San Remigio de Rouen, obispo
fecha: 19 de enero
†: c. 772 - país: Francia
otras formas del nombre: Rémy
canonización: culto local
hagiografía: Abel Della Costa
†: c. 772 - país: Francia
otras formas del nombre: Rémy
canonización: culto local
hagiografía: Abel Della Costa
En Rouen, ciudad de Neustria, san Remigio, obispo,
hermano del rey Pipino, que se preocupó por introducir el modo romano en el
canto de la salmodia.

A
pesar de que hay pocos datos acerca de este san Rémy, su cronología episcopal
está sufientemente bien establecida, lo que, dada su época, el siglo VIII, es
mucho decir. Por lo pronto no debemos confundirlo con el más famoso san Rémy de
Reims, que vivió dos siglos antes, y fue testigo, y en parte
artífice, del paso de Francia a la fe cristiana; naturalmente, la mayor parte
de biografías e imágenes de san Rémy se refieren a este último.
Nuestro más modesto de Rouen era hijo
natural de Carlos Martel, el vencedor de la batalla de Poitiers y pacificador
de las Galias, y su concubina (algunos historiadores dicen que esposa legítima)
Suanichilde de Baviera; era por lo tanto hermano por parte de padre del rey
Pipino el Breve. Su episcopado se desarrolló en sincronía con el reinado de
este último.
No tenemos una fecha de nacimiento, pero
sí de inicio de su episcopado: era abad en Fontanelle cuando fue elegido por el
rey Pipino en el 755 para la sede de Rouen, encargo que parece bastante
delicado ya que su antecesor, Ragenfridus, fue expulsado de su cargo por alguna
clase de abuso cuyo detalle no nos ha llegado. Ocupó el puesto 28 o 29 en la
sucesión episcopal de esta diócesis, creada, como la mayoría de las diócesis
galas, en el transcurso del siglo III.
Se cuenta de él un caso curioso, que no
habla muy bien de su santidad -dicho humanamente- pero sí deja clara la
misericordia de Dios: fue enviado por Pipino a la abadía de Fleury con la
misión de llevarse de allí (¡robarlas!) las reliquias de san Benito para
trasladarlas a la abadía de Monte Cassino. Para ello entró furtivamente al
templo junto con los suyos, pero Dios mismo protegió su santuario, y una
repentina luz dejó ciegos a todos los intrusos, de tal manera que ni siquiera
podían avanzar un paso. Dando gritos suplicaban auxilio, así que se acercaron
al lugar no sólo los monjes sino el propio abad, quien sacó de la mano a los
violadores del templo. Puestos en tierra confesaron el hecho y suplicaron
misericordia, de modo que el abad, una vez ofrecidos los sacrificios
penitenciales necesarios, los devolvió a sus lugares, y les dio las reliquias
de san Benito, así que se pudo cumplir con el encargo. En agradecimiento,
Pipino se tornó benefactor de la abadía. El caso lo cuenta el monje
contemporáneo Adrevaldus, en el Libro de los milagros de San Benito, y es
retransmitido por muchos otros comentadores medievales.
Realizó para la Santa Sede una gestión
diplomática en nombre del papa Paulo I por la devolución de unas tierras que el
rey longobardo Desiderio había confiscado, y que le valió al obispo un elogio
por parte del papa ante Pipino. Pero posiblemente uno de los aspectos más
destacados de su episcopado resulte ser la introducción del canto gregoriano en
El norte de Francia: conoció Rémy esta modalidad litúrgica en su viaje a Roma,
por lo que se trajo de allí un monje, llamado Simón, para que lo enseñara. Pero
la tarea no estaba completa cuando Simón fue llamado de nuevo a Roma, por lo
que Rémy, no queriendo perder tan preciado tesoro litúrgico, envió sus monjes a
Roma a aprender y traer esos nuevos usos sacros.
En el 762 participa de un concilio local
en Attigny, y es este el último hecho que tenemos de su episcopado, que
finaliza con su muerte unos diez años más tarde, probablemente en el 772. En el
siglo IX su cuerpo fue trasladado a Soissons junto con el de muchos otros
santos, y en el 1090 volvieron a Rouen. En 1520 fueron trasladados algunos de
sus restos al palacio imperial en Austria, y en 1562, al tomar los hugonotes la
ciudad de Rouen, profanaron las reliquias y las incineraron.
Ver Acta Sanctorum, enero, II, pág 235ss.
Un resumen, como siempre muy exacto e instructivo, en Duchesne, Fastes
Episcopaux, II, pp. 209-210. Ver también Petits Bollandistes, de Gueron, pág.
474ss. La profanación de 1562 proviene exclusivamente del relato transcripto
por Guerin, y no figura en Acta Sanctorum.
Abel
Della Costa
accedida 660 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=249
San Arsenio de Corfú, obispo
fecha: 19 de enero
†: s. X - país: Grecia
canonización: culto local
hagiografía: Santi e Beati
†: s. X - país: Grecia
canonización: culto local
hagiografía: Santi e Beati
En la isla de Corfú, en Grecia, san Arsenio, obispo,
que fue un pastor completamente dedicado a su grey y asiduo en la oración
nocturna.

Arsenio
nació en Betania, en Palestina, mientras reinaba Basilio I, el Macedonio
(867-86), y después de haber abrazado la vida monástica a la edad de doce años,
completó sus estudios en Seleucia. Ordenado sacerdote, después de una visita a
los lugares santos, se fue a Constantinopla con Trifón, que fue Patriarca en el
928, quien le dio algunas tareas en la diócesis. En el 933 Teofilacto, sucesor
de Trifón, lo nombró obispo de Corfú. Se puede sospechar qu Teofilacto quería
en realidad alejar de Constantinopla al discípulo querido de Trifón, pero no
hay en la «Vita» indicios que avalen este extremo.
No tenemos ninguna noticia precisa sobre
su actividad episcopal; sabemos tan solo que era muy asiduo a la oración, y que
antiguamente en Corfú se mostraba la gruta donde, según la tradición, Arsenio
acostumbraba retirarse y pasar las noches orando.
Fue a Constantinopla para defender ante
Constantino VII Porfirogénito (912-59) las razones de unos notables de la isla,
y en el viaje de regreso cayó gravemente enfermo, y murió en Corinto. Su cuerpo
fue trasladado a Corfú y enterrado en la iglesia de los Santos Pedro y Pablo.
Lo más probable es que sus reliquias fueran robadas después por los marineros
venecianos. La Iglesia latina y la griega celebran la fiesta de Arsenio el 19
de enero. Además de las mencionadas homilías se atribuye a Arsenio también un
poema anacreóntico sobre el domingo de Pascua.
Traducido para ETF, con muy pocos cambios,
del artículo de Giorgio Eldarov en Enciclopedia del Santi, que recogemos de
Santi e beati. Hay un breve esbozo sobre Arsenio, pero sin conocimiento aun de
esta «Vita», en Acta Sanctorum, enero, II, apéndice, pág. 1138.
fuente: Santi e Beati
accedida 295 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=250
No hay comentarios:
Publicar un comentario