Santos Monjes del Monte Sinaí y Raiti, monjes
y mártires
fecha: 14 de enero
†: c. s. IV - país: Egipto
canonización: pre-congregación
hagiografía: Florilegium Martyrologii Romani
†: c. s. IV - país: Egipto
canonización: pre-congregación
hagiografía: Florilegium Martyrologii Romani
Conmemoración de los santos monjes que en Raití y en
el monte Sinaí fueron martirizados por su fe en Cristo.

Esta entrada recueda el martirio de entre
40 y 43 monjes -en algunas fuentes esa cantidad se refiere sólo a los de Raithi
(sitio cercano al Monte Sinaí), añadiéndose además los del Monte Sinaí-, cuyos
nombres desconocemos, pero que murieron por su fe a manos de incursiones de los
beduinos del desierto en los asentamientos de monjes, en el siglo IV.
Aun no se había construido el
monasterio-fortaleza de Santa Catalina -el famoso monasterio del Monte Sinaí-
sin embargo el lugar era ya un sitio en el que comenzaba a florecer la vida
monástica, en asentamientos que iban tomando la forma de monasterios; uno de
ellos -no lejos del actual de Santa Catalina- es Wadi El Arbaein ("Valle
de los cuarenta"), hoy abandonado, y que recuerda a estos mártires. nada
más sabemos sobre ellos sino esto poco que la tradición oral nos ha hecho
llegar.
La historia es transmitida en un relato
tradicional atribuido al monje Nilo el Sinaíta, que escapó de la matanza. La
fecha del 14 de enero proviene de los sinaxarios (santorales) orientales.
fuente: Florilegium Martyrologii Romani
accedida 671 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace:http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?ids=179
Santa Nino, laica
fecha: 14 de enero
fecha en el calendario anterior: 15 de diciembre
†: s. IV - país: Georgia
otras formas del nombre: Nina, Nona, «Cristiana de Georgia»
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
fecha en el calendario anterior: 15 de diciembre
†: s. IV - país: Georgia
otras formas del nombre: Nina, Nona, «Cristiana de Georgia»
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En la región de los Iberos, al otro lado del Ponto
Euxino, santa Nino, quien, siendo cristiana, fue llevada a aquel país, donde
por su vida santa suscitó la reverencia y admiración de todos, hasta el punto
de abrazar la fe cristiana la misma reina, cuyo hijo fue curado con sus
oraciones, y también el rey y todo el pueblo.
patronazgo: patrona de Georgia.

La historia de los orígenes del
cristianismo en el antiguo reino de Georgia (Iberia, a orillas del Mar Muerto,
que no debe confundirse con la Iberia del oeste, es decir, la Península Ibérica)
es muy incierta. Rufino relata los comienzos de la evangelización, que los
habitantes de Georgia y los orientales en general suelen aceptar y embellecer.
Según Rufino, a principios del siglo IV, llegó a Georgia una joven prisionera.
El pueblo quedó muy impresionado por la sencillez e inocencia de la joven y por
el mucho tiempo que consagraba a la oración de día y de noche. A las preguntas
de la gente, Nino respondía simplemente que adoraba a Cristo como Dios. Un día,
una mujer le presentó a su hijito enfermo y le preguntó que debía hacer para
que sane. Nino le respondió que Jesucristo podía curar aún las enfermedades más
graves; acto seguido, envolvió al niño en su áspero manto, invocó al Señor, y
devolvió a la criatura perfectamente sana. El rumor del milagro llegó a oídos
de la reina de Iberia, que estaba también enferma, e inmediatamente mandó
llamar a Nino. Como la santa se negase a ir, la reina acudió a verla y quedó
curada. La reina quiso hacer algo por su bienhechora, pero ésta le dijo: «Es obra
de Cristo y no mía. Él es el Hijo de Dios y el creador del mundo». La reina
repitió esas palabras al rey. Poco después, el monarca se extravió durante una
cacería a causa de la niebla, y juró que creería en Cristo si encontraba el
camino. La niebla se disipó y el rey cumplió su promesa y llamó a la santa para
que los instruyese. El monarca anunció al pueblo que había cambiado de
religión, dio permiso a Nino de predicar y enseñar, y empezó a construir una
iglesia. Durante la construcción, Dios obró otro milagro por la intercesión de
su sierva; en efecto, un pilar que bueyes y hombres no habían podido mover,
voló por el aire y fue a colocarse en el sitio que le correspondía, a la vista
de la multitud. El rey envió al emperador Constantino una embajada para comunicarle
su conversión y pedirle que mandase obispos y sacerdotes a Iberia. Así lo hizo
Constantino.
Un príncipe Ibérico, llamado Bakur,
refirió esta leyenda a Rufino en Palestina, antes de principios del siglo V. Es
muy posible que la conversión de Georgia haya comenzado en el reinado de
Constantino y que una mujer haya desempeñado en ella un papel de importancia.
El relato de Rufino ha sido traducido (y ampliado) al griego, al sirio, al
armenio, al copto, al arábigo y al etíope. En la literatura de Georgia hay toda
una serie de leyendas sobre la santa, que carecen de valor histórico. Rufino no
cita el nombre de ninguna población, ni los del rey y la reina; tampoco da el
nombre de la santa, ni mucho menos explica donde nació. Las leyendas
posteriores han suplido con creces esas omisiones. Nino (que, según ciertas
versiones, no era una cautiva, sino que había huido voluntariamente de la
persecución de Diocleciano), era originaria de Capadocia (o de Roma, o de
Jerusalén, o de la Galia). Los armenios afirman que era armenia y la relacionan
con santa Rípsima. Después de dejar firmemente establecido el cristianismo,
Nina se retiró a una celda de la montaña, en Bodbe de Kakheti. Allí murió y fue
sepultada. Más tarde, la región se convirtió en una sede episcopal y las
reliquias de la santa se conservan en la catedral. También es interesante notar
que desde tiempo inmemorial se dice que la catedral de Mtzkheta fue la iglesia
del pilar milagroso. Está fuera de duda que, en la época en que Rufino
escribió, Georgia era ya parcialmente cristiana; pero es imposible determinar
hasta qué punto tiene fundamento histórico la leyenda que le contó el príncipe
georgiano y aun, cuál fue exactamente esa leyenda.
Respecto del nombre de la santa, hay
muchas confusiones, y es llamada según distintas fuentes con el masculino Nino,
pero también Nina y Nona. El Martirologio Romano anterior conocía un san Nino
(varón) que se celebraba el 15 de diciembre, a donde también quedó inscripta
esta santa (posiblemente por mera duplicación) pero con el anónimo de
«Cristiana de Georgia», que es como se la conoció en la Iglesia latina durante
siglos. En el Martirologio actual el nombre del san Nino varón se ha quitado,
por considerar que no era sino duplicación de alguno de los tantos Domnino,
Saturnino o Antonino, y la santa Nino se ha trasladado al 14 de enero, fecha
tradicional en los sinaxarios orientales. No hay ninguna razón para considerar
que la santa haya muerto mártir, aunque en algunas versiones de la vida se la
consigna de ese modo.
Artículo tomado principalmente del Butler,
con algunas apostillas de Antonio Borrelli de Santi e Beati.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert
Thurston, SI
accedida 494 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla
con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=180
No hay comentarios:
Publicar un comentario