miércoles, 13 de enero de 2016

San Agricio de Tréveris - Santos Hermilio y Estratonico 13012016


San Agricio de Tréveris, obispo

fecha: 13 de enero
†: c. 330 - país: Alemania
otras formas del nombre: Agrecio
canonización: pre-congregación
hagiografía: Abel Della Costa
En Tréveris, ciudad de la Galia Bélgica, san Agricio, obispo, que transformó en iglesia el palacio que le regaló santa Elena.
refieren a este santo: San Valerio de Tréveris
La vida de san Agricio ha adquirido particular interés en estos últimos años, debido a las discusiones sobre la autenticidad de la «Santa Túnica de Tréveris». Según la vida del santo (se trata de un documento ciertamente no anterior al siglo XI y considerado por los críticos como obra de pura imaginación), Agricio fue primero Patriarca de Antioquía; después el papa San Silvestre, a instancias de la Emperatriz Elena, madre de Constantino, le nombró obispo de Tréveris [Trier]. Esa región de Alemania, que había sido evangelizada casi dos siglos antes, volvió a caer prácticamente en el paganismo. San Agricio se dedicó a construir allí iglesias y a establecer relaciones más estrechas con el centro de la cristiandad. Santa Elena le animó en esta tarea y le envió una parte de las preciosas reliquias descubiertas por ella en Tierra Santa. Así llegaron a Tréveris uno de los clavos de la cruz, el cuchillo de la Última Cena, los cuerpos de los santos Lázaro y Marta, y lo que pasaba por ser la túnica inconsútil del Señor. Pero el carácter poco fidedigno de la biografía de san Agricio, que narra esto, no es un argumento en favor de la autenticidad de los hechos. Por otra parte, la placa de marfil de origen bizantino, que algunos interpretan como una representación de los santos Silvestre y Agricio transportando en un carro las reliquias a Tréveris, se refiere probablemente a otra translación de reliquias a Constantinopla, bajo el emperador León I (457-474). Se afirma también que san Silvestre concedió a Tréveris, en la persona de san Agricio, la primacía sobre todos los obispos de la Galia y Germania. Dejando aparte estas ficciones, los únicos datos ciertos que poseemos sobre san Agricio son que asistió como obispo de Tréveris al Concilio de Arlés, en 314, y que fue sucedido por san Maximino.
La Catedral de san Pedro de Tréveris, declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1986 es famosa por ser uno de los pocos edificios de Occidente donde se puede constatar la continuidad y a la vez los cambios en los diferentes momentos de la cultura: hay allí estratos de construcción que se remontan al 300 (que se supone son los restos de la construcción de san Agricio y que pueden visitarse), así como partes de la basílica de cada uno de los momentos de su casi bimilenaria historia. En una capilla especial se guarda la «santa túnica» (no confundir con la «sábana santa»), es decir, la túnica sin costura que llevaba Jesús durante su pasión, y a la que se refiere el Butler. En la actualidad no se considera auténtica, sin embargo sigue siendo un objeto venerado, no tanto por su historicidad cuanto por el valor simbólico y evocativo. Se exhibe sólo en años de peregrinación (y siempre en un cofre de cristal), la foto que presentamos es de la peregrinación de 1995; la próxima será en 2012.
La base de este artículo es el Butler, 1964; los datos sobre la basílica y la túnica provienen de un pdf en castellano de la oficina de información de la propia basílica, con datos cronológicos y arqueológicos; desde allí, desde luego, se puede visitar el sitio de la basílica, aunque ya en alemán.
Abel Della Costa
accedida 1324 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=166



Santos Hermilio y Estratonico, mártires
fecha: 13 de enero
†: c. 314 - país: Serbia
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En Singidón, en Mesia, santos mártires Hermilio y Estratonico, que, después de crueles tormentos, fueron precipitados en el río Ister, en tiempo del emperador Licinio.
La leyenda más difundida sobre estos santos sitúa su martirio en Singidunum, cerca de Belgrado, bajo el emperador Licinio.
De Hermilo se dice que era diácono. Fue detenido bajo la acusación de ser cristiano, y enviado a prisión con las mejillas destrozadas. Allí le visitó y consoló un ángel. Conducido después delante del emperador, seis hombres lo azotaron con varas, sin que pareciera sentir dolor alguno. En el tormento, dirigió a Dios una oración, a la que respondió una voz del cielo, prometiéndole el triunfo al cabo de tres días. Mientras entraba en la prisión, entonó el salmo «Dominus illuminatio mea» (S 27 -26-), al que hicieron eco unas voces celestiales. Al día siguiente le infligieron nuevos suplicios, durante los cuales no cesaba de cantar su felicidad.
Con todos estos prodigios, el carcelero de la prisión, llamado Estratónico, fue ganado para la fe. Denunciado al emperador, fue condenado a los azotes con varas. Encerrado en la prisión, oyó la voz milagrosa que le prometía el triunfo para el día siguiente. Por última vez, Hermilo compareció ante el juez y sufrió nuevos suplicios; y al fin, él y Estratónico fueron envueltos en una red y arrojados al río Danubio.
Tres días más tarde, los cuerpos fueron encontrados en la orilla del río. Los fieles los recogieron y los depositaron en un lugar que está a dieciocho estadios de Singidunum. Los dos nombres están inscritos en los menologios griegos el 13 de enero. Estratónico tenía una iglesia en Constantinopla, cuya fundación se atribuye a San Marciano. Entre los latinos se encuentran los dos nombres, inscritos el 13 de enero, en las adiciones de Molano al Martirologio de Usuardo, y de aquí han pasado al Martirologio Romano.
El P. H. Delahaye en Saints de Thrace et de Mysie, Anal. boll., vol. XXXI (1912), 255, declara que la pasión de estos santos no fue escrita antes del siglo VI; los únicos datos históricos que pueden retenerse son los nombres de los mártires y la localización del santuario de Singidunum. Sobre su culto, consúltese Delahaye Les origines du culte des martyrs, Bruselas, (19l2), p. 274 y 282.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 569 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=165


No hay comentarios:

Publicar un comentario