viernes, 22 de enero de 2016

Beata Laura Vicuña, virgen - Beato José Nascimbeni, presbítero y fundador 22012016

Beata Laura Vicuña, virgen
fecha: 22 de enero
n.: 1891 - †: 1904 - país: Argentina
canonización: 
B: Juan Pablo II 3 sep 1988
hagiografía: Congregación
En Junín de los Andes, en Argentina, beata Laura Vicuña, virgen, que habiendo nacido en la ciudad de Santiago de Chile, fue alumna del Instituto de Hijas de María Auxiliadora y, para obtener la conversión de su madre, a los trece años ofreció su vida a Dios.
Nace en Santiago de Chile, el 5 de abril de 1891, en tiempos difíciles que afectan también a su familia. Sufre las consecuencias de la emigración. Su padre. José Domingo, perseguido por motivos políticos, debe huir al sur del país, estableciéndose finalmente en Temuco. Allí queda huérfana de padre, a los dos años de edad. Queda la familia sin apoyo y en precaria condición económica. Su madre, Doña Mercedes Pino vive con esfuerzo de su trabajo de modista. En 1899, después de sufrir el robo de los escasos recursos de la familia, decide emigrar a Argentina, con sus hijas Laura y Julia.
La pequeña Laura sufre al darse cuenta de que su madre se encuentra alejada de Dios por la situación de convivencia que mantiene con un estanciero: Manuel Mora. En las vacaciones de verano del año 1902, Manuel Mora pretendió abusar de ella. Al resistirse, pierde toda ayuda económica para continuar en el colegio, por lo que las Hermanas Hijas de María Auxiliadora la reciben gratuitamente.
Laura recorre un corto pero intenso itinerario espiritual. En abril de 1902 ofrece su vida al Señor por la conversión de su madre. Dios acepta su ofrenda. El 22 de enero de 1904, muere en Junín de los Andes a la edad de 12 años. Por su entrega, su madre vuelve a Dios y le honra con su vida digna y cristiana. Por sus virtudes, el Papa Juan Pablo II la declara beata el 3 de septiembre de 1988.
Breve esbozo biográfico en la Fundación Laura Vicuña, dependiente de las Hermanas de María Auxiliadora, promotoras de la causa de beatificación. El cuadro que reproducimos en colores es del artista italiano Caffaro Rore, y lamentablemente ha suplantado a la imagen auténtica de la beata (que se conoce por algunas pocas fotografías), en bien de una absurda estilización «de estampita». Ojalá las Hijas de María Auxiliadora tomaran la decisión de desechar de una vez por todas ese indigno cuadro.
fuente: Congregación
accedida 824 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=288
Comentarios
por selva (i) (190.44.28.---) - dom , 22-ene-2012, 01:22:41
Que lindo ejemplo de amor y gratitud de Laura al entregarse a Dios por su madre, he visto y he escuchado que muchas hijas no respetan a sus madres, que terrible a la persona que nos dio la vida que sufrió muchas veces por nosotros ojalá algún día se den cuenta, del error que cometen, como hacerles llegar este hermoso ejemplo...

por maria (i) (186.38.20.---) - vie , 04-may-2012, 15:45:43

quería comentarles que Laurita muere unos meses antes de cumplir 13 años. Otros puntos: ella no queda huérfana de padre, por los estudios realizados recientemente se cree que éste las abandonó.
Manuel Mora no era estanciero sino arrendatario de esas tierras.
Las Hnas de María Auxiliadora la reciben sin cobrarle la pensión pero a cambio de trabajos extras que debía realizar para ayudar. Cosas que hacía con gran gusto ya que esa era su verdadera casa, cerca de Jesús Sacramentado y su refugio.
Otra cosa importante a destacar es que ella ofrece su vida por "sus seres queridos" según atestiguó su hermana Amanda en un viaje realizado a Carmen de Patagones aproximadamente 30 años.
Además y por último agregar que Laura sufría con su precaria salud desde pequeña, Dios nos regala la vida, no la quita a nadie porque sí. Ella dentro de su enfermedad, ofrece sí a Dios grandes sacrificios como ponerse piedritas en el calzado, poner una tabla debajo del colchón para no estar tan cómoda, agregarle mucha sal a la comida para no sentirle buen sabor, salir a barrer afuera cuando la temperatura era bajo cero o pincharse los dedos cuando bordaba. Así fué como ella daba a Dios su sufrimiento por la conversión de su madre.
Me impacta mucho lo que ella vivió por eso me puse a estudiar su vida. Considero que si se difundiera más sobre ello muchos jovenes la tomarían como ejemplo de virtud y heroísmo.



Beato José Nascimbeni, presbítero y fundador
fecha: 22 de enero
n.: 1851 - †: 1922 - país: Italia
canonización: 
B: Juan Pablo II 17 abr 1988
hagiografía: «Franciscanos para cada día» Fr. G. Ferrini O.F.M.
En Castelletto di Brenzone, junto al lago de Garda, en Italia, beato José Nascimbeni, presbítero, fundador del Instituto de Pequeñas Hermanas de la Sagrada Familia.
refieren a este santo: Beata María Dominica Mantovani


José Nascimbeni nació en Torri del Benaco (diócesis y provincia de Verona) el 22 de marzo de 1851, hijo de Antonio y Amadea Sartori. Su padre era carpintero y su madre ama de casa. Familia modesta económicamente, pero religiosamente rica. Estudió las primeras letras en su pueblo natal, luego en el Colegio de los Jesuitas de Verona, y finalmente en el Seminario diocesano. Ordenado Sacerdote el 9 de agosto de 1874, fue nombrado maestro y vicario cooperador en San Pedro di Lavagno, y luego en Castelletto, de donde vino a ser párroco en 1885. Durante 37 años ejerció como párroco de dicho lugar, desempeñando una intensa actividad pastoral y social, sobre todo a favor de los jóvenes, los enfermos y los pobres.
Tuvo especial cuidado de los moribundos, a quienes auxiliaba con los sacramentos. Obtuvo para su población los servicios de correo, telégrafo y acueducto. Durante la primera guerra mundial se prodigó en la asistencia a los soldados. Para atender a las necesidades del pueblo con «las obras de caridad espiritual y corporal», fundó el 4 de noviembre de 1892 las Hermanitas de la Sagrada Familia, con la colaboración de la sierva de Dios María Dominga Mantovani, para colaborar en las actividades parroquiales y en la asistencia a los enfermos.
El 31 de diciembre de 1916, mientras celebraba la Eucaristía, sufrió una hemiplejía izquierda, enfermedad que sobrellevó con admirable paciencia y fe, hasta el 21 de enero de 1922, fecha de su muerte. Tenía 71 años de edad. Sus últimas palabras fueron: «¡Viva la muerte porque es el principio de la vida!». Era sacerdote de la Tercera Orden de San Francisco. Fue beatificado el 17 de abril de 1988.
accedida 640 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=289

No hay comentarios:

Publicar un comentario