San Luciano de Beauvais | |
Santos Luciano, Maximiano y Juliano, mártires
En Beauvais, ciudad de la Galia Bélgica, santos Luciano, Maximiano y Juliano, mártires.
Se dice que Luciano predicó el Evangelio en la Galia, en el siglo III, y que venía de Roma. Quizás fue uno de los compañeros de san Dionisio de París, o por lo menos de san Quintín. Selló el testimonio de su vida con su sangre, en Beauvais, alrededor del año 290, bajo Juliano, quien había sucedido al perseguidor Riciovaro en el gobierno de la Galia. Maximiniano y Mesiano o Juliano, compañeros de san Luciano, fueron coronados con el martirio en el mismo sitio, poco antes que él. Las reliquias de los tres mártires se descubrieron en el siglo VII -según cuenta san Ouén en su vida de san Eligio- y fueron colocadas en sendos relicarios en la abadía de su título, fundada en el siglo VIII. Rabano Mauro afirma que las reliquias de estos santos eran famosas por los muchos milagros que obraban en la época en que él escribía, es decir, un siglo más tarde.
El Martirologio Romano y la mayoría de los calendarios del siglo XVI ponen simplemente a san Luciano en la lista de los mártires; pero en un calendario compilado durante el reinado de Luis el Piadoso, figura como obispo, y en Beauvais se le honra como tal.
Acta Sanctorum, 8 de enero, p. 640, aunque ninguna de las dos vidas del santo que figuran allí tiene gran autoridad histórica. Duchesne, en Fastes Episcopaux, vol. III, pp. 115 y 141-152, discute por extenso el caso de san Luciano y aduce argumentos de peso para creer que se trata de un mito. Dicho autor se inclina a pensar que Riciovaro no existió. Ver H. Moretus, Les Passions de S. Luden et leurs derivés céphalophoriques (1953).
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
| |
San Natalán de Aberdeen | |
San Natalán de Aberdeen, obispo
En la región de Aberdeen, en Escocia, san Natalán, obispo, insigne por su caridad hacia los pobres.
Poseía una gran finca, que distribuyó entre los pobres. Viendo que la agricultura era una ocupación más cercana a una vida contemplativa, la escogió como ejercicio de penitencia, a la vez que se entregaba a una asidua oración. Era versado en ciencias profanas y sagradas, y en una peregrinación a Roma que realizó, el papa le confirió la ordenación episcopal.
Continuó empleando sus ingresos en caridad, así como desarrollando una vida personal austera, por medio del trabajo de sus manos, y al mismo tiempo predicando el evangelio a los pobres. Por sus enseñanzas escocia fue preservada de la herejía pelagiana. Fue uno de los apóstoles de esas tierras, y murió hacia el 678.
Se cuenta sobre el santo la leyenda de que camino a Roma, espantado por una tormenta, blasfemó, y para realizar penitencia, se encadenó las manos, y arrojó la llave al agua; al volver de su peregrinación, compró un pez en un mercado, encontró en él la llave, y comprendió que su pecado habían sido perdonado; volvió a Roma a contarle el prodigio al papa, y esto habría motivado la decisión de convertirlo en obispo.
Residía en Tullicht, actualmente en la diócesis de Aberdeen, y erigió las iglesias de Tullicht Bothelim, y de la colina; en la primera de estas fue enterrado, y continuó por mucho tiempo su fama merced a los milagros atribuidos a sus reliquias. Su culto fue oficialmente confirmado el 5 de julio de 1898 por León XIII, junto al de muchos santos escoceses de la época.
| |
No hay comentarios:
Publicar un comentario