viernes, 12 de mayo de 2017

Agencia Fides 12052017









Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 12-05-2017






 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 


News


ÁFRICA/BURUNDI - Fallece un sacerdote secuestrado en abril debido a los malos tratos recibidos

Bujumbura (Agencia Fides) - Don Adolphe Ntahondereye, Vicario de la parroquia San Francisco Javier en Gatumba (al oeste de Burundi en la frontera con la RDC), falleció ayer, 11 de mayo, dos semanas después de su liberación, a causa del estrés acumulado durante su cautiverio.
Según el arzobispo de Bujumbura, Mons. Ngoyagoye Evariste: “El párroco que seguía en la cama del hospital donde fue ingresado tras su liberación, ha fallecido debido a los malos tratos que ha recibido y que han agravado su precario estado de salud”.
El 9 de abril don Ntahondereye, fue secuestrado junto a otras tres personas después de caer en una emboscada de carretera por un grupo de hombres armados contra un autobús, en el puente Concorde sobre el río Ruzizi, que separa Gatumba del barrio de Kajaga. Los tres hombres fueron liberados tras 17 días de cautiverio.
Según otro de los prisioneros, Mathias Mijuriro, músico de la orquesta nacional Nakaranga, don Ntahondereye sufrió mucho durante el cautiverio. El compañero de cautiverio del sacerdote afirma que los secuestradores les obligaron a caminar largas distancias por las montañas que están sobre la ciudad de Uvira en la vecina República Democrática del Congo. “Debido a la tensión acumulada, el sacerdote apenas podía caminar. Y nuestros secuestradores tuvieron que sostenerlo. Si yo no estuviese acostumbrado a hacer todos los días a pie la ruta de Gatumba-Bujumbura, tampoco yo lo habría podido resistir”. (L.M.) (Agencia Fides 12/5/2017)



ÁFRICA/EGIPTO - Proceso por ultraje a la religión contra el predicador islámico que ha llamado “infieles” a los cristianos y judíos

El Cairo (Agencia Fides) – El Jeque Salem Abdul Jalil ha tratado de calmar la controversia causada por su reciente discurso televisado en el que describía a cristianos y judíos como “infieles” y su doctrina como “corrupta”. Pero mientras tanto, la controversia en torno al “caso” no parece disminuir: varios abogados – incluido el copto Naguib Gabriel – han denunciado el jeque musulmán ante las autoridades judiciales por cargos de ultraje a la religión. Y Jalil podría tener que compadecer ante los jueces el 25 de junio.
El caso, como la Agencia Fides ya ha informado con anterioridad (véase Fides 11/5/2017), ha comenzado cuando el Jeque Salem Abdul Jalil, Subsecretario del Ministerio egipcio de instalaciones religiosas (Awqaf), durante un programa de televisión en el canal privado al Mehwar, inició una disputa teológica sobre la doctrina según el Corán en lo que se refiere a los no musulmanes. En este contexto, citando el Corano, Jalil definió a los cristianos y judíos como “infieles” (kafar), porque se niegan a seguir las enseñanzas del profeta Mahoma, y están llamados a convertirse al Islam antes de su muerte, si quieren evitar el castigo divino reservado para los infieles después de la vida terrena. Los argumentos utilizados por el jeque Jalil provocaron reacciones negativas entre comentaristas y analistas, que acusaron al predicador de alimentar sentimientos de odio utilizando el lenguaje de los grupos yihadistas que matan a los cristianos coptos definiéndolos como “infi eles” tratando también así de romper la unidad nacional.
El predicador ha sido amonestado por Mohamed Mokhtar Gomaa, actual Ministro del Awqaf, y por el Ministerio, que el miércoles 10 de mayo lanzó un comunicado para hacer saber que el Jeque Jalil tiene prohibido predicar en las mezquitas.
Mientras tanto, los medios de comunicación egipcios informan de que Abdul Jalil será sometido a un juicio acusado de ultraje a la religión. “Hasta ahora” comenta a la Agencia Fides Boutros Fahim Awad Hanna, obispo copto católico de Minya, “aquí en Egipto solo ha habido juicios contra cristianos o musulmanes acusados de haber ofendido Islam. Este podría ser el primero en el que un musulmán es acusado de insultar al cristianismo y al judaísmo”.
Por su parte, Jalil ha realizados varias declaraciones con tonos diversos, para defender su posición. En una declaración, publicada en los medios egipcios, ha reiterado que los musulmanes consideran el cristianismo y el judaísmo como “doctrinas 'corruptas', al igual que los cristianos consideran el Islam como doctrina corrupta, pero eso no significa que el Islam justifique el asesinato o la discriminación contra los seguidores de otras religiones”.
Luego, ante el aumentar de las polémicas, Jalil ha tratado de echar agua al fuego interviniendo por teléfono en otro programa de televisión: en esta ocasión, el jeque no ha hecho una retracción sustancial con respecto a sus declaraciones anteriores, pero si que ha subrayado que las diferentes creencias teológicas y doctrinales no van en detrimento de la convivencia entre diferentes comunidades de fe. Jalil también ha expresado sus sentimientos de estima y afecto hacia los hermanos coptos, disculpándose sólo por la elección de las expresiones con las que expuso sus argumentos. (GV) (Agencia Fides 12/5/2017).



ASIA/INDONESIA - La sociedad civil pide abolir la ley sobre la blasfemia, mientras se multiplican los cortejos en favor de Ahok

Bangkok (Agencia Fides) - “Indonesia debería examinar seriamente la actuación de la Ley sobre la blasfemia y abolirla. El gobierno debe desarrollar un plan para eliminar el odio religioso”: así lo pide la Comisión asiática para los derechos humanos (AHRC), al intervenir tras la sentencia de condena del ex gobernador de Yakarta, Basuki Tjahaja Purnama, conocido como “Ahok”, condenado a dos años de cárcel por blasfemia.
La ley está en vigor desde 1965 y su finalidad es impedir “el abuso y la difamación de las religiones”. “En muchos casos - se lee en una nota enviada a la Agencia Fides - las acusaciones de blasfemia son manipuladas y politizadas” o “planteadas por grupos intolerantes”.
En los veredictos de los tribunales, los jueces ignoran las pruebas, los testigos y las peticiones presentadas por los acusados”. “La ley sobre la blasfemia con frecuencia se aplica contra las religiones minoritarias o para incitar al odio” hacia los cristianos, ahmadíes, chiítas,.. observa la Comisión. “Esto se debe a la debilidad del Estado y a la falta de voluntad para examinar seriamente la aplicación de la ley sobre la blasfemia. Durante la última década la situación ha empeorado”.
En el caso de Basuki Tjahaja Purnama, “su historia no puede separarse de los antecedentes políticos” además de que Basuki tiene una “doble pertenencia a las minorías ya que es de origen chino y además cristiano”. La Comisión recuerda las palabras de Ahok, por las que fue acusado de blasfemia que son: “No creáis a los que dicen que no podéis votar por mí porque [estas personas] están mintiendo al usar la Sura Al Maidah del Corán”. Ante estas palabras se desató la ira y las disculpas públicas de Ahok fueron en vano.
Su caso “es un precedente muy peligroso en la aplicación de la legislación de Indonesia”. Las presiones de grupos islamitas sobre el gobierno, la policía y los tribunales han tenido éxito y esto es un hecho preocupante, dice para concluir la Comisión.
Mientras tanto, según la información de la Agencia Fides, se multiplican las manifestaciones públicas de apoyo a Ahok. Más de siete mil personas asistieron ayer, 11 de mayo, a un encuentro de oración para expresar su solidaridad al gobernador en Denpasar (Bali).
La gente, proveniente de diferentes islas del archipiélago, bajaron a la calle vestidos con un traje negro y llevando velas encendidas. “El vestido negro simboliza la muerte de la justicia en el sistema judicial de Indonesia, y la vela representa la luz en medio de la oscuridad”, ha explicado a la Agencia Fides uno de los organizadores.
Los ciudadanos presentes, musulmanes, cristianos, hindúes y budistas desean la revisión del proceso y la liberación de Ahok. Los participantes han pedido al gobierno y a toda la nación “que honre los valores de la tolerancia y de la unidad en la diversidad sobre los que se funda Indonesia”, en cumplimiento de la “Pancasila” (los cinco principios fundamentales de la convivencia en Indonesia). Otras marchas similares se han llevado a cabo en Yakarta, Mandi, Yogyakarta, Medan, para mostrar su apoyo a Ahok, y manifestarse en contra de la corrupción y la injusticia. (ES-PA) (Agencia Fides 12/5/2017)



ASIA/LÍBANO - Los obispos maronitas elogian la creación del “ministerio para la lucha contra la corrupción”

Beirut (Agencia Fides) – Las situaciones de emergencia nacional que todas las fuerzas políticas libanesas deben abordar con urgencia son la lucha contra el “cáncer” de la corrupción y la búsqueda de un consenso lo más amplio posible en torno a una nueva ley electoral, que permita al país renovar el Parlamento y preservarlo contra el peligro de volver a caer en una nueva parálisis institucional. Estas son sugerencias destinadas a las fuerzas políticas libanesas por la Asamblea de obispos maronitas que se reunieron el miércoles, 10 de mayo en la sede patriarcal de Bkerkè, bajo la presidencia del Patriarca Bechara Boutros Rai.
“Los libaneses”, han escrito los obispos en el comunicado final de la Asamblea, “están cansados de ver que sus derechos son usurpados, y se niegan a convertirse en rehenes de los intereses políticos de unos u otros. No quieren que la democracia se convierta en un trampolín para aquellos que quieren abusar del poder”. En particular, los obispos maronitas han lanzado la alarma sobre el “cáncer de la corrupción” que parece impregnar y socavar desde dentro todo el sistema. “Esperamos”, se le en la declaración final de la Asamblea enviada a la Agencia Fides, “que la creación de un ministerio para la lucha contra la corrupción se convierta en un buen punto de partida para la reforma de la administración, liberándola de la interferencia política que tiene su origen en el amiguismo y el nepotismo”. (GV) (Agencia Fides 12/5/2017).



AMÉRICA/MÉXICO - El drama de las niñas esposa: el octavo país del mundo por incidencia del fenómeno

Ciudad de México (Agencia Fides) - En México, cientos de miles de chicas se ven obligadas a casarse con hombres mucho más mayores que ellas. Así lo muestran las cifras del report de Investigación en Salud y Demografía (Insad) en el que se estima que, de las 320 mil chicas mexicanas, entre 12 y 17 años que conviven con un hombre, el 70% vive con un partner que es al menos 11 años mayor que ellas. El estudio ha recogido los datos de un censo nacional sobre las familias conducido en 2015, tomando en consideración chicas de varias franjas de edad que conviven con partner más mayores. En México, el 10% de las chicas se ven obligadas a casarse de forma precoz, según la ong Girls not brides, el País está en el octavo puesto a nivel mundial por incidencia del fenómeno. Además según el Insad, el 81% de los matrimonios de chicas entre los 12 y los 17 años no están reconocidos legalmente. (AP) (12/5/2017 Agencia Fides)



AMÉRICA/MÉXICO - Se suspende un encuentro de obispos en Reynosa por motivos de seguridad

Tampico (Agencia Fides) – La ola de inseguridad que afecta a toda la región mexicana de Tamaulipas ha obligado a suspender un encuentro convocado en el municipio fronterizo de Reynosa, al que iban a participar representantes de varias diócesis, debido a la alerta roja emitida por las autoridades.
El obispo de la diócesis de Tampico, Mons. José Luis Dibildox Martínez, que estaba en la lista de participantes, durante una conferencia de prensa ha informado de lo ocurrido y ha puesto de manifiesto que “hay que tener mucha prudencia, porque aun hay inseguridad en la zona. Es un problema real que todavía no termina, pero espero que las autoridades y el gobierno central se esfuercen por restablecer la calma y la paz que todos queremos”.
Mons. Dibildox Martínez ha querido terminar sus declaraciones con un llamamiento a la solidaridad hacia la activista Miriam Rodríguez, asesinada el 10 de mayo, y hacia su familia. Miriam Rodríguez, madre de una chica, desapareció y luego fue encontrada asesinada en una fosa común en San Fernando, ella se había convertido en líder de la organización “Comunidad Ciudadana”, buscaba a otros desaparecidos y denunciaba a los mandantes de estos homicidios. Fue asesinada por un grupo de criminales que irrumpieron en su casa. Varias organizaciones, incluyendo la oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, han pedido a las autoridades que investiguen este asesinato, para qué no quede impune y para garantizar la seguridad de los activistas en circunstancias similares.
Mons. Dibildox Martínez ha subrayado en este sentido: “debemos sentirnos solidarios y ver como apoyar a esas personas para que puedan superar esa circunstancia y también pedir justicia, necesitamos que haya justicia y que no haya impunidad para evitar que se sigan dando estas cosas”. (CE) (Agencia Fides, 12/05/2017)



AMÉRICA/BRASIL - Instituciones católicas llamadas a valorar la producción agro-ecológica

Brasilia (Agencia Fides) – Durante una reunión celebrada ayer, 11 de mayo, la Comisión Episcopal para el servicio de la caridad, la justicia y la paz, presidida por Mons. Guilherme Werlang, Obispo de Ipameri (Brasil), se ha proyectado una estrategia de abastecimiento sostenible para las instituciones católicas en Brasil. El objetivo, según el asesor de la Comisión, es educar a las instituciones religiosas para que comprendan y valoren la producción agro-ecológica en Brasil. Para ello, la Comisión ha realizado una serie de reuniones con diversas instituciones, entre ellas la Conferencia de Religiosos de Brasil (CRB) y la Asociación de las escuelas católicas.
La Coordinación Nacional de Agroecología (ANA) ha trabajado en el diseño de esta iniciativa. La ANA es un espacio de convergencia entre movimientos, redes y organizaciones de la sociedad civil brasileña dedicadas a experiencias concretas para promover la agro-ecología, para fortalecer la agricultura familiar y para construir alternativas sostenibles para el desarrollo rural. (CE) (Agencia Fides, 12/05/2017)



ÁFRICA/SOMALÍA - Conferencia de Londres: “Espero que se produzca una auténtica coordinación internacional sobre Somalía” dice Mons. Bertin

Mogadiscio (Agencia Fides) - “Espero que se produzca una mayor participación de la diáspora somalí, si bien sería deseable una mejor coordinación y un enfoque unificado de la comunidad internacional” dice Giorgio Bertin, obispo de Gibuti y Administrador Apostólico de Mogadiscio, comentando en una entrevista con la Agencia Fides el inicio, el día 11 de mayo, en Londres de la Conferencia Internacional sobre Somalia.
“Tengo la impresión de que los diferentes actores internacionales sobre cuestiones somalíes van cada uno por su cuenta, o tienen su propia agenda, en lugar de poner en el centro de su acción el renacimiento del Estado somalí. Aun así espero que apoyen al nuevo presidente Mohamed Abduhalli Mohamed y al nuevo gobierno que ha asumido el cargo hace unos meses” dice Mons. Bertin.
La situación de la población somalí es dramática debido a la sequía que afecta a todo el Cuerno de África. Seis millones de somalíes están en riesgo de sufrir hambre y su supervivencia depende de la ayuda internacional.
“Precisamente sobre este tema, espero una mayor participación de la diáspora somalí”, dice Mons. Bertin. “Los expatriados somalíes tienen la posibilidad de llegar con eficacia y urgencia a sus referentes que están en diferentes zonas del país”.
Entre otras cosas, la diáspora tiene mayores posibilidades de mandar dinero a casa gracias a los canales tradicionales de Hawala, mientras que aquellos que recurren a los circuitos bancarios internacionales deben cumplir con gran control anti-terrorismo. “Yo mismo – dice Mons. Bertin- tengo problemas para mandar fondos a Somalía. Por ejemplo, en marzo solicité una transferencia de 20.000 euros para la distribución urgente de alimentos para la población afectada por la hambruna en el norte del país. Después de largos trámites burocráticos han llegado por fin, ahora. Tal vez este tipo de obstáculos debe abordarse en Londres”, concluyó el Obispo. (L.M.) (Agencia Fides 11/5/2017)



ASIA/INDIA - Los Focolares: unidad y paz entre los jóvenes de diferentes religiones

Nueva Delhi (Agencia Fides) - El Movimiento de los Focolares en la India ha organizado durante el mes de mayo, una serie de actividades para fortalecer el proceso de el diálogo interreligioso con el fin de promover la unidad, la paz y la solidaridad entre los jóvenes de diferentes religiones en la India. El tema de la semana especial, celebrada por los jóvenes de los Focolares a nivel internacional, ha sido “Cambia tu corazón para cambiar el mundo”.
Los jóvenes de la India, como comenta a la Agencia Fides Valentino, un laico consagrado de los Focolares de Mumbai, han promovido manifestaciones, reuniones públicas, conferencias y debates culturales, acciones conjuntas para dar testimonio de que “un mundo unido es posible”, dejando una señal tangible de esta unidad en las ciudades involucradas, a nivel nacional.
Bangalore, por ejemplo, ha organizó una “cena internacional”, que ha contado con la presencia de jóvenes de diferentes religiones y nacionalidades, con representantes de 15 países, entre los cuales están: Uzbekistán, Yemen y Zambia. En Goa, se ha puesto de manifiesto, con una feria del libro, la pluralidad de grandes culturas y religiones, mientras que Mumbai ha organizado talleres de arte, canto, danza, cine, todos centrados en el tema de la gestión de conflictos y la paz. En la capital, Delhi, la maratón “Run4unity” ha invadido pacíficamente las calles de la ciudad, con los niños y chicos como protagonistas que han contagiado su entusiasmo y su sonrisa a cuantos han visto.
La enorme diversidad religiosa de la India está formada por el 80% de hindúes y una minoría cristiana del 2,3%: por lo que es comprensible que las actividades de los Focolares se desarrollan principalmente en el campo de las relaciones con los hindúes. El Movimiento de los Focolares se encuentra en la India desde 1980 y hoy cuenta con centros comunitarios en Mumbai, Bangalore, Goa, Darnjeeling de Bengala y Nueva Delhi, que promueven actividades y reuniones para adultos, familias y jóvenes. Varios programas sociales están floreciendo alrededor de la comunidad de los Focolares, dedicada a la educación de los niños, a mejorar las condiciones de las mujeres, a mejorar las condiciones de las familias con dificultades económicas. Además de poner un énfasis especial en la difusión de los valores de la “fraternidad universal” entre los adolescentes, llegando a los jóvenes de todas las religiones.
El movimiento de los Focolares es una organización internacional que promueve los ideales de la unidad y de la fraternidad universal, fundado en 1943 en Italia por Chiara Lubich. (SD-PA) (Agencia Fides 11/5/2017)



ASIA/SIRIA - El Arzobispo Hindo: la población de Hassaké está en valía de las facciones kurdas armadas por Occidente

Hassaké (Agencia Fides) – La tensión está aumentando de nuevo en la ciudad de Hassaké y en toda la zona noreste de Siria. Mientras disminuye la presión que durante años ha asediado a las ciudades principales de esa región por causa de las milicias yihadistas de Jabhat al Nusra y del Estado Islámico (Daesh), el frágil equilibrio local es puesto en peligro por las operaciones militares y de poder, de los grupos kurdos que tienen como objetivo imponer su hegemonía en esa parte de Siria, con el apoyo de aliados internacionales.
Esta alarma ha sido lanzada por el arzobispo sirio Jacques Behnan Hindo, que conduce la archidiócesis siro-católica de Hassaké-Nisibi. “En Hassaké - señala el arzobispo a la Agencia Fides - la milicia kurda de YPG han vuelto a poner puesto de control en toda la ciudad, incluso en frente de nuestro obispado. Ahora se ven los signos evidentes de la tensión que crece con el ejército gubernamental. Hoy he sabido que los grupos armados kurdos han entrado en las escuelas para advertir que el final de las clases tomarán posesión de todas las escuelas diseminadas en los distritos bajo su control. De modo que, muchos estudiantes, sobre todo kurdos, no podrán hacer sus exámenes finales”.
Los kurdos que apoyan al partido de la Unión Democrática (PYD) y las milicias de YPG que están afiliadas, constituyen la rama siria del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), que tiene su base en Turquía. Estas siglas, según el Arzobispo Hindo, representa aproximadamente el 10 por ciento de la población kurda local, pero se imponen al resto de la población local, gracias al apoyo logístico y militar de diferentes zonas internacionales.
Fortalecidos por la ayuda externa, estos grupos están en conflicto con otras fuerzas y siglas kurdas apoyadas por el gobierno de la región autónoma del Kurdistán iraquí y por su Presidente, Masud Barzani.
“Ahora”, dice el arzobispo Hindo “todos mandan armas a los del PYD: Estados Unidos, Francia, Italia,... Al tener armas, imponen su dominio a otros grupos kurdos. Pero ellos ni siquiera tienen suficientes tropas para cubrir los puestos de control, por lo que los asignan a asalariados beduinos o árabes. Y fuera de la ciudad, muchos de los que ahora se alistan con el YPG antes estaban con la milicia de Al Nusra o con otros grupos yihadistas, siguiendo la lógica de afiliarse con los que pagan más”.
Al PYD se atribuye la intención - perseguida desde hace años - de cambiar la composición demográfica del noreste de Siria, empujando con diversos métodos, a la población árabe y turcomana local a emigrar. Un fenómeno reportado principalmente por los refugiados sirios que han encontrado refugio en territorio turco. “Siento rabia” - subraya Mons. Hindo - “por lo que está pasando en nuestro territorio: llegan refugiados que huyen de la región de Raqqa y son encerrados en áreas que son verdaderos campos de concentración, sin ni siquiera tiendas para refugiarse, donde sobreviven como animales en agujeros excavados en el suelo y cubiertos con lonas. Y una vez dentro, también se les impide salir para regresar a sus pueblos, a menos que paguen una suma considerable de dinero. Es una situación dirigida por las milicias kurdas, sin ningún tipo de control ni intervención de las organizaciones internacionales”. (GV) (Agencia Fides 10/5/2016).



ÁFRICA/CONGO RD - Se forma el gobierno de “unidad nacional”, pero la mayoría de los ministros son los del gobierno anterior

Kinshasa (Agencia Fides) - Ayer 9 de mayo, fue presentado por el presidente Joseph Kabila, un nuevo gobierno de 60 miembros para la República Democrática del Congo. El ejecutivo, presidido por Bruno Tshibala, mantiene la mayoría de los miembros del antiguo gobierno, a excepción de 4 puestos reservados a diputados del ala disidente de la Unión para la Democracia y el Progreso Social (UDPS), el principal partido de oposición y miembro de la agrupación de la oposición, el grupo que une a la mayoría de las siglas de la oposición.
El nombramiento de Tshibala como primer ministro de un gobierno que debería ser de “unidad nacional”, ha dividido a la oposición.
Tras el nombramiento de Tshibala, el 7 de abril, se realizó el acuerdo firmado el 27 de abril por la Mayoría Presidencial, por la Oposición política que firmo el acuerdo del 18 de octubre de 2016, por la Agrupación de la oposición/ala Joseph Olenghankoy y de Lisanga Bonganga, pero no firmado por la Agrupación de la oposición/ala Félix Tshisekedi-Pierre Lumbi.
El documento consta de dos secciones principales: la primera dedicada a la cuestión de la designación y nombramiento del Primer Ministro y la formación del nuevo gobierno, la segunda dedicada a la creación del Consejo Nacional de Control de la aplicación del Acuerdo de 31 de diciembre de 2016 (CNSA) y el tema de su presidencia.
La Agrupación de la oposición/ala Félix Tshisekedi-Pierre Lumbi, así como la Conferencia Episcopal (Véase Fides 24/4/2017), acusan a Kabila de no cumplir el acuerdo de San Silvestre para la creación de un verdadero gobierno de unidad nacional que conduzca a la RDC a las elecciones parlamentarias y presidenciales en 2017.
La RDC amenaza con hundirse en el caos si los acuerdos del 31 de diciembre de 2016 no se respetan plenamente, como han advertido los dos principales líderes de la oposición, Félix Tshisekedi y Moïse Katumbi. (L.M.) (Agencia Fides 10/5/2017)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario