Beato Gamalberto, presbítero
fecha: 17 de enero
n.: c. 720 - †: c. 802 - país: Alemania
otras formas del nombre: Gamelberto
canonización: Conf. Culto: Pío IX 24 ago 1909
hagiografía: «Año Cristiano» - AAVV, BAC, 2003
n.: c. 720 - †: c. 802 - país: Alemania
otras formas del nombre: Gamelberto
canonización: Conf. Culto: Pío IX 24 ago 1909
hagiografía: «Año Cristiano» - AAVV, BAC, 2003
En Baviera, beato Gamalberto, presbítero, que entregó todos sus bienes a Uto, de quien había sido padrino en la fuente bautismal, para que construyese el monasterio de Metten.
refieren a este santo: Beato Uto u Otón

Gamelberto nació en Michaelsbuch (Baviera) hacia el año 720 en el seno de una noble familia. Llegado a la juventud, sus padres le proponían la carrera militar pero el joven, de natural manso, prefería encargarse de los campos familiares y de los rebaños. Aprendió a leer e hizo de la Biblia su lectura favorita, lo que le sirvió para aumentar su fervor religioso. Aunque era ya un joven de más de veinte años, no contrajo matrimonio. Su vocación eclesiástica la formalizó al morir su padre.
Ordenado sacerdote, se dedicó al apostolado entre las gentes de sus propios campos, sirviéndole de centro pastoral la iglesia tradicional de su familia, convertida así en una parroquia. Llevado de su piedad hizo una peregrinación a Roma a venerar los sepulcros de los Santos Apóstoles, peregrinación que le sirvió para fomentar aún más en él el espíritu de piedad y el afán apostólico. Vuelto a Michaelsbruch, dejó el castillo para irse a vivir con pobreza y austeridad en una habitación aneja a la iglesia. Al apostolado y el ejercicio del ministerio sacerdotal unió el de la caridad con los más pobres, dando un alto ejemplo a todos de desprendimiento y generosidad. Al sentir cercana la muerte, decidió dejar su patrimonio para la fundación de un monasterio, y encargó esta fundación a su ahijado de bautismo el beato Uto, que efectivamente fundó el monasterio de Metten.
Gamelberto murió en Michaelsbuch el 17 de enero de hacia el año 802. El culto que tradicionalmente se le daba a él y a su ahijado fue confirmado por el papa San Pío X en el mismo decreto en 1909.
Para el decreto de confirmación de culto, con un resumen -en latín- de la vida del beato y del beato Uto, ver AAS 1-1909-, pág 752ss. Acta Sanctorum, enero, II, pág 783-87 reproduce una vida de Gamelberto de autor anónimo cartujo.
fuente: «Año Cristiano» - AAVV, BAC, 2003
accedida 568 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=224
Santa Roselina, virgen
fecha: 17 de enero
n.: 1267 - †: 1329 - país: Francia
otras formas del nombre: Rosalina de Villeneuve, Roseline, Roselyne, Rosalinde, Rosalinda
canonización: Conf. Culto: Pío IX 1851
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
n.: 1267 - †: 1329 - país: Francia
otras formas del nombre: Rosalina de Villeneuve, Roseline, Roselyne, Rosalinde, Rosalinda
canonización: Conf. Culto: Pío IX 1851
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En Fréjus, ciudad de la Provenza, santa Roselina, priora de Celle-Roubaud, de la Orden Cartuja, que se distinguió por su abnegación y su austeridad en la comida, el sueño y el ayuno.

Esta santa, religiosa cartuja, llamada Roselina de Villeneuve, pertenecía a una ilustre familia. Su padre era barón de Arcs, y su madre descendía de la familia de Sabrán. Roselina tuvo que vencer la tenaz oposición de sus padres para poder consagrarse a Dios. Había sido educada por las religiosas de Santa Clara, pero encontró su propia vocación en la regla de los cartujos. Parece haber entrado a los veinticinco años en el convento de Bertrand. Doce años más tarde, fue nombrada superiora de Celle Roubaud, en la Provenza, donde murió el 17 de enero de 1329. Algunas veces pasó hasta una semana sin probar alimento. Se castigaba con rudísimas disciplinas, y jamás dormía más de tres o cuatro horas.
Acostumbraba repetir a sus religiosas las terribles palabras del Señor: «No os conozco» ... para que un día fuesen recibidas en el cielo con las palabras: «Venid, benditas de mi Padre». Cuando se preguntaba a Roselina cuál era el medio más seguro para ganar el cielo, replicaba: «El conocimiento de sí mismo». La santa tenía frecuentes visiones y éxtasis, y poseía un don extraordinario para leer en los corazones. Su cuerpo resplandecía con extraordinaria belleza después de su muerte y no presentaba señal alguna de corrupción. Cinco años después, se encontraba todavía en perfecto estado de conservación, y el clérigo que presidió la exhumación, al ver el brillo de los ojos, ordenó que los depositasen en un relicario separado. Cien años más tarde, el cuerpo de la beata seguía incorrupto, y, en 1644, los ojos no habían perdido nada de su brillo. El culto de Roselina fue confirmado en 1851.
Ver Acta Sanctorum, 11 de junio; Le Couteulx, Annales Ordinis Cartusiensis, vol. V, pp. 262-268; Villenueve-Flayose, Histoire de Ste. Roseline de Villenueve (1866).
Nota de ETF: Como en otros casos de confirmación de culto, la tradición es vacilante en cuanto llamarla con el título de «santa» o de «beata», y se la podrá encontrar de las dos maneras; en todo caso, lo seguro es que el Martirologio Romano la proclama santa pero para el culto local (en este caso, de los cartujos), lo que equivale a beata.
Nota de ETF: Como en otros casos de confirmación de culto, la tradición es vacilante en cuanto llamarla con el título de «santa» o de «beata», y se la podrá encontrar de las dos maneras; en todo caso, lo seguro es que el Martirologio Romano la proclama santa pero para el culto local (en este caso, de los cartujos), lo que equivale a beata.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 681 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=225
No hay comentarios:
Publicar un comentario