D.Q. Elegido el papa Esteban. Se funda la primera universidad americana. Nacen Hoffmeister y Faure. | |||||||||||
| |||||||||||
Hoy 12 de mayo no es un Día cualquiera
Y un viernes más, heme aquí con el “Día cualquiera” que algunos de Vds. habrán podido escuchar esta madrugada en el interesante programa que dirige Javier Angel Ramírez “Diálogos con la Ciencia”, en Radio María, una sección en la que les narro los episodios interesantes que se han producido cualquier año de la historia pero necesariamente tal día como hoy, o sea, un 5 de mayo. Efemérides En 254 Esteban es elegido vigésimo tercer papa de la Iglesia Católica. Hará valer la supremacía del obispo de Roma sobre los demás obispos y se mostrará contrario, frente a San Cipriano, a la readmisión en la Iglesia de los que apostaron durante de la persecución. En 907, el emperador chino Ai Di es depuesto por el ejército de Zhu Wen, que pone punto final a la dinastía Tang tras casi tres siglos de gobierno y 21 emperadores, en los que China se mantuvo unida convirtiéndose en centro político y cultural de Asia. En 1513, en Salamanca, se coloca la primera piedra de la preciosa catedral nueva, que pasa a convivir con la Vieja, con lo que la ciudad universitaria es de las pocas del mundo que puede presumir de tener dos catedrales. En 1539, el explorador español Hernando de Soto, gobernador de Cuba, sale de La Habana con once naves para emprender la conquista de La Florida, descubierta por Juan Ponce de León en 1513. En 1551, en Lima, fray Tomás de San Martín funda la Universidad de San Marcos, la segunda más antigua de América. Para cuando en 1636 los ingleses funden Harvard en Norteamérica, España ya habrá fundado quince universidades en el continente americano. En 1926, a bordo del dirigible Norge, el noruego Roald Amundsen, el americano Lincoln Ellsworth y el italiano Umberto Nobile, su diseñador, sobrevuelan el Polo Norte por primera vez. En 1940, las divisiones alemanas, irrumpen en la llanura francesa desde el bosque de las Ardenas en Bélgica y rebasan la Línea Maginot, establecida tras la Primera Guerra Mundial como frontera defensiva francesa, supuestamente infranqueable. Un mes después, el 10 de junio, se firma un armisticio que divide a Francia en dos zonas: una ocupada por los alemanes y otra llamada “libre”, bajo el gobierno colaboracionista del mariscal Pétain, héroe francés de la Primera Guerra Mundial. En 1951, el presidente estadounidense Truman autoriza a experimentar la bomba de hidrógeno, un nuevo paso en la carrera nuclear: el artefacto consta de dos bombas, una primera atómica que, al estallar, provoca una reacción de fisión en una segunda formada de hidrógeno, deuterio, tritio y litio, con un potencial destructivo enormemente superior al de las bombas de uranio y de plutonio. El ensayo se realiza en el islote Eniwetok, en las hoy llamadas islas Marshall, que fueran españolas hasta el año 1885 con el nombre de Los Pintados. Se diría que la finalidad otorgada a las mismas por unos y por otros fuera bien diferente, ¿no? Natalicio En el capítulo del natalicio, nace en 1707, en Murcia, el escultor del barroco Francisco Salzillo, que trabajó la madera como nadie, autor de un belén compuesto por 556 personajes, 372 animales y varias maquetas de edificios. En 1754, en la preciosa ciudad de Rotemburg am Necker, el músico y compositor alemán Franz Anton Hoffmeister, editor de la obra de sus ilustres contemporáneos como Bach, Mozart o Bethoven, y especializado, él mismo, en música para flauta. En 1820, en Florencia, la enfermera inglesa Florence Nightingale, fundadora en 1860 de la escuela de enfermería en el hospital Saint Thomas de Londres, actualmente parte integrante del King’s College, a la que muchos consideran la pionera de la enfermería mundial, ignorando el trabajo realizado por ese gigante de la enfermería que es el hispano portugués San Juan de Dios, fundador de los Hermanos de San Juan de Dios. En 1845, en Pamiers, Gabriel Fauré, compositor y pianista francés, autor, entre otras muchas obras, de un bellísimo y delicado Requiem, entre los más bellos del género. En 1895, el norteamericano William Francis Giauque, nobel de química 1949 por sus estudios sobre las propiedades de la materia a temperaturas próximas al cero absoluto. En 1907, la inolvidable actriz norteamericana Katherine Hepburn, la fea guapa, como era conocida, protagonista de filmes inolvidables como “La reina de Africa”, “Guess Who’s Coming to Dinner”, o “En el estanque dorado”, ganadora de cuatro oscars. En 1910, en El Cairo, la inglesa Dorothy Mary Crowfoot Hodgkin, nobel de Química 1964 por sus estudios sobre la difracción de los rayos X. En 1926, Luis Molowny, “el Mangas” como se le llamaba, gran jugador del Real Madrid que luego fue mejor entrenador, si cabe. Obituario En el capítulo del obituario, muere en 1003 Gerbert d’Aurillac, más conocido como Silvestre II, centésimo trigésimo noveno papa de la Iglesia católica, que lo es durante cuatro años, los que van del 999 al 1003, primer papa francés, papa del año 1000, con fama de sabio: introduce en Francia el sistema decimal islámico y el uso del cero; fabrica una nueva versión del monocordio, instrumento musical con el que medir las vibraciones sonoras y los intervalos musicales para clasificar las distancias entre notas en lo que luego se llamarán tonos y semitonos. En 1856, Jacques Philippe Marie Binet, matemático y astrónomo francés que descubre la multiplicación de matrices y escribe una “Memoria acerca de las integrales definidas eulerianas”. En 1921, en Madrid, Emilia Pardo Bazán, novelista, periodista y ensayista española, introductora del naturalismo en España, autora de “Los pazos de Ulloa”. En 2001, Alekséi Andréyevich Túpolev, diseñador aeronáutico soviético que trabaja en el desarrollo del primer avión comercial supersónico soviético, el Túpolev Tu-144, más conocido como Konkordski a causa de su gran parecido con el Concorde, y del transbordador espacial soviético Burán. En 2006 el arquitecto y urbanista español Miguel Fisac, autor de obras innovadoras como el edificio central del CSIC en Madrid, o el Colegio Apostólico de los Padres Dominicos, en Valladolid. En 2010, Irena Sendler, conocida como “El Ángel del Gueto de Varsovia”, enfermera católica polaca que durante la Segunda Guerra Mundial, arriesgando su propia vida, salva a más de dos mil quinientos niños judíos del Holocausto, candidata al nobel de la Paz 2007, reconocida como Justo entre las Naciones por el Museo del Yad Vashem. Cumpleaños Felicitamos hoy al arquitecto estadounidense Daniel Libeskind, autor del Imperial War Museum North de Manchester, o de la Torre de la Libertad llamada a sustituir a las Torres gemelas salvajemente derribadas en el atentado acontecido el 11-S del año 2001, que cumple 71. Al gran actor norteamericano Stephen Baldwin, protagonista de la serie Young Riders, que cumple 51. A la preciosa cantante y actriz sueca Malin Akerman, protagonista de filmes como “La era del rock”, que cumple 39. Hoy es el Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica. Y bien amigos, como siempre, que hagan Vds. mucho bien y que no reciban menos. ©L.A. Si desea suscribirse a esta columna y recibirla en su correo cada día, o bien ponerse en contacto con su autor, puede hacerlo en encuerpoyalma@movistar.es. En Twitter @LuisAntequeraB | |||||||||||
jueves, 11 de mayo de 2017
D.Q. Elegido el papa Esteban. Se funda la primera universidad americana. Nacen Hoffmeister y Faure. 12052017
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)



No hay comentarios:
Publicar un comentario