San Conrado de Constanza, obispo
fecha: 26 de noviembre
n.: c. 900 - †: 975 - país: Alemania
canonización: C: Calixto II 1123
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
n.: c. 900 - †: 975 - país: Alemania
canonización: C: Calixto II 1123
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
Elogio: En Constanza, de Suabia, en
Germania, san Conrado, obispo, óptimo pastor de su grey, el cual hizo generosa
providencia de sus bienes en favor de la Iglesia y de los pobres.
San Conrado pertenecía a la gran familia
de los güelfos. Era el segundo hijo del conde Enrique de Altdorf, quien fundó
la abadía de Weingarten, en Würtemberg, que todavía existe. Conrado hizo sus
estudios eclesiásticos en la escuela catedralicia de Constanza. Poco después de
su ordenación sacerdotal, fue nombrado preboste de la catedral. El año 934, a
la muerte del obispo, fue elegido para sucederle. San Ulrico,
obispo de Augsburgo, que había favorecido su elección, solía visitarle
frecuentemente, y llegó a unirlos una amistad muy íntima. San Conrado, que
había renunciado a todo lo que no fuese Dios, cambió a su hermano sus
posesiones por unas tierras más próximas a Constanza. Con sus rentas construyó
y dotó tres hermosas iglesias en honor de San Mauricio, San Juan Evangelista y
San Pablo, restauró muchas otras y repartió el resto de sus bienes entre su
diócesis y los pobres.
En aquella época eran muy frecuentes las
peregrinaciones a Jerusalén. San Conrado visitó tres veces los Santos Lugares y
supo hacer de sus viajes verdaderas peregrinaciones de penitencia y devoción. A
esto se reduce prácticamente todo lo que dicen de cierto las biografías del
santo, que fueron escritas mucho después de su muerte. Suele representarse al
santo con un cáliz y una araña. La razón es la siguiente: Un día de Pascua,
mientras celebraba la misa, una araña cayó en su cáliz. Entonces se creía que
todas las arañas, o por lo menos la mayoría, eran venenosas; sin embargo, san
Conrado se tragó la araña por devoción y respeto a los santos misterios, y ello
no le hizo ningún daño. Murió al cabo de más de cuarenta años de episcopado, en
el 975; fue canonizado en 1123, en el I Concilio de Letrán. Para la época en
que vivió, se mantuvo bastante alejado de la política, sin embargo, consta que
acompañó al emperador Otón I a Italia el año 962. Siglos más tarde el culto de san
Conrado se popularizó mucho, debido tal vez a que los reformadores arrojaron
sus reliquias al lago en 1526; la cabeza se salvó, gracias a que estaba
escondida.
La biografía que escribió Udascalco de
Maissach más de un siglo después de la muerte del santo es muy poco
satisfactoria y está llena de leyendas. Puede verse en Pertz, Monumenta
Germaniae Historica, Scriptores, vol. IV, pp. 430-460; hay allí otro relato que
dice prácticamente lo mismo. Se encuentran algunos datos más en la Historia
Welforum Weingartensis (editada también por Pertz, en Scriptores, vol. XXI, pp.
454-477). Ver Künstle, lkonographie, vol. II, pp. 385-388.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 1628 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4310
San Nicón «Metanoeite», monje
fecha: 26 de noviembre
n.: c. 925 - †: 998 - país: Grecia
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santoral del Patriarcado Antioqueno
n.: c. 925 - †: 998 - país: Grecia
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santoral del Patriarcado Antioqueno
Elogio: En Lacedemonia, del Peloponeso, san Nicón, monje, que después de una
vida cenobita y eremítica transcurrida en Asia, trabajó con celo evangélico
para llevar a la vida cristiana a los habitantes de la isla de Creta, recién
liberada del yugo de los sarracenos, y luego recorrió Grecia predicando la
penitencia, hasta que falleció en el monasterio de Esparta, fundación suya.
Patronazgos: patrono de Esparta.
San Nikon nació en el Ponto a principios
del siglo X. Su padre era un rico dueño de tierras y había bautizado a su hijo
con el nombre de Nicetas. Debido a que no tenía el deseo de seguir manejando la
riqueza de su familia y la administración de las tierras de su padre, Nicetas
ingresó al Monasterio de Crisópetros donde mostró un decidido celo por la
oración y el ayuno. Cuando fue tonsurado monje recibió su nuevo nombre: Nikon.
El cambio de nombre simboliza siempre, en la iglesia, la nueva vida del
Espíritu (Romanos 7:6) y el nacimiento de una nueva persona (Efesios 4:24). Un
monje debe dejar de asociarse con su antigua personalidad y dedicar su vida
solo a Dios.
San Nikon tenía un especial don de
predicación. Cuando hablaba de la virtud y de temas espirituales, sus oyentes
se llenaban de compunción y amor por Dios. Sus palabras producían tales frutos
espirituales en aquellos que lo escuchaban que se pedía que viajara a las
regiones orientales para proclamar la buena nueva. Visitó Armenia, Creta,
Eubea, Egina y el Peloponeso, enseñando la Palabra del Señor. «Arrepentíos
porque el Reino de los Cielos está cerca». Este era el mensaje de San Juan el
Bautista (Mateo 3:2) y el del mismo Cristo (Mateo 4:17). Este era también el mensaje
de San Nikon; a donde fuera, comenzaba sus sermones con «Arrepentíos» (en
girego «metanoeite», por eso fue llamado Nikon, «el predicador del
arrepentimiento»
Al principio la gente no prestaba mucha
atención a su mensaje pero de a poco ganó el corazón de estos con su
predicación, sus milagros y su gentil y amorosa personalidad. Remarcó siempre
la necesidad que cada uno de nosotros tiene de arrepentimiento. San Nikon
enseñó que el verdadero pesar por nuestros pecados surge cuando cultivamos la
oración, la negación de nuestros deseos carnales, practicamos las ofrendas y
hacemos esfuerzos ascéticos. Finalmente remarcó la necesidad de un padre
espiritual a quien busquemos para confesarnos.
Después de sembrar las semillas de la
piedad, San Nikon comenzó a ver los frutos. Los fieles comenzaron a cambiar su
forma de vida, pero les seguía pidiendo que se esforzaran en sus almas por
medio de las buenas obras. Al final se estableció en una cueva a las afueras de
Esparta. Pronto tuvo que moverse a la ciudad por la cantidad de gente que venia
a verlo. Allí fundó una iglesia dedicada a Cristo Salvador donde fue edificado
más tarde un monasterio. El santo durmió en el Señor en el año 998 y su memoria
fue honrada por la gente del pueblo de Esparta. Durante la ocupación turca en
Grecia, San Nikon fue prácticamente olvidado salvo en Esparta. Después de la
revolución griega en 1821, el oficio litúrgico para la memoria de San Nikon fue
escrito por el Padre Daniel Georgópulos, el mismo se basó en la vida del santo,
escrita por el abad del Monasterio de San Nikon, Gregorio, en 1142.
fuente: Santoral del Patriarcado Antioqueno
accedida 801 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4311
No hay comentarios:
Publicar un comentario