, y por este motivo – señala el Patriarca - es legítimo y necesario pedir al gobierno iraquí e incluso a las organizaciones internacionales – incluidas las de los EE.UU. - que promuevan y apoyen materialmente los esfuerzos de reconstrucción.
En este proceso - continúa el Patriarch Sako - será conveniente confiar a los representantes de la población local la gestión de las instituciones políticas y administrativa de la zona. También puede ser necesaria la contribución de observadores externos neutrales, que vigilen los procesos de integración real entre los diferentes componentes étnicos y religiosos, evitando que grupos de ciudadanos sean considerados “infieles” o discriminados. Pero sólo después de que regrese la estabilidad al país - hace hincapié el primado de la Iglesia caldea – se podrán iniciar los procesos para solicitar la creación de nuevas unidades administrativas autónomas, como medio para proteger los derechos y la continuidad de la presencia de grupos étnico-religiosos minoritarios.
Los cristianos, especialmente en este momento crítico - insiste el Patriarca Louis Raphael - están llamados a tomar decisiones inteligentes, comenzando por la de “mantenerse alejados de los conflictos políticos que les rodean, sin involucrarse en ellos”. Los cristianos deberían también “evitar atrincherarse contra otros, expresando peticiones imposibles de realizar”.
“La perspectiva sugerida por el patriarca a los cristianos iraquíes para el momento actual es la de “tomar con coraje la iniciativa de construir, junto con otros ciudadanos, un país civilizado, con un Estado moderno y democrático, donde se respeta la Constitución, que garantiza a todos los derechos de la ciudadanía”. Esperamos y rezamos para que el post-Daesh no esté marcado por nuevos conflictos sectarios que podrían conducir “a más derramamiento de sangre, o incluso al nacimiento de un 'nuevo' Daesh, aún más agresivo que el primero”. (GV) (Agencia Fides 6/5/2017).



AMÉRICA/VENEZUELA - “¡Basta represión!”: denuncian los obispos que defienden las protestas populares

Caracas (Agencia Fides) – “Actualmente lo que más necesita el pueblo venezolano es comida, medicamentos, libertad y seguridad, pero el gobierno no resuelve estos graves problemas” denuncia la Conferencia Episcopal de Venezuela (CEV) en un comunicado publicado ayer, titulado “No reformar la Constitución sino cumplirla”. E documento considera la propuesta Presidencial de una Asamblea Constituyente presentada por el Jefe de Estado como innecesaria y peligrosa para la democracia del País.
“La propuesta de una Asamblea Constituyente parece reeditar la reforma constitucional de 2007, que fue rechazada por el pueblo en el Referendo Consultivo de ese mismo año” escriben los obispos.
La Conferencia Episcopal de Venezuela denuncia además “la represión mediante la sofocación de la legítima protesta con excesiva e inhumana violencia realizada por los organismos de seguridad del Estado. ¡Ya basta de tanta represión!”
El documento concluye con un llamamiento: “exhortamos a la población en general a no resignarse, a levantar su voz de protesta, pero sin caer en el juego de quienes generando violencia quieren conducir al país a escenarios de mayor confrontación con el fin de agravar la situación y mantenerse en el poder”.
Con este fin invitan a todas las comunidades católicas a convocar, el domingo 21 de mayo, una jornada de oración por la paz. (CE) (Agencia Fides, 06/05/2017)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario