viernes, 8 de enero de 2016

Santos Teófilo y Eladio de Lybia - San Máximo de Pavia - San Paciente de Metz 08012016

Santos Teófilo de Lybia

image Saber más cosas a propósito de los Santos del día


Santos Teófilo y Eladio, mártires
En la provincia romana de Lybia, santos mártires Teófilo, diácono, y Eladio, quienes, después de ser torturados con cascos afiladísimos, fueron quemados vivos.
El culto de estos mártires llega al Martirologio Romano del Card. Baronio desde los menologios griegos, sin cambio en la redacción de la noticia, que es la misma que conserva el Martirologio actual. No hay, al parecer, más datos que esos. Otros martirologios del siglo XVII (como el de Pedro Galesinio) no hacen sino ampliar con detalles las horribles torturas sufridas por los mártires, pero sin mencionar ninguna otra fuente o detalle histórico verificable.
La época del martirio parece haber sido en el siglo III, lo que se deduce de la región en que ocurrió, la actual Libia, más que de evidencias internas, ya que no hay actas, ni siquiera legendarias. Se explicita en las diferentes redacciones que Teófilo es diácono y Eladio seglar.
 Acta Sanctorum, enero, I, pág 472.


San Máximo de Pavia

image Saber más cosas a propósito de los Santos del día


San Máximo de Pavía, obispo
En la ciudad de Pavía, en la Liguria, san Máximo, obispo.
Tal como ocurría el día de ayer con san Crispino de Pavia, la sede de Pavia vuelve a ser, con san Máximo, motivo de confusión. Baronio insertó a san Máximo de Pavia en el Martirologio Romano, pero se hizo tal confusión de fuentes, que en la hagiografía terminó duplicado durante siglos, de tal modo que se celebraba uno correspondiente al siglo III y otro al VI, siendo en realidad, el mismo. En el Martirologio actual se ha corregido, dejando la inscripción del san Máximo de Pavia del siglo VI (el que es llamado san Máximo II), que es del que hay certeza histórica, gracias a un largo elogio pronunciado por su sucesor, el gran escritor san Enodio de Pavia, y que ha llegado íntegro a nosotros.
En dicho elogio (que Acta Sanctorum transcribe íntegro), se nos dice por lo pronto que el valor de su persona está significado ya en su nombre. Hace alusión a su origen noble, y cuenta que, antes de ser llamado por Dios al episcopado, se desempeño en la magistratura civil, de donde Enodio concluye que, como el servidor que fue fiel en lo poco, se le confió finalmente un encargo de mayor valor, que es precisamente el de apacentar el rebaño de Pavia. En esta tarea hizo gala, siempre según el elogio, de toda clase de virtudes, entre ellas la de pacificador, así como de padre misericordioso que penetraba en la conciencia de los pecadores moviéndolos al arrepentimiento y la conversión. Fue sepultado en la iglesia de San Giovanni in Borgo, fundada por el santo.
Ver Acta Sanctorum, enero, I, pág 471, la columna referida a Maximo II.

San Paciente Metz

image Saber más cosas a propósito de los Santos del día


San Paciente de Metz, obispo
En la ciudad de Metz, también en la Galia Bélgica, san Paciente, obispo.
Los Bolandistas, en el día 8 de enero de Acta Sanctorum, transcriben una vida de este santo, escrita por un monje de «Saint-Arnoul», de Metz. Esta vida, sin embargo, debe considerarse fabulosa, carente de valor histórico. Pero conocemos la existencia del santo por un catálogo de los obispos de Metz que se remonta al año 775, y que fue insertado en el siglo IX en el sacramentario de Drogon. Está caracterizado por este verso que contiene un juego de palabras: «Quartus adest Patiens bene quem patientia compsit» («En cuarto lugar estuvo Paciente, quien estuvo bien adornado de paciencia»). Así Paciente sería el cuarto obispo de Metz, después de san Clemente. Se dice que construyó la iglesia de Saint-Arnoul y que allí fue inhumado. Su fiesta se celebra el 8 de enero. Figura en el nuevo propio de la diócesis para esta fecha.
L. Duchesne, Fastes épisc., Vol. III, pp. 44-48, considera el catálogo como un documento serio, que testifica que Paciente, obispo de Metz, existió realmente. Vies des Saints et des Bienhereux sélon l'ordre du calendrier avec l'historique des fêtes, por los RR.PP. Baudot et Chaussin, O.S.B. Ver Acta Sanctorum, enero I, pág. 469ss.

fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

©Evangelizo.org 2001-2016

No hay comentarios:

Publicar un comentario