|
ÁFRICA/CONGO RD - “Estamos cansados de la impunidad de la
guerrilla”: protesta de la sociedad civil de Kivu del norte que pide mayor
seguridad
|
|
|
|
Kinshasa (Agencia Fides) - Se han declarado unos “días de
ciudad muerta” en Beni y Butembo (en Kivu del Norte, al este de la
República Democrática del Congo) para protestar por la inseguridad que
prevalece en la zona por la presencia de numerosos grupos armados.
La sociedad civil de Butembo exige la dimisión del alcalde y del comité de
seguridad urbana de Butembo, acusados de no proteger a la población.
“Los grupos armados que actúan en nuestra región están presentes desde hace
varios años y durante este tiempo nunca han sido contrarrestados seriamente
por las fuerzas del orden”, ha declarado a la Radio Okapi el Presidente de
las Federaciones y Empresas del Congo de Butembo y Lubero, Polycarpe
Ndivito.
El Presidente, que está entre los promotores de la protesta, ha destacado
también la impunidad de la que gozan los grupos armados que actúan en la
región, que se han aprovechado del diálogo ofrecido por el gobierno no para
integrarse en el tejido social sino para ganar mayor libertad de acción.
Entre los grupos armados de Kivu del Norte están el ADF (un movimiento
guerrillero ugandés que se ha instalado desde hace mucho tiempo en el este
de la República Democrática del Congo), las FDLR (un grupo de origen
ruandés desde hace más de 20 años establecido en la zona ) y varios grupos
locales que explotan las rivalidades étnicas para reclutar a jóvenes.
Más allá de las motivaciones políticas, estos grupos se mueven por
intereses económicos. El área de Kivu del Norte es rica en recursos
naturales, desde el coltán hasta el estaño, de la madera al oro, que están
siendo saqueados por los milicianos (a menudo con connivencia de
funcionarios civiles y militares locales) y luego exportados con
complicidad de empresas extranjeras.
La sociedad civil local busca oponerse a la violencia recurriendo a formas
pacíficas de protesta, como los “días de ciudad muerta” con las tiendas,
oficinas públicas y escuelas que permanecen cerradas. La sociedad civil de
Beni proclamó el pasado 20 de julio (véase Fides 21/7/2017) tres días de
“ciudad muerta” para exigir la liberación del padre Pierre Akilimali y de
don Carlos Kipasa, dos sacerdotes congoleños que fueron secuestrados en la
noche entre el domingo 16 de julio y el lunes 17 (véase Fides 18/7/2017).
Todavía no se sabe nada sobre el destino de ambos sacerdotes. (L.M.)
(Agencia Fides 14/9/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/TOGO - Cuidado de los leprosos, los enfermos y los
jóvenes: la misión de los misioneros en el centro de Togo
|
|
|
|
Kolowaré (Agencia Fides) – “La historia de
la aldea de Kolowaré, a 18 km de Sokodé y 16 km de Tchamba, comenzó en 1935
con la creación de una leprosería. Kolowaré se encuentra en la prefectura
de Tchaoudjo. Su posición estratégica es muy importante para el pueblo,
especialmente para el comercio”. Así lo cuenta a la Agencia Fides, el padre
Silvano Galli, misionero en Togo de la SMA (Sociedad Misionera Africana).
“En 1944 - continúa el misionero - por petición del gobierno y de las
autoridades sanitarias del sector, las Hermanas de Nuestra Señora de los
Apóstoles comenzaron a visitar a los leprosos y a tratar a los enfermos. En
1950, el gobierno les confió la dirección de la leprosería y en 1952 se
establecieron en Kolowaré.
Al principio Kolowaré se consideraba “un pueblo para la segregación de los
leprosos”. Poco a poco los enfermos hicieron venir a sus familias y el
pueblo aumentó. De hecho, hoy Kolowaré ya no es un pueblo leproso, sino un
pueblo donde viven los leprosos. Frente a los resultados muy alentadores
contra la enfermedad, y especialmente después de la apertura del
dispensario y del ambulatorio, ahora los enfermos llegan espontáneamente de
todo el país para ser curados. Cada día las religiosas ayudan a docenas de
enfermos, no sólo leprosos, y les proporcionan medicamentos apropiados. Los
enfermos más graves, como los pacientes con SIDA, son ingresados”, añade el
padre Silvano.
Según las estadísticas del distrito sanitario, Kolowaré tiene 3.543
habitantes. En el pueblo hay una escuela primaria abierta por las
religiosas en 1955, una escuela pública y un CEG (Collège d'Enseignement
Général). El total los estudiantes son 800. El misionero también destaca
otro fenómeno relacionado con la explotación de los jóvenes:
“desafortunadamente, de marzo a noviembre, la población disminuye
considerablemente porque en muchas familias, dos o tres jóvenes, chicos y
chicas, dejan Kolowaré para ir a trabajar a Nigeria. Los estudiantes suelen
abandonar la escuela para dedicarse al trabajo manual en los hogares o en
los campos. Estos chicos son explotados por una organización que tiene
ramificaciones también dentro de la aldea.
Los 'propietarios' con camiones recogen a los niños por la noche y los
llevan a Nigeria, pasando ante la policía y la aduana sin perturbaciones,
donde son explotados por los “Señores de la Trata”. Los hacen trabajar en
campos o plantaciones, desnutridos y a menudo drogados. Las chicas son
usadas para la prostitución, algunas más afortunadas se dedican a labores
como domesticas en casa en familias ricas. Por lo general, nadie recibe
directamente un salario que se paga a los intermediarios que se enriquecen.
Al final del período, por lo general de nueve meses, los chicos reciben una
bicicleta o una radio, las chicas algo de ropa, luego les dejan volver solos
a casa. Vuelven con sus bicicletas, a menudo enfermos, algunos mueren por
el camino, y casi todos 'fuman'. Comienzan con drogas ligeras para pasar a
otras”. Las religiosas también se ocupan de ellos, tratando de ayudarles
con el difícil camino de recuperación.(SG/AP) (14/9/2017 Agencia Fid es)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/IRAQ - Los cristianos divididos sobre el referéndum
para la independencia kurda. El Patriarcado Caldeo: existe el peligro de un
conflicto armado
|
|
|
|
Baghdad (Agencia Fides) – Mientras se acerca la fecha del 25
de septiembre, día del referéndum propuesto por el gobierno de la región
autónoma del Kurdistán iraquí para determinar su independencia de Bagdad,
desde las comunidades cristianas locales llegan señales contradictorias
sobre la consulta del referéndum, algo que atrae la atención y también la
preocupación de los observadores internacionales. En los últimos días, una
reunión de 1500 personas en Ankawa, el suburbio de Erbil habitado en gran
parte por cristianos, fue presentada por los medios locales como una señal
del apoyo ofrecido por los cristianos locales al referéndum independiente
kurdo. En la reunión, celebrada en la Sala de la Fundación Babilonia,
estaban presentes representantes de siglas políticas y organizaciones
sociales y las intervenciones de los oradores exaltaron la contribución que
los cristianos podían aportar a la construcción del nuevo Kurdistán
Independiente.
En el pueblo cristiano de Tesqopa, a unos 30 kilómetros de Mosul, se ha
organizado otro evento similar a favor del referéndum, con la intención de
expresar su apoyo a la independencia del Kurdistán por parte de las
comunidades cristianas locales y las minorías de los yazidis y de los
Shaback. Pero en realidad queda por ver si estas manifestaciones realmente
representan el sentimiento más difundido entre los cristianos de esa
región, o si son más bien el resultado de iniciativas de pequeños grupos
coordinadas a través de la propaganda establecida por el gobierno de la
Región Autónoma de Kurdistán para del referéndum independiente.
La ciudad de Tesqopa, teatro de la reciente manifestación pro-referéndum,
está en manos de la milicia curda Peshmerga, que dirige el gobierno
regional de Erbil. Fuentes relacionadas con la Unión Patriótica de
Kurdistán han informado de que un contingente de 12.000 soldados kurdos
Peshmerga está presente en la región de la Llanura de Nínive, oficialmente
para mantener el orden y prevenir iniciativas unilaterales de muchas
milicias “cristianas” en la zona, como las brigadas babilónicas, que en el
pasado reciente habían expresado estar en contra del referéndum
independentista.
La concentración de las milicias Peshmerga en las zonas adyacentes a Mosul
es uno de los factores que contribuyen a acreditar a quienes temen una
posible degeneración de las tensiones entre el gobierno regional de
Kurdistán y el gobierno iraquí. Los líderes políticos en Bagdad también han
señalado que no aceptarán la creación de un estado kurdo en el norte de
Iraq a través de un referéndum proclamado de forma unilateral por el
gobierno regional. El martes 12 de septiembre, el parlamento de Bagdad votó
a favor de declarar oficialmente injustificado e ilegal el referéndum del
25 de septiembre. Turquía e Irán también han hecho saber que la consulta
del referéndum podría tener efectos graves y desestabilizadores en toda la
zona.
En este contexto, el Patriarca caldeo Louis Raphael Sako ha expresado sus
preocupaciones en una declaración que tiene el valor de un llamamiento al
gobierno central iraquí y al gobierno regional de Kurdistán para que
reanuden el diálogo con coraje. La escena política iraquí, tras la caída
del régimen de Saddam, señala el llamamiento patriarcal recibido en la
Agencia Fides, estuvo dominada por tácticas, por la defensa de intereses
partidistas y por la carrera por adquirir o defender sus posiciones. En
esta degradación progresiva del tejido político nacional, también se
enmarca la historia del referéndum independentista del 25 de septiembre.
En este sentido, la Iglesia caldea denuncia el riesgo de una escalada de
tensión: “algunos”, se señala en el llamamiento del Patriarca Sako, “ya han
comenzado a tocar los tambores de guerra: si hubiera - Dios no lo quiera -
un nuevo conflicto militar, en estas condiciones sociales y económicas
fragmentadas las consecuencias serían desastrosas para todos, y las
minorías como siempre, estarían destinadas a ser las que más lo sufran”.
Después del sufrimiento sufrido durante la ocupación yihadista de Mosul y
las áreas del norte de Iraq, “todos deben ser conscientes de la gravedad de
la situación y apresurarse a apoyar la reconciliación nacional y la paz
antes de que sea demasiado tarde”.
En situaciones como ésta - recuerda el Comunicado Patriarcal - se reconoce
el perfil del sabio que hace prevalecer la voz de la moderación, consciente
de que “la guerra nunca es una herramienta de solución de problemas”. En
cuanto al futuro de las comunidades cristianas y sus variadas visiones del
referéndum, el patriarca caldeo señala que “los cristianos no somos capaces
de afirmar nuestros derechos ni con los organismos centrales ni con los
regionales, en parte debido a que las facciones políticas y las milicias
que dicen ser cristianas están realmente lejos de las preocupaciones reales
de las comunidades cristianas locales, y si se abriera otro enfrentamiento
armado en la región, esto ciertamente reduciría aún más la presencia
cristiana en esas áreas” (GV) (Agencia Fides 14/9/2017).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/PAKISTÁN - Ante el Parlamento el caso del estudiante
cristiano asesinado en la escuela
|
|
|
|
Islamabad (Agencia Fides) - “El caso de Sharon Masih es
trágico y es una vergüenza para el país. Hay que actuar con urgencia. Es
por eso que he pedido a todos los miembros de la Asamblea Nacional que se
replanteen la cuestión de la reforma del currículo escolar en Pakistán y
les he pedido también que introduzcan el tema de la 'armonía
interreligiosa' como materia en todas las escuelas públicas de todos los
niveles y cursos de estudio”: así lo declara a la Agencia Fides el
parlamentario cristiano Khalil George, quien el 12 de septiembre habló ante
el Parlamento paquistaní del caso del linchamiento del estudiante cristiano
Sharon Masih, asesinado en la escuela el 30 de agosto por sus compañeros
musulmanes (véase Fides 2/9/ 2017 y 13/9/2017). Según la información que
hemos recibido en la Agencia Fides, esta cuestión tan grave ha sido
escuchada y discutida por los legisladores. El episodio, señala el
parlamentario cristiano, “representa una ocasi ón para reiterar la reforma
curricular en las escuelas".
“La intolerancia y el odio religioso hacia las minorías se inculcan en la
mente de los estudiantes a través de los programas de estudio. En cambio,
deberían basarse en la armonía interreligiosa, en la cohesión social”,
explica a la Agencia Fides. En el caso de Masih, agrega George, “hay que
tomar medidas serias contra los autores, y el asesinato debe ser castigado
según la ley”. Además, Khalil George anuncia que presentará una petición
oficial para dar el nombre de Sharon Masih a la escuela donde fue linchado.
“Y los padres de la víctima, que viven en la pobreza, deben ser apoyados
por el gobierno”, señala.
Mientras tanto emergen otros detalles de la historia de Sharon Masih. Según
la reconstrucción de algunos de los miembros de la familia, uno de los
pretextos utilizados por los estudiantes musulmanes para golpearlo (Masih
era el único cristiano en una clase de 70 estudiantes) era “haber utilizado
para beber agua, un vaso utilizado por todos los demás estudiantes”.
“Sharon fue golpeado y los maestros no hicieron nada para detener la
violencia”, afirman. Uno de los profesores que presentes ese día en la
escuela dijo a la policía que no había visto nada, ya que estaba “ocupado
leyendo un periódico”.
La “Pakistan Minorities Teachers Association”, fundada y guiada por el
Profesor Católico Anjum James Paul, que se ha posicionado duramente con
respecto al caso, dice a la Agencia Fides: “Como confirman nuestros
estudios, muchos libros de texto adoptados en las escuelas contienen frases
que dan una visión distorsionada y alimentan el odio y la discriminación
contra los no musulmanes. Estamos tratando de convencer al gobierno para
que cambie esta situación. Queremos ayudar a hacer de Pakistán un estado
donde las minorías religiosas se sientan y vivan como una parte integral de
la nación”. (PA) (Agencia Fides 14/9/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/PERÚ - Lago Titicaca: una ruta sin control para el
tráfico de niños
|
|
|
|
Puno (Agencia Fides) – Los objetivos de taller de prevención
sobre la trata que acaba de terminar en Cuzco son: sensibilizar a los
ciudadanos sobre el grave delito de la trata y establecer criterios comunes
de trabajo entre la Iglesia, la sociedad y el Estado para reducir estos
casos que ocurren diariamente a nivel nacional, especialmente en el sur del
país. El encuentro se ha celebrado del 11 al 13 de septiembre en el
Auditorio de la Parroquia de San Antonio Abate de Cuzco, en presencia de
representantes del gobierno regional, de la Iglesia Católica y de la Ong
Wayra, organización promovida por la Compañía de Jesús.
Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra la Trata, el 30 de julio, se
anunció que en el mundo más de una víctima de cada cuatro de la trata es un
niño o un adolescente, y la realidad sudamericana confirma esta triste
estadística. Los datos disponibles sobre casos en 106 países son
alarmantes: de 63.251 casos notificados mundialmente, 17.710 (lo que
equivale a 1 de cada 4) son niños o adolescentes con una prevalencia del
género femenino (12.650). Los menores representan el segundo grupo más
grande entre las víctimas de la trata después de las mujeres. De los
últimos datos de las Naciones Unidas, se desprende que más de 12 millones
de personas son traficadas hoy en día en todo el mundo. Hay más de 500
rutas del tráfico, de las cuales 32 se encuentran en América Latina.
En la reciente Jornada Mundial de Lucha contra la Trata, el jefe de la
Secretaría Técnica de Desarrollo Social del Sur del Perú, Juan José
Aldazábal Soto, había declarado a una radio local que el tráfico era muy
fuerte en esta zona del país. El tráfico de personas a través de un
vehículo de transporte público es realmente muy difícil de controlar,
porque no hay disposiciones que permitan detener a un individuo con un
menor no autorizado o que viaje contra su voluntad.
Según el representante del gobierno regional, un itinerario en el que no
hay control y donde suele ocurrir la transferencia de niños es el Lago
Titicaca, por lo que ha instado a las autoridades del Ministerio de
Transporte a supervisar la circulación de los lagos y a actuar en
consecuencia. Aldazábal Soto ha precisado que hay niños bolivianos que son
trasladados a Madre de Dios y Lima a través del lago con total tranquilidad.
(CE) (Agencia Fides, 14/09/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario