martes, 12 de septiembre de 2017

Agencia Fides 12092017









Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 12-09-2017







News


ÁFRICA/NIGERIA - Arrestan a los asesinos del p. Onunkwo, el sacerdote nigeriano secuestrado y asesinado el 1 de septiembre

Abuja (Agencia Fides) – Arrestan a los presuntos asesinos del p. Cyriacus Onunkwo, el sacerdote nigeriano secuestrado y asesinado el 1 de septiembre en Orlu, la segunda ciudad del Estado de Imo, en el sudeste de Nigeria (véase Fides 4/9/2017).
La policía ha arrestado a seis miembros de una banda dedicada a los robos en la carretera, guiada por un ex jefe de policía, Jude Madu. Los criminales al parecer han confesado ser los responsables del secuestro del p. Onunkwo, con el fin de hacer pagar un rescate a la familia y a la iglesia. El sacerdote murió ahogado porque los criminales le taparon la boca con el celo.
Según la reconstrucción de la policía, a última hora de la tarde del 1 de septiembre el coche del p. Onunkwo fue bloqueado cerca del Banana Junction, en Amaifeke, por algunos hombres armados que los secuestraron. El sacerdote, que llevaba a acabo su servicio en Orlu, se dirigía a su aldea natal, Osina, para participar en el funeral de su padre, fallecido el 28 de agosto. El cuerpo del sacerdote, que fue encontrado el 2 de septiembre cerca de la aldea de Omuma, no presentaba heridas y en un primer momento, se pensó que el sacerdote hubiese sido estrangulado. Ahora, según los datos confesados por sus secuestradores, ha surgido la hipótesis de un homicidio accidental.
En los últimos años, en Nigeria, sobre todo en los estados meridionales, han aumentado los secuestros con fines de pedir rescates de sacerdotes y religiosos sobre todo en las carreteras principales que unen una ciudad con otra. La mayor parte de ellos son liberados pocos días después, peor desde hace casi dos años no se tienen noticias del p. Gabriel Oyaka, religioso nigeriano espiritano (Congregación del Espíritu Santo), secuestrado el 7 de septiembre del 2015 en el Estado de Kogi (véase Fides 10/9/2015).
La Conferencia Episcopal de Nigeria ha prohibido el pago de cualquier rescate en el caso de secuestro de sacerdotes y religiosos/as. (L.M.) (Agencia Fides 12/9/2017)



ASIA/PAKISTÁN - Las iglesias en Pakistán: solidaridad hacia los musulmanes rohingya en Myanmar y tregua inmediata

Lahore (Agencia Fides) - Fuerte condena de los ataques contra el pueblo de los rohingya en Mynamar y plena solidaridad y cercanía hacia esta población musulmana: se trata de la declaración firmada por el presidente de la Conferencia Episcopal de Pakistán, el arzobispo Joseph Coutts, y por el presidente de la Comisión Nacional “Justicia y Paz” (NCJP), el Obispos Joseph Arshad.
En el texto enviado a la Agencia Fides, los obispos paquistaníes instan al líder Aung San Suu Kyi a ser un “faro de la paz y ha garantizar los derechos del pueblo rohingya” y apelan al gobierno democrático de Myanmar para que “cesen inmediatamente todas las operaciones militares en el estado de Rakhine”
El comunicado también insta a la comunidad internacional y al gobierno de Pakistán a “iniciar un diálogo con el ejecutivo de Myanmar para defender los derechos humanos de los rohingya y permitir que las organizaciones humanitarias tengan acceso y puedan llevar ayudas a las comunidades afectadas”.
Los obispos paquistaníes remarcan la necesidad de apoyar los valores de la convivencia y la tolerancia y aseguran su “intensa oración por la seguridad y bienestar de los musulmanes rohingya, esperando que se pueda encontrar una solución pacífica lo antes posible”.
El texto recuerda que en Asia, en muchos casos las minorías étnicas y religiosas son víctimas de opresión y persecución y expresa preocupación por los más de 300 mil rohingyas que han huido de la zona de conflicto y se han refugiado en Bangladesh: “Al menos 20.000 personas, entre las cuales mujeres y niños, están asentados en un territorio montañoso sin comida ni agua” se informa invitando a realizar de forma inmediata asistencia humanitaria.
El obispo pakistaní Humphrey Peter Sarfaraz, cabeza de la “Church of Pakistan” (iglesia anglicana), ha condenado “el brutal genocidio de la comunidad musulmana de los rohingya en Myanmar” y ha pedido que “los musulmanes oprimidos puedan obtener la nacionalidad”. El gobierno birmano “no defiende la causa de los derechos humanos y no tiene derecho a tratar a los musulmanes como animales y a humillarlos”, ha añadido. “Todos los creyentes deben alzar su voz por la humanidad, en defensa de este pueblo inocente”, ha dicho para concluir, lanzando un llamamiento a los cristianos y musulmanes en todo el mundo. (PA) (Agencia Fides 12/9/2017)



ASIA/INDIA - Tutela de las niñas que han sufrido abusos: la experiencia de la Ong Suraksha

Belagavi (Agencia Fides) – Salvar a las niñas y chicas vendidas para el mercado del sexo, del tráfico, de la prostitución, del matrimonio infantil: este es el espíritu con el que actúa la organización Suraksha (que significa “refugio”),en el estado indio de Karnataha. La Ong trabaja en la recuperación, rehabilitación y desarrollo así como en la re-inserción social de las víctimas de abusos sexuales. Según la información de la Agencia Fides, el proyecto de la asociación nació y está siendo llevado a cabo gracias a dos religiosas católicas, la hermana Pushpalata y la hna. Lourd Joseph, que a menudo, debido a su trabajo de recuperación de chicas, son amenazadas por organizaciones criminales que manejan el tráfico. Como afirma a la Agencia Fides el sacerdote p. Nathanaele Cruz, “se trata de una obra meritoria, y por esta razón, las religiosas están arriesgando sus vidas diariamente, ya que contrarrestan la acción de los criminales que explotan a las niñas en sus horribles tráficos”.
Muchas de las chicas rescatadas ahora estudian en escuelas y universidades o asisten a cursos de formación profesional para poder introducirse en la sociedad. El Informe Anual de Suraksha 2015-2016, enviado a la Agencia Fides, refiere que se brinda asistencia a 21.674 niñas en las zonas rurales de los distritos de Belagavi, Bengaluru y Kalburgi en Karnataka. Más de 45.000 personas reciben asistencia en cinco comunidades del distrito de Belagavi, encrucijada del tráfico de seres humanos hacia Goa, Mumbai, Bengaluru, Pune, Hyderabad, Delhi y Calcuta.
Por esta “centralidad” del distrito de Belatavi, la Ong ha decidido concentrar sus esfuerzos en esta zona fronteriza donde las comunidades locales a veces, en nombre de la cultura o la religión, favorecen el tráfico de seres humanos o prácticas como los matrimonios infantiles. Además otra discriminación entre la población de estas áreas se refiere al sector de la educación. De hecho, el 63% de la población es analfabeta, la alfabetización de las mujeres es extremadamente baja. Debido a que estas personas están sujetas a diversas formas de esclavitud, la Ong Suraksha las introduce en programas de prevención y sensibilización sobre los derechos previstos y apoyados por el gobierno. (AP) (12/9/2017 Agencia Fides)



AMÉRICA/BRASIL - Congreso misionero: “corrupción, falta de ética, devastación ambiental interpelan a una “Iglesia en salida”

Recife (Agencia Fides) – “El 4° Congreso Misionero Nacional ha sido un encuentro de hermanas y hermanos que han compartido su fe, sus luchas, sus angustias, sus sueños, sus esperanzas. Durante este tiempo hemos sentido actuar en nosotros al Espíritu Santo, protagonista de la misión, fortaleciendo nuestra convicción de que ser misioneros es una gracia y una responsabilidad”. Así se lee en el mensaje final del 4° Congreso Misionero Nacional de Brasil, que ha terminado este domingo 10 de septiembre en Recife, con más de 700 participantes de todas las zonas de Brasil, reunidos desde el 7 de septiembre. El evento ha sido organizado por las OMP de Brasil, por la Comisión Episcopal para la Animación Misionera y por la Archidiócesis de Olinda-Recife sobre el tema “La Alegría del Evangelio, por una Iglesia en salida”.
“El ejemplo de los mártires y profetas como Dom Helder Câmara nos ha ayudado a observar Brasil, inmerso en una profunda crisis que afecta a muchos hermanos y hermanas empobrecidos, excluidos y descartados”, está escrito en el mensaje, que denuncia el refuerzo de políticas neo-liberales que restringen los derechos y deterioran la situación de los trabajadores, de los pueblos indígenas, de los pescadores y de los que viven en otros suburbios geográficos y existenciales. Las reformas laborales, de seguridad, de la política y educativas, como la reanudación de las privatizaciones, muestran que el gobierno y el Congreso Nacional han dado la espalda al pueblo. También se señala la corrupción y la falta de ética, de la clase política y de otros sectores de la sociedad, que han llevado al desencanto y a la desesperación de los brasileños. “Nos indigna la devastación de la Amazonia, la degradación de la naturaleza y la violencia que tronca la vida de las liders hip”, continúa el texto, que reafirma: “Esta realidad, lejos de desalentarnos, nos impone una acción misionera vigorosa, transformadora, portadora de libertad”.
A la luz de la Palabra de Dios, de los documentos de la Iglesia, de las palabras y de los gestos del Papa Francisco, “auténtico profeta misionero que nos anima en el camino”, se nos provoca a salir de nosotros mismos, a dejar nuestra tierra, a quitarnos las sandalias para 'recorrer' la tierra sagrada del otro, como invitados, aquí y más allá de las fronteras”. “En la misión, nos anima el testimonio y la profecía de tantas mujeres y hombres que han encontrado su alegría en el Evangelio y lo han compartido con los predilectos de Dios donando de forma radical sus vidas”.
También se reitera que el misionero no lleva su propio mensaje, sino el del amor de Dios, y es auténtico “si camina con otros misioneros, superando la tentación del monopolio de las Buena Nueva, reconociendo la riqueza de la unidad en la diversidad y superando los estrechos límites de la Iglesia particular para lanzarse al mundo”.
La última parte presenta algunos compromisos, el primero de todos es el de que “los niños, adolescentes y jóvenes sean los protagonistas de la misión, dondequiera que estén”. Luego continúa “reafirmamos la vocación de laicos y laicas como sujetos en misión. Confirmamos el testimonio de consagrados y consagradas, seminaristas, sacerdotes y obispos ordenados, que asumen cada vez más la misión como respuesta al llamamiento de Dios, guiados por la Santísima Trinidad, vivamos nuestra vocación en el sinodalidad y en la comunión, comprometidos como Iglesia saliente que promueve el encuentro y proclama la alegría del Evangelio a todos”.
El misionero no puede ignorar la actitud de la escucha. La indispensable formación misionera nutre la espiritualidad, crea la cultura de la misión y ayuda a que todos los bautizados asuman su vocación misionera. Así que donde quiera que nos encontremos, podremos repetir lo que está grabado en nuestros corazones: “Todo con la misión, nada sin la misión”. (SL) (Agencia Fides 12/9/2017)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario