|
ÁFRICA/SUDÁN DEL SUR - “En Sudán del Sur existe un conflicto
étnico pero sobre todo político y de poder” afirma un misionero
|
|
|
|
Juba (Agencia Fides) - “Es demasiado simplista describir el
conflicto en Sudán del Sur como algo exclusivamente étnico. La lucha por el
poder, la corrupción, la mala gestión de la leadership militar, política,
de los recursos y la falta de libertad de base, son situaciones reales que
complican enormemente el conflicto” escribe a la Agencia Fides el p.
Daniele Moschetti, misionero comboniano que ha prestado servicio durante
seis largos años en Sudán del Sur, país desestabilizado por una guerra
civil dramática que estalló en diciembre de 2013. “Las divisiones étnicas
siguen siendo una característica constante de la sociedad de Sudán del Sur
desde hace décadas. En el pasado, han llegado incluso a debilitar la lucha
por la liberación y esto es un factor importante dentro de la guerra civil
actual. La gran diversidad étnica de este bellísimo país debería ser motivo
de orgullo y no de sufrimiento” subraya el misionero. Además el p. Daniele
evidencia la violencia que han sufrido los civiles, sobre todo las mujeres
y niños, señalando algunos testimonios como el de Mary, de 23 años, madre
de cinco hijos que dice: “La única forma de estar al seguro para las
mujeres y los niños es estar muertos. No hay modo de estar a salvo mientras
estas viva. Es horrible decirlo pero esta es la situación...”.
Los Combonianos también han vivido la violencia en su piel viendo destruir
algunas de sus misiones como la de LominKajoKeji, en la provincia de
Ecuatoria. “La misión calló primero en manos de los rebeldes y luego de los
gobernativos. Fue saqueada y totalmente destruida; era una de las mejores
misiones organizadas por nuestra provincia sursudanesa y estaba situada en
la que era la zona más fértil y pacífica de los últimos años, pero ahora ha
sido arrasada por completo” comenta el p. Daniele. “Nuestros hermanos y
hermanas de la familia comboniana han decidido seguir a la población que se
ha transferida en masa a los campos de refugiados en Uganda. La vida allí
es realmente dura, no existen ni siquiera los servicios mínimos necesarios
para poder vivir o al menos para sobrevivir. Cuando se tiene que gestionar
a millones de refugiados, el problema humanitario le viene grande a todos.
Pero la esperanza no ha muerto, continúa viva dentro de estas personas que
lucha n cotidianamente por sobrevivir con el deseo de ser rescatados y de
regresar un día a su tierra”.
El p. Daniele Moschetti acaba de publicar un libro (Sudán del Sur: el largo
y sufrido camino hacia la paz, la justicia y la dignidad, con una
introducción del Papa Francisco) sobre el drama sursudanés, basado en su
experiencia como misionero en el País. (L.M.) (Agencia Fides 9/9/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/INDIA - Una alianza basada en la fe para contrastar la
violencia contra los niños
|
|
|
|
Ranchi (Agencia Fides) – En el estado indio de Jharkhand ha
surgido un “Grupo de acción nacional para contrarrestar la violencia contra
los niños”. La organización forma parte de una red que ya está presente en
varios países de Asia meridional (Afganistán, Bangladesh, Bhutan, India,
Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka) y desarrollará más vínculos con
otras asociaciones de Asia meridional que también trabajan contra la
violencia sufrida por mujeres y niños. El grupo está compuesto por agencias
de la ONU, asociaciones, líderes interreligiosos, Ong, organizaciones de la
sociedad civil.
Muchos líderes y comunidades cristianas y católicas indias se han unido al
grupo que pretende aumentar la concienciación sobre los derechos y
responsabilidades de cada ciudadano y construir una sociedad libre de
violencia contra los niños.
“La India, en su agenda nacional ha puesto el compromiso de eliminar todo
tipo de discriminación, exclusión y explotación de los niños: esperamos que
estas iniciativas generen mayor conciencia entre la sociedad”, explica a la
Agencia Fides Sr. Sophia Baxla, de Patna, que ha entrado a formar parte del
grupo.
En concreto las comunidades cristianas reflexionan sobre el papel que
pueden ocupar los líderes y la comunidades religiosas para contribuir a
poner fin a la violencia contra los menores. “Uno de los objetivos es
“crear una red” y constituir una alianza nacional entre las comunidades de
diferente fe, para prevenir la violencia contra los niños. Se trata de
promover un enfoque coordinado, contribuyendo de ese modo, a reforzar los
sistemas de protección estatales, nacionales y comunitarios a todos los
niveles”, dice a Fides Manbendra Nath Mondal, presidente de la organización
en Asia meridional. “Una alianza basada en la fe puede ser preciosa para
sensibilizar las conciencias y generar un consenso a nivel de masa”,
señala. “Nuestras tradiciones de fe asumen una visión holística de la vida
de un niño y tratan de promover todos los derechos del niño en el contexto
de su familia, de su comunidad y a nivel más amplio en lo social, económico
y político. Debe mos garantizar que los niños disfruten de estos derechos,
en particular de la educación, la protección, la salud y el desarrollo
social”, añade Saryu Rai, Ministro del gobierno del Estado de Gujarat.
Las comunidades religiosas son la parte más grande y organizada de la
sociedad civil en todo el territorio y los líderes religiosos tienen una
notable influencia social: por ello una alianza entre comunidades
religiosas puede ser muy eficaz para generar un cambio. (SD-PA) (Agencia
Fides 8/9/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/ARGENTINA - El Cura Brochero inspiración para los
sacerdotes de hoy
|
|
|
|
Brochero (Agencia Fides) – El espíriu, el servicio y la
misión del Cura Brochero – el sacerdote santo, canonizado el 16 de octubre
de 2016 por el Papa Francisco – son un tesoro del que sacar partido para la
misión de los sacerdotes argentinos hoy: lo afirman casi 600 sacerdotes y
obispos provenientes de todo el país, que se han reunido los últimos días
en la ciudad de Villa Cura Brochero. Los sacerdotes han desbordado la
ciudad por el octavo año consecutivo para el su Encuentro Nacional de
Sacerdotes, con el fin de reflexionar sobre el servicio y sobre la misión
del Cura Brochero y encontrar en él una fuente de inspiración para su
ministerio sacerdotal y pastoral.
“Hemos compartido tres días intensos”, explica a la Agencia Fides el obispo
Sergio Buenanueva, que dirige la diócesis de San Francisco, y es uno de los
organizadores del encuentro que ha registrado un número récord de
participantes este año. “Después de estar aquí, en Brochero, sintiendo la
presencia del Cura santo y su modo de vivir el Evangelio, nos vamos con una
alegría renovada de ser curas para nuestro pueblo”, ha dicho Mons.
Buenanueva. “No se trató de una asamblea, sino de una reflexión conjunta
acerca de distintos aspectos que hacen a nuestro propio ministerio, lo
hacemos cada tres años y es una instancia muy motivadora para todos”, ha
explicado Mons. Santiago Olivera, obispo emérito de la diócesis de Cruz del
Eje y titular actual de la sede castrense.
Entre cuantos han dirigido los momentos de reflexión, esta la del
jesuita Ángel Rossi, experto en espiritualidad brocheriana. El
testimonio de una mujer fue uno de los más escuchados: María Silvia
Fiorentino, actual superiora de la Congregación de las Hermanas
Esclavas del Corazón de Jesús, quien hablo de la historia de la monja
Catalina de María Rodríguez, que el próximo 25 de noviembre será
beatificada en Córdoba. (CE) (Agencia Fides, 09/09/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario