viernes, 8 de septiembre de 2017

Agencia Fides 08092017









Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 08-09-2017







News


ÁFRICA/ETIOPÍA - Desplazados internos y carestía: campos de refugiados desbordados

Dolo Odo (Agencia Fides) – El fenómeno de los desplazados de las aldeas del sudeste de Etiopía, en la frontera con Somalia, continúa incesantemente debido a la severa sequía. En la llamada región somalí del país, donde la población es de etnia somalí, pero de nacionalidad etíope, hay 264 aldeas con 577.711 desplazados. La cifra se remonta al censo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de entre mayo y junio de este año 2017.
“Para aquellos que han perdido toda fuente de sustento, la única solución es ir a uno de los 'albergues' puestos a disposición por el gobierno para satisfacer su hambre y su sed. Sin embargo, las opciones dadas por el gobierno no son suficientes y es absolutamente necesario que las agencias humanitarias intervengan”, ha declarado a la Agencia Fides, en una nota, una fuente local que prefiere mantener el anonimato.
Sin embargo, los desplazados son sólo uno de los desafíos a los que se enfrenta la región todos los días. De hecho, se espera que entre julio y diciembre, dos millones y medio de personas necesiten alimentos y, según las agencias humanitarias, la cifra al parecer podría haber superado ya los 3 millones y 300 mil este verano. “Debido a la falta de fondos, en junio y julio sólo hemos podido llegar a un millón del millón y 700.000 personas necesitadas en la región somalí”, ha dicho el portavoz del Programa Mundial de Alimentos para África Oriental.
En esta región de Etiopía se concentra un gran parte del 1.056.738 registrado por la OIM en el País. El fenómeno de las personas desplazadas en la zona está asociado al conflicto interno y a los desordenes. Hasta este último año no se hablaba de desplazados internos. Los campos en la zona septentrional de Siti, que se ampliaron durante las carestías del 2015 y del 2016, continúan a estar desbordados.
Las Naciones Unidas estiman que en Etiopía, entre la Oromia y la región somalí, 15 millones de personas necesitan urgentemente ayudas alimenticias debido a la sequía. El 33% de esta población sufre ya los efectos de la desnutrición severa debido a la perdida de cultivos y la muerte del ganado. La sequía se ha convertido en algo endémico y los terrenos están muriendo lentamente. (AP) (8/9/2017 Agencia Fides)



ASIA/SIRIA - Assad visita el monasterio siro-ortodoxo de la Santa Cruz en Saydnaya

Saydnaya (Agencia Fides) – El Presidente sirio Bashar al Assad ha realizado una visita a la sede temporal del monasterio siro-ortodoxo de la Santa Cruz, en proceso de construcción, acompañado de su mujer Asma y de otros familiares. Ha sido recibido por el Patriarca siro-ortodoxo Mor Ignatius Aphrem II junto con el Metropolita Mor Timotheos, Vicario patriarcal siro-ortodoxo de Damasco, y los monjes del monasterio. Las fuentes oficiales del Patriarcado siro-ortodoxo de Antioquía refieren que la visita del Presidente Assad se llevó a cabo “hace algunos días”, sin especificar la fecha concreta. Assad y su mujer, acompañados por el Patriarca, visitaron también a los niños y niñas acogidos en la “Casa del pequeño ángel”, un orfanato creado por la iglesia siro-ortodoxa, deteniéndose a comer con ellos y con los monjes y las monjas del monasterio. En este contexto - informan las fuentes de la iglesia siro-ortodoxa – el Patriarca ha informado al Presidente “so bre los proyectos que el Patriarcado está realizando en la región”.
En Saydnaya, una pequeña ciudad a 35 km de Damasco, surge también el monasterio greco-ortodoxo femenino de la Madre de Dios, fundado en época Justiniana en el lugar de una aparición mariana, donde está custodiada un antiquísima icono de la virgen atribuido a San Lucas. (GV) (Agencia Fides 8/9/2017)



ASIA/MYANMAR - El obispo del territorio de los Rohingya: “Es urgente que se respete la dignidad humana y se construya la paz”

Pyay (Agencia Fides) – “La situación de los Rohingya, actualmente, es muy difícil de evaluar. No hay noticias que sean seguras y las que circulan son contradictorias, según la fuente de la que provengan, ya sea el gobierno, los propios Rohingya u otras diferentes. Lo que podemos decir y que deseamos con fuerza es que se llegue a una solución pacífica, que tenga en cuenta el respeto de la dignidad y de los derechos humanos de todos”: así los declara a la Agencia Fides el obispo Alexander Pyone Cho, que dirige la diócesis de Pyay, en el Oeste de Myanmar. Pyay es la diócesis que cubre el territorio del estado de Rakhine, en el Oeste del país, donde está asentada la población de la minoría étnica de los Rohingya, de religión musulmana.
Mientras siguen circulando noticias de violencia y bombardeos contra los civiles, el obispo señala que “la situación se ha complicado y ha empeorado por la presencia de extremistas que alimentan el conflicto y que generan cada vez más violencia”.
“Los Rohingya – explica Mons. Pyone Cho – son una población pacífica y cordial. Llegaron a Birmania desde Bangladesh en la era británica y han convivido durante décadas con la población local de los Rakhine sin ningún tipo de problema. Hace cuatro años comenzaron los primeros episodios de desordenes, tras un presunto episodio de violación de una chica Rakhine por parte de un Rohingya. La tensión aumentó rápidamente debido a la intervención de grupos extremistas budistas y el conflicto se transformó asumiendo un carácter religioso. El ejercito tubo que intervenir para controlar la situación. Por desgracia la división y el odio han continuado incubándose e incluso ha surgido un grupo armado de Rohingya que ha realizado ataques”.
El obispo Alexander Pyone Cho concluye: “Ahora existe una gran dificultad para los refugiados, por sus condiciones de vidas. La zona está totalmente cerrada y nadie puede verificar exactamente lo que esta sucediendo. En esa zona no hay cristianos, ni católicos, y como iglesia no podemos actuar de ninguna manera. Sol podemos rezar y pedir el respeto de la dignidad humana y la construcción de la paz. Es cuanto pedimos también al Papa Francisco que con alegría acogeremos a finales de noviembre en Myanmar”. (PA) (Agencia Fides 8/9/2017)



ASIA/COREA DEL SUR - En el Vaticano la historia de la iglesia coreana

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – “La historia de la iglesia católica coreana, en los últimos 230 años, es una historia de salvación que da testimonio de la voluntad y las obras de Dios”: lo dice a la Agencia Fides la hermana Elisabeth Soo-ran Park, de las Religiosas de los Beatos Mártires Coreanos, congregación fundada en 1946 en Kaesong, con motivo de la exposición “En el cielo como en la tierra”, que se abrirá el 9 de septiembre en el Vaticano (en el Brazo de Carlo Magno de los Museos Vaticanos) que contiene 188 preciosos repertos que narran 230 años de historia de la iglesia católica en Corea.
La exposición, que cuenta con la colaboración de los museos Vaticanos y del “Comité de exaltación de los mártires coreanos de la Archidiócesis de Seúl”, es la primera exposición sobre Corea presentada en el Vaticano. Además de la historia de los inicios de la fe católica en Corea, se presentará la historia moderna con la participación de la iglesia en los movimientos sociales, ofreciendo un panorama global que abraza más de dos siglos de vida.
“Esta exposición es una gran oportunidad para presentar a la iglesia universal la cultura y la herencia de la iglesia católica coreana”, explica a la Agencia Fides el padre Giacomo Won Jong-hyun, vicepresidente del “Comité de exaltación de los mártires coreanos”.
El catolicismo fue introducido en Corea en el siglo XVIII a través de la traducción de algunos textos católicos, escritos con caracteres chinos. Esta búsqueda cultural se desarrollo después hasta generar una convicción religiosa entre los estudiosos coreanos que habían leído esos textos. La comunidad laica continuó difundiendo el Evangelio y durante décadas pidió poder tener un sacerdote en Corea. Por fin, en 1794, el Padre Chu Mun-mo (1752-1801), sacerdote de la diócesis de Pekín, se convirtió en el primer misionero en Corea. Desde aquel momento la población católica comenzó a aumentar, alcanzando pronto los 4.000 fieles. La persecución de los católicos inició en 1785, cuando el gobierno prohibió sus asambleas. A pesar de las persecución que duro siglos, los cristianos han continuado viviendo su fe y hoy la comunidad católica en Corea del Sur representa más del 10% de la población total. (PA) (Agencia Fides 8/9/2017)



AMÉRICA/CUBA - Suspendida la peregrinación a la patrona de Cuba por primera vez en un siglo, debido al huracán Irma

Santiago (Agencia Fides) – Desde hace un siglo, de forma ininterrumpida, se ha celebrado siempre la peregrinación del pueblo cubano al santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre (véase Fides 9/09/2016). Ayer por primera vez, se suspendieron las peregrinaciones por la cercanía del huracán Irma a las costas de la isla.
La noticia, publicada por “elnuevoherald” en su versión digital, fue publicada ayer.
La peregrinación al Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba, es una tradición del pueblo de Santiago que venera la imagen desde su descubrimiento a principios del siglo XIX. Esta peregrinación la han realizado en los últimos años muchísimos fieles de toda la isla.
El acto religioso comienza tradicionalmente a las 11 de la noche en la Iglesia de San Francisco la víspera de la fiesta, el 8 de septiembre y reúne a centenares de fieles que recorren unos 20 kilómetros hasta llegar a la Basílica del Cobre.
Alrededor de las cinco de la mañana se concluye el acto con una misa en el santuario donde se rememora la presencia de la imagen protectora del país.
La coincidencia de la fecha de la fiesta con el paso del huracán Irma ha causado un gran malestar a la población. A pesar de que Cuba se encuentra en el recorrido del huracán, sólo las provincias desde Ciego de Ávila a Guantánamo se encuentran en alarma.
“¡Desde que Cuba es Cuba, los cubanos tiene el privilegio de rezar a nuestra Madre como Nuestra Señora de la Caridad del Cobre!": así había dicho Su Exc. Mons. Álvaro Beyra Luarca, obispo de la diócesis del Santísimo Salvador de Bayamo-Manzanillo, en la fiesta de la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba, el 8 de septiembre del 2016. (CE) (Agencia Fides, 08/09/2017)



AMÉRICA/COLOMBIA - Papa Francisco: la iglesia se convierte en misionera solo porque sigue la atracción de Jesús

Bogotá (Agencia Fides) – Lo que hace que la iglesia se mueva a la misión “no es el entusiasmo que inflama el corazón generoso del misionero”, más bien es “la compañía de Jesús mediante su Espíritu. Si no salimos con Él en la misión pronto perderíamos el camino, arriesgándonos a confundir nuestras necesidades vacuas con su causa”. Con estas palabras el Papa Francisco, durante su viaje apostólico que esta realizando en Colombia, ha vuelto a plantear palabras eficaces sobre la “llamada divida” del discipulado misionero que corresponde a todos los bautizados. Así lo ha dicho el jueves 7 de septiembre en su discurso en Bogotá dirigido a los miembros del comité directivo del Consejo Episcopal de América Latina (CELAM). A pesar de hacer referencia explícita a la realidad de las Iglesias latinoamericanas, el Obispo de Roma ha vuelto a presentar los rasgos que connotan el dinamismo misionero en todas las latitudes y lo distinguen de cualquier forma de proselitismo ideológico, cultural o religioso.

En misión para seguir a Cristo
El discipulado misionero – ha comentado el Papa Francisco - no nace como un esfuerzo o una prestación de las estructuras eclesiales, sino que se configura como un “'permanente salir' con Jesús para conocer cómo y dónde vive el Maestro. Y mientras salimos en su compañía conocemos la voluntad del Padre, que siempre nos espera. Sólo una Iglesia Esposa, Madre, Sierva, que ha renunciado a la pretensión de controlar aquello que no es su obra sino la de Dios, puede permanecer con Jesús aun cuando su nido y su resguardo es la cruz”. Por ello “lo que hace permanente la misión no es el entusiasmo que inflama el corazón generoso del misionero, aunque siempre es necesario; más bien es la compañía de Jesús mediante su Espíritu. Si no salimos con Él en la misión” ha insistido el Papa Bergoglio “bien pronto perderíamos el camino, arriesgándonos a confundir nuestras necesidades vacuas con su causa. Si la razón de nuestro salir no es Él será fác il desanimarse en medio de la fatiga del camino, o frente a la resistencia de los destinatarios de la misión, o ante los cambiantes escenarios de las circunstancias que marcan la historia, o por el cansancio de los pies debido al insidioso desgaste causado por el 'enemigo'. No forma parte de la misión ceder al desánimo cuando, quizás, habiendo pasado el entusiasmo de los inicios, llega el momento en el que tocar la carne de Cristo se vuelve muy duro”.

La única cosa necesaria
Por esto – ha sugerido el Sucesor de Pedro – la posibilidad de regenerar las fuerzas para la misión no reposa en las metodologías puestas en acto por los aparatos eclesiales, sino más bien en el regresar siempre a hacer experiencia de la caridad de Cristo: “Al inicio de todo” ha recordado el Papa Francisco “está siempre el encuentro con Cristo vivo, que requiere que los discípulos cultiven la familiaridad con Él; de lo contrario el rostro del Señor se opaca, la misión pierde fuerza, la conversión pastoral retrocede”. Por tanto “orar y cultivar el trato con Él es la actividad más improrrogable de nuestra misión pastoral. A sus discípulos, entusiastas de la misión cumplida, Jesús les dijo: «Vengan ustedes solos a un lugar deshabitado» (Mc 6,31). Nosotros necesitamos más todavía este estar a solas con el Señor para reencontrar el corazón de la misión de la Iglesia en América Latina en sus actuales circunstancias”. Precisamente esta depende ncia constante del dinamismo misionero de la gracia de Cristo – ha repetido el Papa – sugiere que conviene “poner la misión de Jesús en el corazón de la misma Iglesia, transformándola en criterio para medir la eficacia de las estructuras, los resultados de su trabajo, la fecundidad de sus ministros y la alegría que ellos son capaces de suscitar. Porque sin alegría no se atrae a nadie”.

El adverbio “concretamente” de la iglesia en estado de misión
Sólo así podemos liberarnos de las caricaturas reductivas de la misión: aquellas que el Papa ha definido como las “tentaciones, todavía presentes, de la ideologización del mensaje evangélico, del funcionalismo eclesial y del clericalismo”, que reducen el Evangelio a “un programa al servicio de un gnosticismo de moda, a un proyecto de ascenso social o a una concepción de la Iglesia como una burocracia que se autobeneficia”, o como “una organización dirigida, con modernos criterios empresariales, por una casta clerical”.
Entre otras cosas, el Papa Francisco ha señalado también el rasgo de lo “concreto” como signo de un auténtico dinamismo misionero: “El Evangelio” ha dicho el obispo de Roma “es siempre concreto, jamás un ejercicio de estériles especulaciones. Conocemos bien la recurrente tentación de perderse en el bizantinismo de los 'doctores de la ley', de preguntarse hasta qué punto se puede llegar sin perder el control del propio territorio demarcado o del presunto poder que los límites prometen”. El Evangelio – ha señalado el Papa - habla de Jesús que, habiendo salido del Padre, recorre con los suyos los campos y los poblados de Galilea: “Mientras camina, encuentra; cuando encuentra, se acerca; cuando se acerca, habla; cuando habla, toca con su poder; cuando toca, cura y salva. Llevar al Padre a cuantos encuentra es la meta de su permanente salir, sobre el cual debemos reflexionar continuamente. La Iglesia debe reapropiarse de los verbos que el Verbo de Dios conjuga en su divina misión. Salir para encontrar, sin pasar de largo; reclinarse sin desidia; tocar sin miedo. Se trata de que se metan día a día en el trabajo de campo, allí donde vive el Pueblo de Dios que les ha sido confiado”. (GV) (Agencia Fides 8/9/2017).






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario