San Basiano de Lodi, obispo
fecha: 19 de enero
n.: c. 320 - †: c. 409 - país: Italia
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
n.: c. 320 - †: c. 409 - país: Italia
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En la ciudad de Lodi, en la Liguria, conmemoración de
san Basiano, obispo, que luchó enérgicamente, junto con san Ambrosio de Milán,
para proteger a su grey de la herejía de los arrianos que aún persistía en su
diócesis.
refieren a este santo: San Félix de
Como
Basiano nació en Sicilia, en tiempo del
emperador Constantino. Su padre, que era idólatra, le envió a Roma porque
quería prepararle para que llegase a ser su sucesor en el gobierno de Siracusa.
Pero el joven oyó hablar de los cristianos y se interesó por su religión. La
estudió con empeño, se convirtió, y fue bautizado por un santo sacerdote
llamado Gordiano. Cuando el padre se enteró de esta conversión, se puso
furioso. Envió emisarios a Roma para hacer apostatar a su hijo y obligarle a
regresar a Siracusa. Basiano estaba haciendo oración en la iglesia de San Juan
Bautista, cuando un venerable anciano le avisó del peligro. Huyó a Ravena, en
donde el obispo le consagró sacerdote y lo agregó al servicio de su Iglesia.
El año 376, muerto el obispo de Lodi,
Basiano -de cincuenta y cinco años de edad- fue elegido para sucederle. Recibió
la consagración episcopal el primero de enero de 377. Dos hechos prodigiosos
señalan su primera entrada en Lodi: la curación de varios leprosos y la promesa
hecha por una voz celestial de que, en adelante, ninguno de los pobladores de
esa ciudad padecería de la lepra. En la Edad Media se mantenía la creencia de
que los obispos de Lodi tendrían una pierna llagada por la lepra, para
preservar así a su rebaño. Este detalle lo han desconocido Tillemont y los
bolandistas.
Basiano fue amigo personal de san Ambrosio de
Milán. Con él combatió a los arrianos y asistieron juntos a la
mayor parte de los concilios de la Galia Cisalpina. Basiano fue quien acompañó
a Ambrosio en su lecho de muerte y quien cumplió con él los últimos deberes.
Murió Basiano un 19 de enero de entre el 409 y el 413. Sus reliquias
permanecieron en Lodi hasta el 1158, año en que los milaneses destruyeron la
ciudad y se las llevaron a Milán, pero con la reconstrucción por obra de
Barbarroja, en 1163, fueron nuevamente llevadas a su sede, el 4 de noviembre de
1163.
La Vida de Basiano por un autor anónimo se
encuentra en Acta Sanctorum, 19 de enero. El dato de la traslación de las
reliquias proviene de Enciclopedia dei Santi.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert
Thurston, SI
accedida 630 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?ids=245
Santas Liberada y Faustina, vírgenes
fecha: 19 de enero
fecha en el calendario anterior: 18 de enero
†: c. 580 - país: Italia
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
fecha en el calendario anterior: 18 de enero
†: c. 580 - país: Italia
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
En Como, ciudad de Lombardía, santas Liberada y
Faustina, hermanas y vírgenes, que fundaron el monasterio de Santa Margarita.

Según la más antigua noticia sobre estas
dos santas, el «Liber Notitiae Sanctorum Mediolani» (Libro de noticias de los
santos de Milán), del siglo XIII, Liberada y Faustina habrían sido dos hermanas
de noble origen, nacidas en territorio de Piacenza, en Rocca d’Olgisio, en los
primeros decenios del siglo VI. Atraídas por el ideal ascético, dejaron su
familia y se retiraron a un eremitorio cerca de Como, donde luego fundaron un
monasterio en honor de Santa Margarita. Allí vivieron con humildad, dedicadas a
la oración, y allí murieron hacia el 580 con gran fama de santidad.
No nos ha llegado el dato preciso de la
fecha de sus respectivas muertes, pero ciertamente no murieron juntas, sino a
distancia de uno o dos años una de otra. Una noticia del «Comentario al
Martirologio Romano» dice que santa Liberata era recordada el 19 de enero,
mientras que santa Faustina lo era el 16, indicando incluso algunas iglesias de
Milán y sus alrededores donde eran veneradas. Sus cuerpos fueron sepultados en
la iglesia monástica, y en seguida fueron objeto de varios traslados.
El primero de esos traslados se realizó en
tiempo del obispo Guido Grimoldi (1096-1125), cuando las reliquias de las dos
hermanas fueron llevadas del monasterio de Santa Margarita de Como a la
catedral de la ciudad. Un segundo traslado tuvo lugar el 13 de mayo de 1317, en
tiempos del obispo León de Lambertenghi, de la catedral a la iglesia de San
Carpóforo. Luego se compusieron sucesivas biografías, que convencieron
finalmente a Baronio, el hagiógrafo-historiador que tuvo a su cargo el primer
Martirologio Romano, en el siglo XVI, de inscribir a las dos hermanas el día 18
de enero, junto con una sumaria biografía.
Un ciclo de frescos, de un anónimo
lombardo de escuela giottesca, de los primeros decenios del siglo XVI, que ya
estaba en el monasterio de Santa Margarita, pero fue luego trasladado al Museo
Cívico de Como, representa en cinco escenas una progresión: la muerte de un
gentilhombre convence a las jóvenes princesas de hacerse religiosas, la fuga de
las hermanas de la casa paterna y su viaje por el río Po desde Piacenza, con el
sacerdote Marcelo como guía, el arribo a Como, la acogida en el convento por
parte de las monjas, y la fundación del monasterio de Santa Margarita.
Traducido para ETF de un artículo de
Antonio Borrelli. Acta Sanctorum, enero, II, pág. 196-97.
fuente: Santi e Beati
accedida 457 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=246

No hay comentarios:
Publicar un comentario